Ir al contenido

Usuario:Gonzalo Violante/Taller/Marité Berbel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Marité Berbel
Información personal
Nombre de nacimiento María Teresa Edith Berbel
Nacimiento 13 de febrero de 1957 (67 años)
Bandera de ArgentinaCipolletti, Río Negro, Argentina
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Años activo 1970 - actualidad
Género Folclore patagónico
Instrumento Voz y cultrum
Sitio web

María Teresa Edith Berbel, conocida popularmente como Marité Berbel (Cipolletti, 13 de febrero de 1957), es una cantante de folclore sureño. En su carrera artística[1]​, también se desempeña como música, autora, compositora y actriz. Es hija del poeta y músico neuquino Marcelo Berbel y de Rosa Rodríguez. Tercera de cuatro hijos de la pareja, toda su carrera musical está atravesada por su compromiso y el de su familia para con la música regional patagónica, de la cual, los Berbel, son referentes fundacionales del género.[2]

Inicios[editar]

Vivió su infancia en la ciudad de Neuquén y en otras localidades de la provincia. Desde muy pequeña, fue testigo y partícipe del dúo que iniciaron sus hermanos mayores Hugo (Chelito) y Néstor (Guchi)[3]​, quienes desde su niñez, comenzaron su carrera actuando en radios y escenarios de la región y más tarde también en medios y teatros de Buenos Aires y otras ciudades.[4]​ Las canciones que presentaban, correspondían principalmente a un repertorio completamente nuevo para la época, en la que la música de raíz patagónica, no tenía ningún espacio en los medios o escenarios nacionales.

De esta manera, se dio inicio a la difusión de una temática relacionada con los hombres y mujeres de la estepa y cordillera patagónica y su paisaje, entre un público más habituado al folclore del centro y norte del país. El autor, compositor y referente que el dúo difundía era, principalmente, el propio Marcelo Berbel, pero también por esos años, Don Marcelo fue un gran gestor cultural de Neuquén entablando relaciones con grandes figuras del folclore como Jorge Cafrune, Horacio Guarany y José Larralde. Así, los contactos culturales de la familia, fueron forjando el futuro artístico de Marité.

Marité ha contado en reiteradas oportunidades que desde pequeña se veía atraída por la actividad musical de sus hermanos y que tenía el deseo de integrarse al grupo, pero que su corta edad resultaba un obstáculo para ello.

Primeros escenarios y formación del dúo mixto[editar]

La familia Berbel - Rodríguez se mudó al sur del conurbano[5]​ y, tras el temprano fallecimiento de Néstor, Hugo continúa su carrera como solista. Es en esta etapa, en donde el propio Hugo, quien actuaba habitualmente en peñas, comienza a invitar al escenario a su hermana Marité, que se presenta por primera vez ante el público en abril de 1970 en la ciudad de La Plata. Este hecho marca el inicio del exitoso dúo.

"Los Hermanos Berbel" fue un dúo mixto integrado por Marité en primera voz y cultrum y Hugo como segunda voz y guitarra. A lo largo de más de veinte años, esta pareja artística consolida un estilo propio. El dúo explora y aplica una serie de recursos, que dan forma completa a la propuesta musical con una claridad poco común. El repertorio, prácticamente no deja rincón de la provincia del Neuquén sin mencionar, pero no es sólo descriptivo, el mensaje se hace fuerte en su transferencia a la vida misma y a sus protagonistas: los hombres y mujeres que se identifican con esas historias.

En cuanto a la rítmica, podemos encontrar gran variedad de expresiones que cristalizan la particularidad de Los Berbel y es el mestizaje. Los ritmos criollos como zambas, cuecas, milongas, retumbos, polcas, etc. adquieren un matiz distinto al del folclore clásico al prescindir de arreglos tradicionales con instrumentos como el bombo legüero o segunda guitarra e incorporar el cultrum. Pero es en el ritmo del loncomeo, expresión de origen mapuche, en donde el dúo tiene su piedra fundamental y que crea el "clima" que hace reconocible la obra ante el público.

Como la misma, Marité expresó en varias entrevistas: "Los hermanos Berbel" nunca fueron un éxito masivo de un momento, el éxito está en que sus discos, grabados hace décadas, se siguen vendiendo y difundiendo en la actualidad. Algunas de las discográficas que los publicaron fueron Polygram, RCA[6]​ y Raiquén.

