Usuario:GeriatriaChi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile
Objetivos Ser referentes en Latinoamérica en iniciativas vinculadas con el envejecimiento para alcanzar el máximo bienestar de la sociedad.
Fundación 06 de julio de 1993
Fundador Dr.Salvador Sarrá Carbonell
Dr.Pedro Paulo Marín Larraín
Dra.Juana Silva Opazo
Dr.David Nowogrodsky Rojas
Dr. Eduardo Valenzuela Abarca
Sra. Rosita Kornfeld Soto
Sr. Oscar Domínguez Correa
Dra. Cecilia Albala Brevis
Sra. Carmen Barros Lezaeta
Dr. Federico Von Mühlenbrock Soto
Dr. Juan Carlos Molina Yons.
Sede central Santiago, Chile
Presidente Dr. Homero Gac
Sitio web Perfil en Sitio Oficial
Cuenta en Twitter
Cuenta en Facebook


La Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile es una entidad nacional que tiene como meta promover los distintos movimientos de educación sanitaria dirigidas a mejorar la calidad de vida de personas de edad avanzada.

Historia[editar]

En el año 1990 se crea el Grupo de Estudios Gerontológico el cual se fundamentó en los impactos epidemiológicos por el creciente etario que presentaba la población a nivel mundial, además de poder presentar los avances científicos en torno a la Geriatría y Gerontología en países con estudios más detallados. El encargado de la realización de este grupo fue el Dr. Vicente Valdivieso, quien por ese entonces mantenía el cargo del presidente en la Sociedad médica de Santiago, bajo este título fue quién llamo a una reunión de colegas para definir el futuro de esta disciplina en Chile.

El motivo de la reunión fue el crear las bases para la fundación del Grupo de Estudios Gerontológicos de la Sociedad Medica de Santiago, que tenía como fin el desarrollo constante en investigación y educación de esta área. Los presentes fueron invitados por el Dr. Jorge Livak, quien mantenía el cargo de jefe de Programa Especial para Investigación en Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud.

Es por medio de estos profesionales de la salud donde se logra dar fundación al Grupo de Estudios Gerontológicos de la Sociedad Médica de Santiago el cual tuvo (y mantiene) el propósito de continuar fomentando las distintas aristas en torno a la Gerontología como es la educación, investigación y desarrollo de estas. Los primeros presidentes al Dr. Hugo Pomarino (1990), Dr. Guillermo Ugarte (1991) y Dr. Fernando Vergara (1992).

La constitución legal de la Sociedad de Geriatría y Gerontología se da luego de una asamblea con fecha 6 de julio del año 1993 donde se designó un directorio provisorio compuesto por:


1° directorio Cargo
Dr. Salvador Sarrá Carbonell Presidente
Dr. Pedro Paulo Marín Vicepresidente Ejecutivo
Dra. Juana Silva Opazo Secretaria
Dr. David Nowogrodsky Rojas Tesorero
Dr. Eduardo Valenzuela Abarca Director
Sra. Rosita Kornfeld Soto Directora
Sr. Oscar Domínguez Correa Director
Dra. Cecilia Albala Brevis Directora
Sra. Carmen Barros Lazaeta Directora
Dr. Federico Von Mühlenbrock Soto Director
Dr. Juan Carlos Molina Director

El 2 de septiembre del año 1993, se oficializa la Sociedad de Geriatría y Gerontología con la obtención de la escritura pública y un año más tarde, 6 de julio de 1994) se logra la personalidad jurídica (décreto N° 972) con su posterior publicación en el Diario Oficial[1]​.

Metas[editar]

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile tiene como objetivo primordial fomentar el avance del conocimiento sobre el proceso de envejecimiento humano a través de los distintos profesionales que se han especializado en los problemas de la vejez. Asimismo, se siguen las normativas existentes en la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional de Gerontología donde se busca promover la educación como la investigación en esta materia. Dentro de los profesionales que participan en el directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile encontramos a miembros de las escuelas de medicinas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago, la Universidad de Concepción, el Instituto Nacional de Geriatría como también Capredena en otros. La Sociedad de Geriatría y Gerontología está asociada a la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría además de estar en constante participación de congresos a nivel mundial de la especialización. En el año 2002, la Sociedad participo de la Segunda Asamblea Mundial del Envejecimiento en España, instancia que fue auspiciada por la Organización Mundial de la Salud[2]

Activa participación[editar]

La Sociedad cuenta con una amplia gama de actividades que se ven reflejadas en la participación, patrocinio y organizaciones de distintos workshops, congresos, cursos y paneles en torno a la Geriatría tanto a nivel nacional como internacional. La investigación como también las publicaciones científicas son parte fundamental del desarrollo constante de la Sociedad de Geriatría y Gerontología que busca perpetuar el conocimiento en torno a los cuidados de la vejez, actualmente la sociedad cuenta con 116 miembros que van desde la medicina hasta la kinesiología. La Sociedad de Geriatría y Gerontología es parte de la Sociedad Médica de Santiago como una Sociedad Filial luego de haber trabajado en la realización de congresos, workshops además de las publicaciones científicas que parte de sus miembros han realizado.

