Usuario:Historia806/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ocupación del frigorífico "Lisandro de la Torre" -1959-[editar]

Contexto histórico[editar]

Arturo Frondizi asumió la presidencia en 1957, como consecuencia del llamado "pacto Perón-Frondizi" por el cual, el peronismo proscripto llamaría a votar por el candidato de la UCRI y éste se comprometía a levantar la proscripción política que pesaba sobre el partido peronista desde el golpe de 1955.

-Política económica: el desarrollismo[editar]

A fines de 1958, el gobierno del presidente Arturo Frondizi promovió una política de austeridad económica que seguía las propuestas del Fondo Monetario Internacional (FMI). La industrialización tenia por objetivo lograr autoabastecimiento económico estimulado el ingreso de capitales extranjeros para activar la exploración y extracción en los yacimientos de petróleo. La explotación del petróleo fue considerada la prioridad número uno por el gobierno.

La decisión de facilitar la inversión de capitales extranjeros y las políticas de privatizaciones provocaron un clima de profundo malestar dentro del movimiento obrero. Las acciones de resistencia de los grupos peronistas se intensificaron.

-Ley de carnes[editar]

En este marco Frondizi envió al Congreso una Ley de Carnes, que fue votada el 14 de enero. Se contemplaba la privatización del frigorífico "Lisandro de la Torre" –fundado en 1923– para vendérselo a la CAP (Corporación Argentina de Productores), una corporación controlada por capitales ganaderos privados. Así, se habilitaban los despidos y la liquidación de un organismo regulador del precio de la carne.

En palabras de Sebastián Borro, la importancia del frigorífico radicaba en que "ese frigorífico vale miles y miles de millones, porque tiene 50 cámaras frigoríficas que no hay en toda América, se podían faenar 9.000 vacunos diarios, 3.000 ó 4.000 cerdos, 5.000 lanares, además tenía todo el campo, 30 cuadras hacia abajo, hacia el sur, tenía también hornos", y afirmaba el líder de la ocupación que "la ley de carnes era la entrega del frigorífico L. de la Torre. El art. 1? decía arrendamiento y con prioridad privatizar, entregárselo a CAP, una empresa que considero antinacional, y así la considera todo el mundo"[1]​.

Por su parte, La Nación publicaba lo siguiente “El Senado y la Cámara de Diputados aprobaron dos proyectos relacionados con el abastecimiento de carne. Uno de ellos autoriza al P.E. a vender o arrendar el Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre…[2]

Reacción obrera[editar]

Archivo:Frigorifico.jpg
Los trabajadores responden con la ocupación el intento de privatización.

Las crónicas de noticias dan cuenta de una asamblea general del frigorífico votando la ocupación para rechazar la privatización del frigorífico. “A las 22.50 del 15 de enero se inicia una asamblea donde se decide tomar el frigorífico…” escribía La Nación[3]​.

El miércoles 14 de enero, el cuerpo de delegados convocó a una asamblea luego de conocer la decisión de Frondizi de no recibir a la Comisión Directiva. La noticia había corrido y el barrio se encontraba convulsionado por los acontecimientos.

Una delegación de trabajadores fue recibida por el presidente Frondizi, a quien le pidieron que vete la Ley de carnes y la consiguiente privatización. La respuesta que el presidente le dio fue negativa, lo que hizo que los trabajadores ocuparan el edificio donde funcionaba el frigorífico acompañado por un paro por tiempo indeterminado, al tiempo que solicitaban a la CGT la convocatoria a un paro general de apoyo a la lucha. La decisión fue tomada por unanimidad, con la presencia d los 9000 trabajadores del establecimiento.

El gobierno declaró esa misma noche la ilegalidad del paro y reprimió la ocupación. Se generó una intensa lucha que dejó como saldo obreros detenidos y heridos. Ese mismo día el plenario de las 62 Organizaciones que conducía la CGT declaró un paro general por tiempo indeterminado en todo el país a partir del 19 de enero.

La resistencia a la privatización del frigorífico contó con el apoyo de los vecinos del barrio de Mataderos. Dentro de las acciones e resistencia organizada por los vecinos, estaban la construcción de barricadas para impedir la circulación de los carros de policía, así como también cortar el suministro de energía eléctrica. Además los comerciantes del barrio, mantenían cerrados sus negocios.

Desenlace[editar]

La resistencia por falta de organización fue disminuyendo con los días hasta que el 22 de enero la CGT levantó el paro general. Fueron despedidos más de la mitad de los trabajadores y en 1960 se produjo la venta del frigorífico a la CAP. Los principales dirigentes fueron encarcelados.

Memoria colectiva[editar]

La huelga del frigorífico "Lisandro de la Torre", aunque derrotada, ha quedado en la memoria colectiva del movimiento obrero y de la resistencia. Los métodos de lucha, la forma en que el barrio y los vecinos se identificaron con la lucha de los trabajadores, la amplia solidaridad generada, el impacto social logrado, fueron elementos que la convirtieron en un hecho histórico que aún hoy se conmemora.

Referencias[editar]

  1. Entrevista a S.B. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  2. «Diario La Nación, 15 de enero de 1959]». 
  3. «Diario La Nación, 16 de enero de 1959».