Carrera solista[editar]

Al fallecer, Hugo Berbel en 1992, Marité continúa su carrera como solista. Se inicia un período fecundo, incorporando músicos como Marcelo Piñeyro, Edgardo Lanfré y Daniel Sánchez. El repertorio se amplía a temas inéditos y los arreglos musicales se ven reformulados tanto por ser para una única voz femenina como por la incorporación de teclado, acordeón, percusión, flauta, bajo y guitarra acústica. A pesar de esta actualización y del pasaje de la armonía mixta a la voz solista, Marité logra con su canto y el cultrum mantener la esencia y el aura que siempre acompañó a Los Berbel y que los caracteriza en los escenarios.

Más adelante se incorporaron dos de los cuatro hijos de Marité que la acompañan en la actividad artística.

En la actualidad Marité se presenta en vivo junto a su hijo Traful en guitarra y voz y Ayelén en coros y 1a ó 2a voz.[7]

Personalidad destacada de la cultura[editar]

Debido a su larga trayectoria, Marité Berbel es referente del Neuquén y la Patagonia,[8]​ reconocida en fiestas populares, escenarios y medios de comunicación, también es conductora de programas radiales. Visita asiduamente escuelas urbanas y rurales de los puntos más distantes de su provincia para acercar el canto regional a las generaciones jóvenes, tener charlas y cantar en las aulas. También comparte su actividad en hogares y centros de salud. Es común que, para actos públicos, sea convocada por las autoridades para entonar el Himno de la Provincia[9]​. Ha participado en innumerables festivales nacionales y provinciales. Cantó en la Base Marambio en la Antártida.

En diversos escenarios, se ha presentado en vivo con artistas como El Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti y Yamila Cafrune entre otros.

Entre los premios más recientes que recibió están el "Camín a la trayectoria" en el festival de Cosquín y el premio "Nelly Omar".[10]

Hay canciones que se encuentran ligadas de manera indisoluble con su voz. Entre ellas podemos citar: Regreso al Ayer, Quimey Neuquén[11]​, Piñonero, Neuquén Trabún Mapu y Amutuy Soledad.[12]

Actualmente vive en la ciudad de Plottier.

Discografía[editar]

La discografía de los Hermanos Berbel alcanza seis álbumes, reeditados en distintos formatos y con otros títulos. Algunos de ellos son:[cita requerida]

  • "Canta el Neuquén"
  • "Yapay peñí"
  • "Nuestro canto"
  • "Del árbol dolorido"
  • "Desde la Patagonia"
  • "Pioneros"

La discografía de Marité Berbel como solista cuenta con cuatro títulos:

  • Hermana del viento
  • Sigo soñando
  • Alzando aquel nombre
  • Caricias de la Patagonia

Referencias[editar]

  1. «La cantante neuquina Marité Berbel cumplió 50 años de trayectoria artística». Radio Nacional. 4 de noviembre de 2020. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  2. «Página/12 :: Espectáculos :: Marcelo Berbel, un prócer de la música patagónica». www.pagina12.com.ar. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  3. «Marité Berbel, compositora, cantante patagónica.». www.layapaweb.com. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  4. Libre, Antena (13 de abril de 2021). «Entrevista a Marité Berbel: "le canto a mi sangre ancestral que es la mapuche"». ANTENA LIBRE 89.1 Mhz. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  5. «¡A TRAVÉS DE LA MÚSICA DESCUBRE CÓMO VAMOS DEJANDO RASTROS DE NUESTRA HISTORIA. NO SE INSTALA UNA QUEJA, SE COMPARTE UNA DOLENCIA!». www.folkloretradiciones.com.ar. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  6. «Marité Berbel en Radio Nacional». Radio Nacional. 11 de junio de 2021. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  7. Redacción (23 de diciembre de 2016). «Marité Berbel: “Todavía queda mucho por sembrar”». Diario Río Negro | Periodismo en la Patagonia. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  8. Neuquén, Noticias. «Marité Berbel, declarada Personalidad Destacada de Villa Pehuenia Moquehue». NoticiasNQN | Últimas noticias de Neuquén. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  9. Vázquez, Andrea (21 de septiembre de 2021). «Más 500 niños hicieron la promesa a la bandera en Plaza Huincul». Diario Río Negro | Periodismo en la Patagonia. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  10. «Emotivo: Marité Berbel recibió el premio "Nelly Omar" en Cosquín 2022 - La Voz del Neuquén». weblavoz.com.ar. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  11. «Marité Berbel deslumbró con Quimey Neuquén en Cosquín». Lmneuquen.com. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  12. «Marité Berbel y la Orquesta Sinfónica | Neuquén Informa». 27 de septiembre de 2012. Consultado el 28 de abril de 2022. 

[[Categoría:Cantantes]][[Categoría:Folclore de Argentina]][[Categoría:Patagonia]][[Categoría:Neuquén]][[Categoría:Música]]