Usuario:HomeroArchundia/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José H. Blanco (Escritor hondureño)[editar]

Datos Personales[editar]

José H. Blanco es un escritor hondureño (La Ceiba, Honduras 1955 - actualidad), reside en Tegucigalpa.

José H. Blanco
Información personal
Nacimiento La Ceiba
Residencia Tegucigalpa
Nacionalidad Hondureña
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Información profesional
Ocupación Escritor
Lengua literaria Español
Obras notables Educuentos, ¡Complot!

Desarrollo profesional[editar]

José H. Blanco se especializó en Comunicación para el Desarrollo. Por más de 20 años se dedicó a la producción de mensajes radiofónicos para públicos rurales, difundidos en las dos principales cadenas radiales de Tegucigalpa. En ellos se destacaban los orientados a mejorar la producción agrícola de pequeños y medianos productores lo mismo que del medio ambiente. En ese período destacó también como consultor en estrategias de comunicación dirigidas a dicho público, siempre orientadas a impulsar el desarrollo de ese sector.[1]

Esta relación con la audiencia mencionada le permitió desarrollar una empatía con públicos de esas características. Esto se reflejaba en la producción radial, utilizando un lenguaje coloquial, ameno y creativo entre otros elementos.

La experiencia fue llevada luego al medio impreso. Incursionó en la producción de relatos cortos, trasladando al formato escrito los elementos desarrolladas en el esquema radial. Agregándole a ello otro más, la originalidad, desarrollando temas inéditos que fueron publicados bajo el nombre de EduCuentos en el diario La Tribuna de Tegucigalpa, Honduras. Más adelante estos relatos fueron condensados y adaptados, sumándose otros para producir un libro que fue puesto al público también con el nombre de EduCuentos, homónimo de la versión periodística y con las mismas características de esta.

En los subsiguientes años, los acontecimientos sociopolíticos surgidos en Honduras en la segunda década de este siglo, le lleva a incursionar en otro formato literario distinto al cuento (para ver una discusión sobre los efectos en la literatura nacional de la crisis hondureña post 2009, léase este Dossier sobre La poesía en Honduras). Es así que publica su segundo libro, ¡Complot!, en donde se da a conocer como ensayista, abordando en este caso un problema de identidad nacional con un estilo que recuerda al clásico latinoamericano Las Venas Abierta de América Latina de Eduardo Galeano. En dicha producción se plantea una tesis que pretende demostrar el origen de una característica de la conducta del hondureño(a); la sumisión. Por el desarrollo de la idea latente en el libro, este tomó el nombre ya señalado, Complot.

Con formatos y temas diferentes, ambos libros (EduCuentos y ¡Complot!), de muy buena aceptación en el público lector, el autor da una muestra de su versatilidad, enriqueciendo la literatura nacional con dos obras de gran utilidad pata el acervo cultural hondureño.

Libro Educuentos[editar]

Publicado en el 2012[2]​ por Graficentro Editores, este libro cuenta con 28 relatos cortos que incluyen anécdotas y fábulas con estructura y orientación didáctica. Con esos propósitos cada relato está ilustrado con una foto en la parte inicial con pie de foto respectivo. Están redactados en forma coloquial y truculenta, propio del lenguaje literario, que les dan vivacidad sin caer en la vulgaridad o lo banal. Al final cada uno tiene un apéndice tipo moraleja, con el propósito de afianzar en el lector una reflexión sobre el mensaje expuesto en la narración. Las fábulas de esta obra son un aporte la producción literaria hondureña en la línea de escritores clásicos hondureños como Luis Andrés Zúñiga o Alfonso Guillén Zelaya. Los temas que componen este libro son variados, originales y autóctonos; abarcan medio ambiente, civismo, salubridad, sentimientos amorosos, etc., constituyendo una riqueza temática muy llamativa. Lo original y autóctono radica en que se abordan temas reales del diario vivir y que pasan desapercibidos. Por tanto no son temas inventados sacados de la fantasía, son temas comunes de la realidad hondureña, he allí lo autóctono. La portada del libro contiene ilustraciones que recrean esta originalidad y autoctonía, presentando una mezcla fotográfica  donde aparecen diferentes facetas que identifican lo nacional.

Entonces, aun tratándose de historias inventadas, las mismas contienen un mensaje de claro realismo, que realmente hacen de este libro, un libro de cuentos para educar. Son pues las de Educuentos “narraciones verídicas, pero al mismo tiempo despegadas de la realidad. Donde lo verídico es el tema y lo irreal es la trama que sustenta la historia”. Este libro ha sido evaluado por las autoridades educativas del país, recomendándolo para los niveles del 4to al 8vo, usado como control de lectura y lectura de acompañamiento entre otras. En el nivel superior se recomienda como referencia de literatura nacional y afín.

Libro ¡Complot![editar]

“Un acercamiento a la conducta del hondureño” reza el subtítulo de este libro publicado en 2017. Precisamente en él se hace un sondeo para explicar el comportamiento sumiso del hondureño promedio. Pero más que explicar ese comportamiento, el libro trata de desentrañar cómo se originó esa conducta y todavía más, cómo es que se mantiene aún en nuestros días. Basado en la premisa que “la identidad de los pueblos es la suma de su pasado” se hace un recorrido histórico que abarca desde el período colonial al presente[3]​.

Con un enfoque “bifocal circular”, la obra confronta el presente y el pasado. Testimonia el presente para mostrarnos la realidad actual de ese comportamiento,  después se remonta al pasado para  encontrar la punta de la madeja que nos lleva al origen de esa conducta. Finalmente nos conduce de nuevo al presente para mostrar que hay indicios que sugieren un cambio en ese comportamiento.

Haciendo acopio de una rica bibliografía de autores nacionales y extranjeros, como los academicos hondureños como Marvin Barahona y Jorge Amaya, entre otros. Él autor sustenta la tesis de la sumisión que marca al hondureño desde la independencia, cuando surge el mestizo como el prototipo nacional.

En síntesis, el libro tiene seis capítulos dividido en dos partes. En los primeros cuatro se desarrolla y fundamenta la tesis de la sumisión y en los dos últimos se dan sugerencias de cómo cambiar esta conducta, poniendo de relieve la educación. Es interesante en este contexto el planteamiento del autor sobre considerar aspectos antropológicos. Basado en estudios de esta disciplina científica, expone que se está a una generación para que del cambio genético surja un nuevo hondureño, cambio que según él actualmente está en proceso.

  1. Blanco, José (2012). Educuentos. Tegucigalpa: Graficentro Editores. ISBN 978-99926-92-06-6. 
  2. «El escritor hondureño José Blanco presentó su libro “EduCuentos”». HRI Digital Plus. 23 de noviembre de 2012. Consultado el 3 de enero de 2019. 
  3. Brown, Stephanie. ¡Complot! Un Acercamiento a la conducta del hondureño (en inglés). Consultado el 3 de enero de 2019.