Hitos académicos[editar]

Desde su creación, la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile ha ido remarcando la importancia y relevancia que requiere el envejecimiento en nuestro país, ya sea a través de instituciones públicas como privadas, pero también dentro de la academia. En las universidades, el interés por la Geriatría ha ido en aumento desde el año 2002 a la fecha, donde de tener una becada de la Pontificia Universidad Católica de Chile hoy en día hay 14 estudiantes que han mostrado interés por la gerontología. Esto demuestra un incremento en la motivación y el entusiasmo en esta área de la medicina por parte de los estudiantes. Además, una de las bases para poder difundir el espectro de estudiantes de medicina se da por medio de la Academia Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile (ACEM UCHILE) participan como colaboradores de proyectos de investigación en materias de la Geriatría y Gerontología. Como también la realización de interuniversitarios para los residentes de Geriatría en formación, donde los contenidos son transversales para todos los estudiantes. También, otro de los puntos importantes que han tenido en la academia es la vinculación con otros profesionales de la salud que desarrollan su trabajo en torno a los adultos mayores en donde a través de los congresos y cursos buscan entregar una formación de Geriatría y Gerontología. Uno de los puntos que también se han desarrollado por la sociedad es la redacción de artículos académicos científicos para la difusión de la Gerontología a nivel hispanoamericano a través de la Revista Española de Geriatría y Gerontología como también en la Revista Médica de Chile[3]​.


Labor pública de la SGGCH[editar]

El trabajo que ha desarrollado la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile ha sido significativo para el avance en todas las materias que abarcan los distintos cuidados de las personas mayores en nuestro país. Es así como la sociedad se ha enfocado en ir avanzando año a año para continuar mejorando y ampliando la red de conocimiento tanto en la academia como en las diversas políticas públicas para que el envejecimiento y la necesidad de atención diferenciada a personas mayores se hiciera notar.

Dentro de los trabajos más sobresalientes que ha desarrollado la Sociedad de Geriatría y Gerontología es el cambio en la agenda pública en estos 25 años ya que hoy en día, y como mencionamos anteriormente, tanto el envejecimiento como la salud de los adultos mayores es un punto clave en la agenda de los gobiernos de turno. Se ha mantenido una presencia significativa en las distintas instancias de políticas públicas del Ministerio de Salud (Chile), Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Chile) y el Ministerio de Educación de Chile.

Además, otro de los destacados trabajos que ha realizado la sociedad es junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor en donde se ha buscado promover el concepto de un adulto mayor participativo, protegido por los diversos organismos de salud y previsionales como también la asesoría por parte de la Sociedad en distintas materias. Gran parte de los directores de la sociedad han trabajado junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor, donde no solo se busca un cambio en lo sanitario sino también en lo social.

Uno de los puntos importantes en el trabajo con la esfera pública fue la participación de especialistas de la SGGCH en la modificación de la Ley de Violencia Intrafamiliar en Chile donde se incorporó la temática de violencia contra los adultos mayores. Además, se logró un compromiso ministerial con el Ministerio de Justicia (Chile) y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia para un mejor trato a la persona mayor como también de una participación activa en la agenda gubernamental del Ministerio de Salud (Chile) para beneficiar a las personas mayores.

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile ha participado en el programa Más Geriatras para Chile impulsada por el Gobierno de Sebastián Piñera el pasado 19 de julio del 2019. Esta iniciativa se enmarca en el plan Adulto Mejor, encabezado por la Primera Dama Cecilia Morel, y busca incrementar en un 50% la formación de estos médicos.

Congresos de la SGGCH[editar]

Los Congresos Nacionales de Geriatría y Gerontología son la instancia a nivel país que tiene la Sociedad de Geriatría y Gerontología para conversar y analizar temas en torno a los adultos mayores. Dentro de las temáticas que son abordadas se encuentran aquellas que están en la agenda pública como también las que debieran estar. Estas jornadas se realizan en Santiago de Chile desde hace 23 años y no solo cuentan con la participación de médicos, sino que además se consideran a otros profesionales de la salud como también alumnos de pre y post grado de diferentes universidades. Los se realizan de manera anual y buscan dejar resultados que sean un aporte tanto para la academia como para las distintas entidades gubernamentales a cargo de la salud de los adultos mayores. Durante este año se llevó a cabo el XXIII Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología[4]​ bajo el lema “Un Chile para todas las edades” contando con la participación de profesionales latinoamericanos y europeos además de estudiantes de las principales escuelas de medicina de Chile. Dentro de los temas que se presentaron en el congreso 2019 están:

  • Fragilidad
  • Demencia
  • Salud Mental
  • Coagulación
  • Sarcopenia
  • Psicogeriatría
  • Envejecimiento
  • Nutrición
  • Diabetes
  • Farmacología Clínica
  • Cuidados al final de la vida
  • Cardiogeriatría
  • Salud oral
  • Dolor

Vocalías SGGCH[editar]

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile posee dos vocalías en el país, siendo la vocalía Sur y Quinta región las que se mantienen asociadas a la SGGCH en la actualidad. Hoy en día la vocalía Sur está a cargo a la Dr. Carolina Paz mientras que en la Quinta región está dirigida por el Dr. José Luis Dinamarca.

