Usuario:Fronger95/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Averno, es una película de (coproducción entre Bolivia y Uruguay estrenada en 2011) , dirigida por Marcos Loayza cuenta la historia en un lugar del imaginario de los habitantes andinos donde conviven vivos y muertos y donde todo encuentra su cara opuesta. Muchos han oído nombrarlo pero muy pocos verlo; Tupah, un joven lustrabotas lo debe encontrar para rescatar a su tío.[1]

Sinopsis[editar]

Averno es una película en la que la noche paceña muestra ese su rostro escondido y donde se plasman escenarios fantásticos. Por esos lugares transitará Tupah, el protagonista de la cinta, quien emprenderá una aventura en busca de su tío. En esa aventura también cobrarán vida el Anchancho, el Lari Lari y el Kusillo, además de otros seres de la mitología andina, quienes acompañarán a este joven lustrabotas en su viaje.[1]

Reparto[editar]

Paolo Vargas como Tupah.

Luigi Antezana como Benigno.

Marcelo Bazan como Joviero.

Alejandro Loayza como Agitador Combate.[2]

Producción[editar]

La película de Marcos Loayza se estrenó en Bolivia gracias a BF Distribution, un equipo de gente con amplia experiencia en distribución de cine independiente. Con varios años de trabajo en Bolivia, Averno es la tercera producción boliviana que se estrena de la mano de esta distribuidora. La primera la muy exitosa Viejo Calavera y la segunda Las Malcogidas, que tuvo un récord de taquilla. Averno llega para seducir al público boliviano y convertirse en otro éxito de taquilla.El largometraje tuvo un proceso de producción de más de una década y en éste participaron más de 500 personas.

El director encontró en la noche paceña el escenario ideal para que estos personajes se materialicen. “La noche es fundamental en la cinta, pues creo que La Paz es muy diferente durante el día a la ciudad que se manifiesta durante la noche. Son dos ciudades totalmente diferentes, en esa última es donde ocurren cosas y se abren puertas” complementó.[3]

Premios[editar]

Premio a la Mejor Película Latinoamericana en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici)

Premio a Mejor Fotografía (del uruguayo Nelson Wainstein) en la 46ª edición del festival de cine de Gramado.[4]

Marcos Loayza[editar]

Marcos Loayza, de amplia trayectoria en el cine boliviano, trabajó en la creación de Averno durante 10 años. En este, su séptimo largometraje, se metió de lleno en el estudio de la cosmovisión andina. Cuenta que pasó más de dos meses en la Biblioteca Nacional de la República Argentina, allá por el 2007, revisando material bibliográfico. Además se nutrió del relato oral de especialistas en la materia, cuentos, leyendas y el Vocabulario de la Lengua Aymara (1612), del sacerdote jesuita Ludovico Bertonio, para tratar de encontrar el subconsciente de los andes. “Ha sido un trabajo de investigación y también de cariño. Fue como armar un rompecabezas. He tenido que llenar una cantidad de piezas vacías y después se han ido juntando”, explica el director.

Veintitrés años han pasado desde que Marcos Loayza hiciera su debut en la dirección con Cuestión de Fe, película con la que fue reconocido como en el festival de cine latinoamericano de Biarritz, festival internacional del nuevo cine latinoamericano La Habana y festival internacional de cine de Cartagena, en Francia, Cuba y Colombia, respectivamente. Después del primer pase que realizó de Averno para invitados, se encontraba más relajado. No puede encajar a su filme en un solo género, pero eso no lo estresa. Lo considera en parte como una road movie –un género que ha acompañado a algunas de sus anteriores producciones–, pero con toques de aventura, terror y elementos barrocos. Dice que es un largometraje "más ambicioso, más trabajado", respecto a sus producciones anteriores.

Marcos Loayza hace hincapié en las 36 nacionalidades indígenas reconocidas en Bolivia y cómo estas, a pesar de estar divididas en la parte andina y amazónica, tienen muchas coincidencias. Fue así que dio con las criaturas mitológicas que retrata en su filme. Personajes como el Anchuanchu (una divinidad que habita en el subsuelo y las tinieblas), el kusillo (personaje mítico de apariencia bufonesca), o las kataris (serpientes en aymara, identificadas en el mundo andino con la luz) se juntan con la noche y la vida bohemia de La Paz.[5]

Inspiración[editar]

El fallecido escritor paceño Víctor Hugo Viscarra, en su obra Borracho Estaba Pero Me Acuerdo – Memorias de Víctor Hugo Viscarra, recuerda a El Averno, el verdadero y mítico bar, así: “Es una de las cantinas con categoría, en sus buenos tiempos era una verdadera antesala del infierno, allí hubieron infinidad de asaltos, violaciones y peleas, atracos y uno que otro asesinato (…) Don Víctor, dueño de El Averno, se esmeró en decorar apropiadamente su local haciendo pintar en sus paredes escenas sacadas de la Divina Comedia”.[5]

Puesta en escena[editar]

Parte del reto y desafío de Marcos Loayza y su equipo fue recrear estos sitios que ya no existen, pero que se mantienen como leyendas urbanas en el imaginario colectivo. Uno de los aciertos del director es mantener este misticismo mágico gracias a una destacada dirección de arte y búsqueda de locaciones. "Se han recreado una cantidad de lugares a partir de cierta información que había en la literatura y en gran parte en la imaginación, para que quede esa incertidumbre, para que el espectador no sepa dónde se encuentra", agrega Marcos Loayza.

La propuesta fantasiosa, según cuenta el realizador, también se nutre de obras cinematográficas como El mago de Oz y literarias como Alicia en el país de las maravillas. "Generalmente en todas mis películas yo ponía un espejo de la realidad al espectador para que se pueda reconocer. Este es un espejo totalmente distorsionado, que no te muestra la realidad, sino más bien los sueños del espectador o le invita a hacer eso", afirma el director.[5]

REFERENCIAS[editar]

  1. a b «AVERNO». Bf Distribution Bolivia. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  2. SensaCine, Reparto de Averno : Equipo Técnico, Producción y Distribución, consultado el 31 de mayo de 2021 .
  3. «Director y actores de la película boliviana “Averno” visitan la Unifranz de El Alto». Unifranz. 1 de febrero de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  4. «'Averno', la película del boliviano Marcos Loayza con fotografía del uruguayo Nelson Wainstein, suma dos nuevos premios en el Festival de Gramado, Brasil». Programa Ibermedia. 29 de agosto de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  5. a b c Rodríguez, Andres (12 de enero de 2018). «‘Averno’, un viaje al ‘Manqha Pacha’ y a la bohemia nocturna de la ciudad de La Paz». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 31 de mayo de 2021.