Usuario:Fuentes P/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Proceso de desacidificación en masa con tintes alcalinos.

La desacidificación es una de las prácticas preventivas realizadas en las áreas de la Bibliotecologia, Archivistica y las Ciencias de la Información, como un medio de conservación y restauración. El proceso de la desacidificación consiste en neutralizar y estabilizar el nivel de acidez presente en distintos soportes y materiales (papel), con el fin de evitar futuros daños químicos. [1]

Definición[editar]

El objetivo del proceso preventivo de desacidificación es generar medidas contra la degradación del papel en libros antiguos. A través de esta práctica, se neutralizan los ácidos presentes en el papel, aumentando el pH del material y logrando abastecer una reserva alcalina que protegerá al soporte en caso de futuros posibles ataques ácidos que generarían una descomposición más agresiva. La tecnología empleada permite detener la ruptura de las cadenas moleculares del papel, el cual, de no ser tratado correctamente, termina volviéndose quebradizo y alcanzando un tono amarillento (Papel friable). Los desacidificadores empleados para el proceso pueden ser líquidos y gaseosos. [2]

Terminología[editar]

Nivel de pH

La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) hace mención a los ácidos del papel desde el contexto de la manipulación de material bibliográfico como:

"Substancia capaz de formar iones de hidrógeno (H+) al ser disuelta en agua. Los ácidos pueden dañar la celulosa en el papel, cartón y tela catalizando la hidrólisis. Los ácidos pueden introducirse durante la manufactura, o pueden estar presentes en la materia prima. También pueden introducirse por migración desde materiales ácidos o de contaminación atmosférica."

y la contraparte del ácido, las soluciones de bases alcalinas como:

"Substancia capaz de formar iones de hidróxilo (OH-) al ser disuelta en agua. Los compuestos alcalinos pueden ser añadidos a ciertos materiales para neutralizar los ácidos o como una reserva alcalina o tampón con el propósito de neutralizar los ácidos que puedan formarse en el futuro." [3]

El fin de la práctica de la desacidificación es poder alcanzar un nivel de pH 7 (neutro) o mayor (alcalino), para que el soporte no siga sufriendo los efectos de la ruptura molecular.

Papel Friable[editar]

Documento con pH bajo.

El papel es una lámina generada a partir de la unión de fibras vegetales refinadas en composición con otros materiales como los pigmentos, las cargas, etc. La fibra vegetal está formada por células (compuesta de celulosa, hemicelulosa, pectinas y proteínas). Uno de los componentes claves es la celulosa, la cual es higroscópica (absorbe agua y se hincha), esta se ve afectada por la presencia de ácidos, degradando su composición celular.

El papel, debido a la presencia de sus componentes orgánicos, está sometido a la posibilidad de que existan factores que generen su destrucción. Estos factores pueden ser internos o externos. Una de las problemáticas que originó los primeros daños en el papel fue la masificación de la imprenta y el uso de materiales químicos para la fabricación del papel por parte de esta. El uso de químicos y la utilización de la madera como materia prima principal tuvieron como consecuencia que el papel llevara de manera intrínseca su propia degradación. 

En la actualidad podemos encontrar en la producción de papel en masa, que estos ya vienen libres de ácido, evitando así los problemas a los que puede estar expuesto desde su fabricación. Por lo tanto, el papel más antiguo es el que presenta mayormente estos efectos. Algunos de los elementos empleados en la fabricación del papel tienden a tener un nivel alto de ácido, como lo es el caso de la pulpa de madera. En el momento en el que el papel de pH alto es sometido a condiciones de humedad o exposición a luz UV, la acidez del material reacciona y vuelve al soporte frágil y friable. La friabilidad es una condición que hace que el soporte (papel) se vuelva de tonalidad amarilla y marrón, cuando el material es doblado o plegado, este tiende a presentar roturas y deshacerse con bastante sencillez, debido a que las cadenas de celulosa no pueden mantenerse unidas.[4]

Conservación Preventiva[editar]

La conservación preventiva se puede definir como las actividades que tienen como propósito evitar futuras alteraciones en un soporte, y/o para detener el proceso de daño ya existente, además permite poder adoptar medidas para que los soportes en cuestión tengan la menor cantidad de alteraciones posibles durante su ciclo de vida. Pueden encontrarse una gran variedad de fenómenos que causen deterioro en los distintos materiales que puede custodiar un archivo o biblioteca, pero también este dispone de medidas que frenan el deterioro de sus documentos a través de la Conservación Preventiva.

