Usuario:HernandezBanuchi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jesús María Sanromá[editar]

Jesús María Sanromá (Carolina, 7 de noviembre de 1902 - Guaynabo, 12 de octubre de 1984) fue un pianista concertista y pedagogo puertorriqueño. Su aportación a la música clásica como intérprete excepcional y promotor de obras de compositores contemporáneos en Europa, América del Norte y América del Sur lo destacaron durante su carrera artística, especialmente durante las décadas del 1920 al 1970.

Educación[editar]

Nacido de padres catalanes José María Sanromá Ripoll y María Torra de la Riba, el niño Sanromá mejor conocido como “Chuchú” comenzó sus lecciones de piano con Dolores Plaza y Bird en el pueblo de Fajardo en la costa oeste de la isla de Puerto Rico. Seguidos unos 18 meses de estudio se presentó junto a un grupo de músicos amateurs en el Teatro Municipal de ese pueblo en enero de 1914 y dos años mas tarde en el Ateneo Puertorriqueño de la capital de San Juan.[1]​ Tras de asegurar una beca gubernamental se presentó ante la junta examinadora del Conservatorio de Nueva Inglaterra en la ciudad de Boston en los Estados Unidos, donde inmediatamente fue admitido en enero del 1917 y graduándose con diploma como solista y maestro en junio de 1920. A finales de curso obtuvo un piano de cola como primer premio en las competencias auspiciadas por la casa de pianos Mason y Hamlin en dicho conservatorio donde debuto con la orquesta de estudiantes en selecciones del Concierto para piano en sol menor de Camille Saint-Saëns.

Durante los próximos cuatro años de estudios postgraduados en el conservatorio bajo la tutela de la maestra polaca Antoinette Szumowska, Sanromá se mantuvo muy activo en al ambiente musical de dicha ciudad como acompañante y solista: pianista del Boston Flute Players’ Club donde estreno un sinnúmero de obras contemporáneas de música de cámara, solista invitado por su mentor Pierre Monteux a debutar con miembros de la Orquesta Sinfónica de Boston, acompañante en gira con el célebre violinista francés Jacques Thibaud, y como solista con la Agrupación Sinfónica de Boston (Boston Symphony Ensemble).

Debut[editar]

Para su debut oficial como solista con orquesta preparó junto a su maestra el concierto de piano de Ignacy Jan Paderewski de quien había recibido clases magistrales en el conservatorio el año anterior. El pianista de 21 años se presentó junto a la orquesta People's Symphony bajo batuta de Emil Mollenhauer en el Teatro St. James de la ciudad de Boston en marzo de 1924 para el concierto cierre de la temporada. Los críticos le notaron significante progreso por la amplia fuerza y claridad de tono, y por su ligereza y rapidez en los pasajes virtuosos del concierto.[2]

Su debut oficial como solista fue auspiciado por su maestra Szumowska en el auditorio del Jordan Hall el 30 de octubre de 1924. Esta vez la crítica musical bostonense le fue otorgó al jóven pianista adjetivos de aplomo y autocontrol, técnica refinada y de inspiración poética, mas aún de una inteligencia musical que le permite interpretar correctamente el amplio repertorio pianístico de las distintas épocas del barroco, clasicismo, romanticismo y modernismo.[3]

Orquesta Sinfónica de Boston[editar]

Durante un período de veinticuatro años Sanromá colaboró como pianista oficial con la Orquesta Sinfónica de Boston y su director Serguéi Kusevitskien comenzando en 1924. Su relación profesional con dicha organización le dieron amplia oportunidad para hacer música con las figuras más distinguidas del ámbito musical internacional. Invitados especiales colaboradores con el pianista incluyeron entre otros a: Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Serguéi Prokófiev, Ernest Bloch, Ernesto Toch, Enrique Fernández Arbós, Eduardo Hill, Dimitri Mitrópoulus, Walter Piston, Aaron Copland y Carlos Loefller.

El director Kusevitskien admirando las cualidades musicales del pianista, le invitó además a compartir el escenario como pianista solista en noventa ocasiones, comenzando con su debut con la orquesta en el Concierto para piano en do menor de Serguéi Rajmáninov en enero de 1926 y finalizando con el Concierto en re menor de Johannes Brahms en noviembre de 1944.