Vocalía Sur[editar]

En la zona sur se constituye la vocalía de la Sociedad de Geriatría y Gerontología a través del trabajo encabezado por la Dra. Carolina Paz, la relación entre la profesional y la SGGCH se da desde el año 2012 en adelante por medio de los congresos nacionales de los cuales participaba.

Dr. Jorge Sastre, la Dra. Claudia Romero, la Dra. Claudia Sáez y la Dr. Carolina Paz.

Como una forma de replicar en el sur del país las jornadas que se realizaban en la SACH (Sociedad de Anestesiología de Chile) en la Santiago, la Dra. Paz comenzó a motivar a sus antiguos profesores para apoyar la iniciativa y poder posicionar la Geriatría en el sur del país, específicamente en Temuco.

Desde aquel año 2012 se comenzaron a organizar las jornadas de manera anual dando énfasis a los distintos focos de falencias que se podían ver, por ejemplo, en el trabajo de la Dra. Paz en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia. Dentro de los temas que se tocaban estaba la geriatría en la atención primaria.

Estas jornadas se unen definitivamente a la Sociedad de Geriatría y Gerontología en el año 2015 ante el amparo del director de aquel entonces el Dr. Rubén Alvarado.

El grupo base de profesionales y directores que han estado en las jornadas de geriatría en el sur desde el año 2012 han sido el Dr. Jorge Sastre desde Coyhaique, la Dra. Claudia Romero de Osorno, la Dra. Claudia Sáez de Talcahuano y la Dr. Carolina Paz.

Dentro de los avances que ha presentado la vocalía sur de la SGGCH, la Dra. Paz es clara al señalar que han buscado diferentes ejes para ir desarrollándose como es el caso de actividades académicas formativas que buscan priorizar el alto nivel en cuanto a la calidad de expositores y presentaciones.

Además, otro de los puntos que buscan seguir desarrollando es seguir expandiéndose a otras ciudades del sur del país, en donde las jornadas ya se han realizado en ciudades como Villarrica, Talcahuano, Puerto Varas además de Temuco la cual puede ser considerada como la sede central[5]​.

Estas instancias pasaron de ser llamadas “Jornadas de Geriatría en el sur” a Workshop con distintas temáticas y títulos anuales.

Presidentes y directorio[editar]

Durante los 25 años de existencia de la Sociedad de Geriatría y Gerontología han pasado 9 presidentes que han encabezado el directorio, estos son:

Presidentes Año
Pedro Paulo Marín Larraín 1995-1997
Nowogrodsky Rojas 1998-2000
Salvador Sarrá 2001-2003
Eduardo Valenzuela 2004-2006
Augusto Brizzolara 2006-2009
Juan Carlos Molina 2009-2012
Víctor Hugo Carrasco 2012-2015
Rubén Alvarado 2015-2018
Homero Gac 2018-a la fecha

El actual directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile está compuesto por 11 miembros divididos en un presidente, un vicepresidente, un Presidente pasado, una secretaria, una tesorera y 6 directores/as.[6]


Nombre Cargo
Dr. Homero Gac Presidente
Dr. Gerardo Fasce Vicepresidente
Dr. Rubén Alvarado Pastpresident
PS. María José Gálvez Secretaria
Dr. Carolina Tanco Tesorera
Dr. Maricarmen Andrade Directora
Dr. Jaime Hidalgo Director
T.O José Miguel Aravena Director
Dr. Rafael Jara Director
Dr. Sergio Castro Director
Dra. Carolina Paz Director


Referencias[editar]

{{Historia , Portal Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile; sin fecha; acceso 01.02.2019 }}


Enlaces externos[editar]

  • Página web de la Sociedad de Geriatría y Gerontología [1].


Categorías: Ciencias de la Salud, Medicina, Geriatría

  1. «Historia SGGCH». Consultado el 24 de julio de 2019. 
  2. «Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento». Consultado el 23 de julio de 2019. 
  3. «Revista médica de Chile». Consultado el 24 de julio de 2019. 
  4. «XXIII Congreso de Geriatría y Gerontología de Chile». Consultado el 24 de julio de 2019. 
  5. «Workshop de Oncogeriatría». 11 de junio. Consultado el 24 de julio de 2019. 
  6. «Actual directorio de la Sociedad de Geriatría y Gerontología». Consultado el 23 de julio de 2019.