Ir al contenido

Usuario:Frank Oliú/Pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Introducción. La planificación de la investigación -etapa importante del PIC- arroja como resultado el proyecto de de investigación (PI). Su uso se ha universalizado, aunque en ocasiones se ha distorsionado, considerándosele como un documento “formal” con lo que se trata de licitar cualquier actividad no planificada durante la ejecución de la investigación.


En los últimos años en nuestro ámbito ha ganado importancia el término “Proyecto de Investigación “, respecto al cual algunos “Metodologo” han tratado de establecer diferencia con el conocido protocolo. Si bien la aparición de este último término ha coincidido con una etapa en que se ha comenzado a dar importancia –en el aspecto económico- al presupuesto del proyecto con vista a buscar un financiamiento, estos son esencia el mismo documento. Así que en artículo utilizaremos indistintamente ambos términos.


Aquí te expondremos la finalidad del Proyecto de Investigación (PI) y los elementos que lo integran. Con ello podrás, antes la necesidad de realizar un estudio, planificarlo ademadamente, garantizando la validez de los resultado que con él se obtengan.

Funciones del proyecto de investigación.[editar]

Del PI de investigación se ha dicho que cumple tres funciones principales:

  • Guia para investigador.
  • Garantía de continuidad del proceso del proceso ante acualquier eventualidad.
  • Sirve alo dirigente para su aprobación y contro


La primera se desprende del hecho de que la investigación demanda acciones sistemáticas y uniformes que no deben dejarse a la eventualidad a la voluntad del que realiza la realiza ni a expensa de la memoria pues como reza un proverbio chino “Más vales la más pálida tinta que la más brillante memoria”.

La segunda se refieres ala la necesidad de un documento que describa exactamente porque, que y como se investiga, el cual debe estar disponible previendo cualquier acontecimiento que dificulte o imposibilite al investigador continuar su obra.

En lo referente la última cabe recordar que toda actividad investigativa realiza en un marco institucional y por ende queda supeditada al control y evaluación de dicha actividad de la misma formas que se hace con otra labor. Partes del proyecto de investigación.

El PI no constituye en modo alguno una camisa de fuerza para el investigador .Esta afirmación admite la flexibilidad de este documento sin que ello genere confusiones terminológica y se utilice como escudo para justificar intencionales desviaciones de los planificado. No existe un formato aceptado universalmente para la realización de PI y en ello estriba la flexibilidad a que hacemos referencia, aunque en términos generales se reconoce que un proyecto debe contener los siguientes elementos.

Propuesta de Partes para el Proyecto[editar]

1.Presentación

  • Tituto.
  • Nombre del cntro que aupicia.
  • Autores.
  • Tutor.
  • Consultante.

2.Resumen. 3.Introducción.

  • Planteamiento del problema
    1. Explicar el problema de manera general.
    2. Definir el problema de investigación.
  • Establecer el marco teórico u conceptual.
    1. Antecedentes históricos del problema.
    2. Situación actual del problema.
  • Justificar el problema de investigación.
  • Formular preguntas e hipótesis.

4.Objetivos.

  • Objetivo general.
  • Objetivo específico.

5.Control semántica o definición de términos.

6.Materiales y métodos.

  • Contexto y clasificación de la investigación.
  • Universo y muestra.
  • Operacionalización de variables.
  • Ética.
  • Técnicas y procedimientos.

7.Cronograma. 8.Recursos. 9.Referencias. 10.Anexos.

Principales enlaces[editar]

Http://www.hhb.ijv.sld.cu

Http://www.ijv.sld.cu

Referencias[editar]

  • Fundamento de salud.
  • Metodología de la investigación.
  • Informática Médica.