Usuario:Geografia1ns/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sierra de Velasco[editar]

La Sierra de Velasco, es una cadena montañosa, ubicada en las Sierras Pampeanas Noroccidentales de la provincia de La Rioja, forma parte de la región geográfica de las sierras Pampeanas, está integrada por tres batolitos denominados Bazán, Patquía y Aimogasta, los dos primeros son de edad ordovícica, mientras que Aimogasta es de edad carbonífera. Este macizo separa los llanos de La Rioja del valle de Chilecito. Cerca de sus laderas se establecen las dos ciudades más importantes de la provincia, la capital riojana del mismo nombre y Chilecito.

Proceso Geológico[editar]

La parte oriental del territorio riojano pertenece al viejo macizo de Brasilia, uno de los más antiguos del planeta. Se calcula que emergió de los mares hace unos 600 millones de año. Después sufrió diversos movimientos de ascensos y descensos, como así también, la acción volcánica y la intensa acción de los agentes erosionante que desgataron intensamente su relieve positivo.

Conocer el aspecto geológico es importante porque de el depende el relieve que tanta influencia tiene en los fenómenos que ocurren en la superficie. En los geológicos estudiamos las rocas, los suelos son consecuencia de su disgregación, proveedoras de materiales y su composición está ligada a la de los minerales que lo constituye. La existencia de fallos y volcanes y las características sísmicas de un lugar están relacionadas con lo geológico.

Recordemos el terremoto de 1894 que afectó a la ciudad de La Rioja. Es imposible evitarlos, sin embargo, se ha procurado atenuar sus consecuencias perjudiciales para la población. En esto se justifican las exigencias que existen en la construcción de viviendas y edificios, los que deben, reunir condiciones "antisísmicas", o sea, estar capacitados para soportar temblores y terremotos.

En el norte de la Sierra de Velasco, se puede destacar claramente la presencia de granitoides con formas redondeadas en plantas, en terrenos, que sugieren su carácter intrusivo en un ambiente con escasos esfuerzos deformantes.

Características Generales[editar]

Las sierras de Velasco aparecen en las imágenes satelitarias como una “Y” que se prolonga desde el Bajo de Santa Rosa de Patquía hasta el límite con Catamarca. A la latitud de la Ciudad de La Rioja se produce la bifurcación que determina la existencia de los cordones oriental y occidental. 

Las sierras del Velasco tienen aproximadamente un total de 180 km de largo antes de dividirse en los cordones oriental y occidental y 40 km de ancho. Debido a la continuidad que tiene hacia el norte, hemos incluido en este conjunto montañoso a las sierra de Mazan, de solo 24 km de largo y con cumbres máximas, que no superan los 1.250 msnm.

Numerosas vertientes proveen agua a la población del pie de monte. En el valle interior el rio Huaco-Sanagasta-Grande, es el mayor curso de agua. Contiene abundante vegetación, plantas frutales adaptadas a vivir en forma silvestre, tales higueras, durazneros, vides, manzanas, nogales, etcétera.

Las sierras del Velasco constituyen una barrera que dificultan las comunicaciones con el valle chileciteño, obligando a dar largo rodeos por Patquia o por San Blas de los Sauces.

Como Sierra Pampeana, las del Velasco reúne las características enunciadas para la de los llanos. Llama la atención la abundancia de granito que, en un clima seco con grande amplitudes térmicas, como es el nuestro, se torna frágil, se disgrega con facilidad, aportando abundantes materiales sedimentarios.

Brazo Occidental[editar]

La ladera del lado oeste mide aproximadamente desde la intersección con la oriental 143 km donde finaliza cerca de la localidad de Alpasinche.

Con predominancia árida en ella nacen diversos ríos de escaso caudal, el más importante, el río los sauces que abastece de agua al dique del mismo nombre y a la ciudad de La Rioja. También da origen a vertientes y ríos que suministran las localidades de La costa Riojana como Huaco, Pinchas, Chuquis, Aminga, Anillaco, Los Molinos Anjullon, San Pedro y al río san Blas de lo sauces en el norte.

Sierra de Velasco en "La Costa". En ella se encuentra la mayor altura de la sierra del Velasco con el macizo Morado, de 4.920 msnm.

Brazo Oriental[editar]

La ladera del lado este mide aproximadamente 133 km donde comienza a unos 19 km de la localidad de Patquia y finaliza en sierras de baja altura. Casi en la mitad de su extensión, la sierra corta su continuidad en una falla donde da lugar al río Los Sauces y forma la entrada al valle de Sanagasta y posteriormente a la costa.

Su falda oriental se caracteriza por ser árida y su occidental por ser húmeda, esto debido a que del lado este se condensa la humedad de los vientos húmedos, precisamente en esta región finaliza la región de las yungas, en ella crecen bosques de quebrachos, viscos, molles y espinillos.

Categorías [editar]

Sierras de Argentina Montañas de la provincia de La Rioja (Argentina) Departamento Sanagasta Departamento Arauco Departamento Castro Barros Departamento Chilecito

Referencia[editar]

  • http://www.viajoporargentina.com/trekking/sierra_velasco_esp.php
  • http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-21-2-01.pdf
  • http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=54

Bibliografia[editar]

  • Díaz Ramón, Encrucijada de Aridez y Esperanza