La conservación implica realizar una intervención de forma continua e integral para mantener la documentación en forma óptima, y para alcanzar dicho fin, es necesario conocer la naturaleza de los materiales que componen el documento. En el caso concreto de la documentación afectada por ataques ácidos, los agentes destructivos que atacan la celulosa del papel pueden ser internos y/o externos, como los componentes orgánicos propios del papel y los elementos que se encuentren presentes como las tintas u otros papeles con menor pH en contacto directo, mientras que en los externos podemos encontrar la temperatura media que establezca el archivo/biblioteca, la humedad, la luz y la contaminación.[5]

La Desacidificación[editar]

Los síntomas destacados del deterioro químico ya mencionados como el amarilleo del papel y la pérdida de resistencias mecánicas generan daños y los papeles afectados pueden quedar totalmente inusables: los papeles se vuelven extremadamente friables, y se quiebran al ser tocados, lo que supone la pérdida casi segura del documento. Se le ha llamado al deterioro químico producto de la acidez “incendio lento”, debido a que una de las reacciones químicas que generan un aumento en el nivel de acidez es la oxidación, suceso que ocurre de forma mucha más violenta y rápida cuando un papel es quemado.

La medición de la acidez en los soportes es un procedimiento habitual en laboratorios de conservación y restauración de papel, que puede llevarse a cabo de forma sencilla, mojando una esquina de la hoja y midiendo el pH del agua de la zona. El resultado indica el grado del deterioro del papel. El proceso de desacidificación no solo consta de elevar el pH del material, ya que este podría verse afectado con el tiempo nuevamente por un ataque de ácido, sino, además, agregar una reserva alcalina que asegure que el soporte tendrá un nivel de pH estable con el tiempo. Es importante destacar que el proceso de desacificación es sólo preservativo, no incluye mejoras del estado del papel ni repara daños ya producidos, su labor es evitar futuros deterioros, conservando el papel en su estado actual.

Cuando el proceso de desacidificación es individual, se procede a utilizar técnicas de aplicación acuosa sobre hojas de papel mediante inmersión. Los productos comúnmente usados son las soluciones de hidróxido de calcio, bicarbonato de calcio y bicarbonato de magnesio, los cuales generan resultados efectivos a la hora de preservar su estado neutro.

La desacifidicación en masa, o también llamada desacidificación mediante baños, es un proceso que pretende nivelar el pH de una gran cantidad de documentos (volúmenes enteros, revistas, diarios, etc.). Estos baños pueden ser gaseosos o líquidos. Los sistemas gaseosos permiten la penetración natural de los agentes alcalinos. En el caso de los baños líquidos, estos deben ser llevados a cabo por inmersión completa. En el proceso, los gases que reaccionan a las moléculas de agua adheridas a la celulosa, forman una reserva alcalina estable de forma parcial en los soportes, luego todo el material debe ser secado en una cámara de vacío. [6]

Referencias[editar]

  1. Cruz, José; Mundet, Ramón (2011). Diccionario de Archivística (Libro impreso). Madrid, España: Alianza. ISBN 9788420652856. 
  2. Archivo Nacional de Chile (2013). «Guía de conservación preventiva para documentos de archivo» (PDF). Santiago, Chile. ISBN 9789562442732. Consultado el 18 de mayo de 2017. 
  3. «Principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas». https://www.ifla.org/files/assets/pac/ipi/ipi1-es.pdf. DIBAM Chile. 1998. Consultado el 10 de mayo de 2017. 
  4. Candia, Marcela (2009). «"Restauración de documentos en soporte papel del Archivo Nacional» (PDF). Santiago, Chile: Universidad de Chile. Consultado el 18 de mayo de 2017. 
  5. Lopez, Clara; Cuba, Miguel (2014). Conservación preventiva para todos (PDF). España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). 
  6. Muñoz, Salvador; Viñas (2010). La restauración del papel (PDF). Madrid, España: Tecnos. ISBN 9788430951123. 

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]