Usuario:Hironito/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jhon Jairo Sayas
Información personal
Otros nombres El Sayayin
Nacimiento 4 de junio de 1982
Cartagena de Indias, Colombia
Fallecimiento 15 de julio de 2011 (29 años)
Sincelejo, Colombia
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Familia
Cónyuge Ivonne De la Espriella
Hijos John Sayas Díaz
Jeannseuth Sayas Díaz
Información profesional
Ocupación Cantante
Años activo 1995 - 2011
Seudónimo El Sayayin
Género Champeta

Jhon Jairo Sayas Díaz, mejor conocido como El Sayayin (Cartagena de Indias, Bolivar, 4 de junio de 1982 - Sincelejo, Sucre, 15 de julio de 2011), fue un cantante y compositor colombiano de champeta.

Biografía[editar]

John Jairo Sayas Díaz nació el 4 de junio de 1982 en Cartagena de Indias. En el barrio Canapote, al norte de la ciudad, sería su hogar en su niñez. Luego el barrio Olaya Herrera le daría cobijo a él, sus tres hermanos y su mamá, fue allí donde empezó a rimar y en busca de un nuevo ritmo música caribeña.

Carrera musical[editar]

El mercado de Bazurto en Cartagena fue el lugar donde Jhon explotó. Allí sería reconocido como un cantante revolucionario con un ritmo que se volveria la base del genero, cabe recordar que la champeta apenas se estaba gestando.

El 12 de junio de 1995, Sayas componía su primera canción. ‘El escándalo’ fue como sus amigos bautizaron el tema, en una grabadora marca Sankey y con un casete reutilizado posteriormente se hizo la grabacion del tema.

Un domingo de marzo de 1996, el empresario y productor José Quessep visitaba a su madre en el barrio Olaya Herrera de la capital de Bolívar. Fue entonces cuando escuchó una canción compuesta por Jhon Jairo, desde entonces quedó flechado.

Su nombre popular es una referencia a la serie infantil Dragon Ball y su personajes los Saiyajin estaban de moda.

En apenas cuatro años de carrera, logró llamar la atención de Sony Music, que incluyó un par de temas suyos en el compilado "La champeta se tomó a Colombia", de 2001. Uno de ellos, "La voladora", también conocido como “La suegra voladora” o “La nube voladora”, se convirtió de inmediato en un absoluto éxito, y en agosto de ese mismo año su video empezó a rotar por el canal MTV.

Un año después en 2002, la misma multinacional disquera lanzó un trabajo completo con el artista, bajo el nombre “De nuevo El Sayayín”. Pasó algún tiempo para el fenómeno se decantara y dejara de hacer parte del apogeo nacional más inmediato, pero el cantante siguió componiendo y girando con sus colegas, mientras se encargaba de posicionar a la champeta como el más original de los fenómenos sonoros urbanos ocurridos en nuestra costa Caribe.

Discografía[editar]

Álbumes de estudio
  • De nuevo El Sayayín (2002)

Álbumes colaborativos

  • La champeta se tomó a Colombia (con El Afinaito) (2001)

Influencias[editar]

Uno de los primeros y más importantes artistas que influyeron directamente en él, fue el Joe Arroyo, ambos cartagenero, Sayas solía imitar al Joe en sus primeras prácticas vocales cuando se metía hasta el cuello en galones de agua vacíos para cantar durante horas y horas.

Homicidio[editar]

El cantante fue herido el 27 de junio de 2012 cuando se encontraba departiendo con unos amigos en el estadero Mi hermano y yo, ubicado en La Variante a Tolú, y el 15 de julio cuando no pudo más, murió en la Fundación Clínica María Reina en la ciudad de Sincelejo.

Allí permanecía desde el 27 de junio cuando recibió un balazo en la espalda que le afectó cuatro órganos, entre ellos el bazo. La cavidad abdominal y el pulmón izquierdo, fueron las partes del cuerpo del artista en donde se originó el proceso infeccioso, ante el cual su organismo no pudo responder satisfactoriamente.

Legado e impacto[editar]

El Sayayin es considerado uno de los mejores cantantes de champeta y de música caribeña y uno de los más influyentes de todos los tiempos, llegando a influenciar a pares como Mr Black, El Afinaito y Álvaro El Bárbaro.

Años después en su muerte Mr Black hablo de su impacto en la consolidación y en la aceptación de la champeta gracias a los aportes de Jhon Jairo:

“Él fue el primero, fue el pionero, fue quien le abrió la puerta a la champeta a nivel nacional. Sin su trabajo quizá nada de esto hubiera sido posible”.[1]
- Mr Black.

Es ampliamente reconocido como una figura importante en la cultura Cartagenera y de la Champeta y se ha notado su prominencia en la cultura popular no solo de Cartagena y el caribe sino de Colombia en general en general.

Referencias[editar]

«Una década sin El Sayayín, leyenda de la champeta». Radio Nacional. Consultado el 5 de febrero de 2024. 

«Biografia del Saya». Consultado el 5 de febrero de 2024. 

«Articulo sobre su muerte». El Colombiano. Consultado el 5 de febrero de 2024. 

[1]

Enlaces externos[editar]

  1. a b «Esposa e hijos del Sayayin quieren preservar su legado».