En esos años Sanromá y Kusevitskien ofrecieron estrenos mundiales de obras musicales: Concerto Grosso para piano y cuerdas de Bloch (1925); Piezas sinfónicas de Lulu de Berg (1935); Música para teatro (1925) y Oda sinfónica (1932) de Copland; Zefir y Flora (1927), Epitafio para coro y orquesta (1932), Sinfonia No. 2 (1930), y Dedicaces para soprano, piano y orquesta (1938) de Dukelsky; Leyenda china de Eichheim (1925); Cantos negros de Fairchild (1929); Sinfonías No. 5 (1943) y No. 6 de Roy Harris (1944); Concertino Op. 26 (1932), Oda americana (1930) de Hill; Concertino para piano de Honegger (1925); Suite Rebus de Markevitch (1933); Concerto grosso para dos pianos de Martinu (1941); Concertino para piano de Walter Piston (1937); Sinfonía para coro, piano y orquesta de Shaporin (1937); Sinfonía de los salmos de Stravinsky (1930); Sinfonietta de Tansman (1925).

Otra colaboración musical aun más celebrada por la prensa fue la del pianista con el violista de la Orquesta Sinfónica de Boston, pianista y director de orquesta Arturo Fiedler. Al terminar la temporada anual de la Orquesta Sinfónica de Boston la misma se presentaba en conciertos durante el verano sin los músicos principales de las primeras sillas, transformándose así en la Orquesta Boston Pops. Fiedler y Sanromá habían compartido el escenario anteriormente en recitales de música de cámara estableciendo un gran rapport entre ambos. Robin Moore en su libro biográfico de Fiedler nos relata que “el más cercano a Arturo, y probablemente su mejor amigo por más de un cuarto de siglo, fue el genial pianista Jesús María Sanromá." Pero fue en la primavera de 1927, antes de partir hacia Europa que Chuchú toco por primera vez con su colega junto a la Orquesta del Club Mac-Dowell ejecutando el Concierto no. 1 de Franz Liszt.[4]​ Al regreso de su gira europea Sanromá comenzó una larga colaboración con la Orquesta Pops y su director que duró hasta el 1968. De acuerdo a los archivos digitales de programas de los conciertos de dicha orquesta [5]​ el pianista participó en más de 180 conciertos ejecutando obras como el Carnaval de los animales de Saint-Saëns, Variaciones de rimas infantiles de Ernő DohnányiDohnanyi, Konzertstück de Weber, Danza de la muerte y la Fantasía húngara de Liszt, además de conciertos para piano de Mendelssohn, Ravel, Bach, Liszt, Paderewski, Schumann, Beethoven, Bach, Tchaikovsky, Rachmaninoff, Mozart, y Gershwin. Pero sin duda la más aclamada de sus colaboraciones fue la Rapsodia en azul de George Gershwin la cual fue la obra escogida para ser la primera grabación de una obra sinfónica de dicha orquesta para la casa disquera RCA en 1935. Esta obra fue ejecutada en unas cincuenta y cinco ocasiones, y se convirtió en la favorita del público, quien pedía se ejecutara en su último concierto del verano. Unos cincuenta años más tarde, en 1978, Fiedler y Sanromá conmemoraron su famosa colaboración en el Conservatorio de Nueva Inglaterra interpretando por última vez el Concierto y la Rapsodia de Gerswhin junto a la orquesta de estudiantes.[6]

Agencia Columbia Artists[editar]

Ya para 1944 Sanromá comenzaba su carrera profesional como concertista independiente al haber presentado su renuncia como pianista oficial de la Sinfónica de Boston. Bajo Arthur Judson de la Agencia Columbia Artists hizo su primera gira americo-canadiense que incluía diecisiete orquestas interpretando trece diferentes conciertos para piano. Durante mayo y junio del año siguiente hizo su primera gira latinoamericana visitando ciudades en Mexico, Guatemala, Panama, Venezuela, Colombia, Costa Rica, El Salvador, además de Santo Domingo y Puerto Rico. Es para esta época que Sanromá estrena el conciertos de piano de su colega del Festival de Tanglewood y amigo Paul Hindemith junto a George Szell y la Sinfónica de Cleveland en 1947, y el concierto de Juan José Castro bajo el director José Angel Lamas y la Orquesta Sinfónica de Venezuela en Caracas en 1954, que luego fue presentado por el pianista en el primer Festival Musical Inter-Americano junto a Luis Herrera de la Fuente y la Orquesta Sinfónica Nacional de México en Washington DC en 1958. Mas tarde en 1960 estrena y graba el concierto en re menor del pianista de jazz y director Ferde Grofé junto a la Filarmónica de Rochester junto al compositor, quien en esa ocasión le dedica su concierto al pianista.

Puerto Rico[editar]

Para 1952 Sanromá, junto a su esposa y cuatro hijas habían trasladado su residencia a Puerto Rico comenzando así una nueva etapa de vida como artista y promotor cultural de su país. La Universidad de Puerto Rico le extendió un contrato como pianista y asesor musical. En 1960 es nombrado por Pau Casals como Jefe del Departamento de Piano del nuevo conservatorio en la isla fundado en ese mismo ano.[7]​ En varias ocasiones el célebre chelista lo invita a participar en el Festival Casals de la isla entre 1957-1959 y 1964-1969 colaborando con artistas como Victoria de los Angeles y Yehudi Menuhin. Su labor como artista no disminuye creando oportunidades para músicos del país en su programa de radio, serie de conciertos de la universidad y del conservatorio a través de la isla.[8]​ Estrena y graba para el Instituto de Cultura obras de los compositores contemporáneos locales Amaury Veray Torregrosa, Jack Delano, Hector Campos-Parsi, Rafael Hernández Marín, Pau Casals, José Enrique Pedreira, además de Manuel Gregorio Tavárez, Juan Morel Campos, José Quintón, Arístides Chavier y Rafael Balseiro.[9]

Nunca olvidando su público norteamericano Sanromá frecuentaba Boston, Nueva York, y Washington DC, donde se presentaba en recitales, conciertos y en el estudio de grabaciones. En 1970 es invitado a participar en un concierto de diez pianistas de fama internacional, entre ellos Alicia de Larrocha, Guiomar Novaes y Jorge Bolet, en beneficio de la Biblioteca Internacional del Piano en Hunter College.[10]​ Dicho presentación fue grabada, incluyendo dos piezas contemporáneas por Sanromá: Preludio en do de Pablo Casals y la Plena de concierto de Héctor Campos-Parsi.

Uno de sus últimos recitales fue dedicado en su totalidad a danzas puertorriqueñas en la Catedral de San Juan Divino en la ciudad de Nueva York el 12 de noviembre de 1983, y a penas unos meses antes de su deceso en 1984 Sanromá hizo su última grabación sonora para el Instituto de Cultura Puertorriqueña dedicada al compositor Manuel Gregorio Tavárez.

Referencias[editar]

  1. Belaval Emilio S. El niño Sanromá: biografía mínima. Barcelona: Ediciones Rumbos, 1962. oclc=44521456.
  2. “Concerto Earns an Ovation for Sanroma,” Boston Herald, 31 de marzo de 1924.
  3. Philip Hale, "Sanroma in Piano Recital,” Boston Herald, 31 de octubre de 1924, pag.7.
  4. Moore, Robin. Fiedler: the Colorful Mr. Pops.Boston: Little, Brown & Co.,1968. ISBN 0306760088.
  5. https://cdm15982.contentdm.oclc.org/digital/.
  6. NEC Notes, primavera vol. 5, no. 3, 1979, portada.
  7. "Casals in Music Post," New York Times, 29 octubre 1959, p.36.
  8. Harman, Carter. "San Juan Modernist: Sanroma Is Introducing New Music to Island," New York Times, 25 de noviembre 1962, p.167.
  9. Véase el archivo virtual del instituto https://www.archivoicp.com/
  10. Schonberg, Harold. "What a Perihelion of Pianists to Perform," New York Times, 27 de septiembre de 1970, p. X15.