Usuario:Iesusmariagargar/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José de Lamano Beneite[editar]

José de Lamano Beneite (Salamanca - 14 de enero de 1872, Salamanca 16 de mayo de 1918 ) presbítero salmantino, elocuente orador, historiador y filólogo.

Biografía[editar]

Tras los estudios en el Seminario de Salamanca que terminó en 1890 con el doctorado en Teología se ordenó sacerdote. Y dos años más tarde acudió a perfeccionar sus estudios con una beca en el recientemente creado Colegio Español de Roma.

El obispo de Salamanca Tomás Cámara y Castro creó un centro de estudios eclesiásticos superiores en Calatrava, encargando a Francisco Jarrín Moro del Decanato y a José de Lamano de la secretaria y de las clases de Perfeccionamiento de la Lengua Griega. Coincidió con ello el Eloíno Nácar, traductor junto con el P. Colunga de una Biblia de amplia difusión, e impartió Perfeccionamiento de la lengua Hebrea. José de Lamano se encargó también de la asignatura Literatura Española y Arqueología, labor que compartió con la capellanía de las Hermanitas de los pobres. Fueron estas clases las que comenzaron a forjar en él al estudioso filólogo y al literato.

Publicaciones[editar]

En 1912 publicó El ascetismo de Don Diego de Torres Villarroel en la prestigiosa revista La Ciencia Tomista[1], trabajo este que coincidió con otros dos sobre este pintoresco personaje de los también salmantinos Antonio García Boiza y Federico de Onís.

Pero sus dos obras más importantes abordaron temas históricos y filológicos; ambas relacionadas con Salamanca, ambas enfocadas hacia una labor patriótica, castellanista en boga en aquellos años. En 1914 celebraba la cristiandad el centenario de la beatificación de Santa Teresa de Jesús. A ella dedicó el libro de investigación histórica Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes, en la que da a conocer todos los pormenores de la fundación del convento carmelitano en la villa ducal. La Real Academia le nombró entonces correspondiente de la misma en Salamanca.

Fue sin duda el Diccionario del Dialecto vulgar salmantino su obra principal y que más repercusión tuvo. Los estudios filológicos, el habla y cultura populares tuvieron un momento de esplendor en España a principios del siglo XX. Se crearon cátedras de filología en las universidades, se publicaron estudios y diccionarios de dialectos de cualquier zona con características peculiares, se formaron grupos culturales que cantaron y bailaron el folclore hispano… Y en ese ambiente, que se vivía igualmente en Salamanca [3], José de Lamano recopiló textos antiguos y modernos, frases y vocablos charrunos que dieron lugar a su libro.

Tras esta biografía desvió sus trabajos hacia otros dos personajes Francisco Jiménez Campaña, muerto en 1916, y Fray Felipe de Meneses, un dominico al que cita Cervantes por su obra más conocida “Luz del Alma”[3] Ambos trabajos aparecieron también en La Ciencia Tomista.

El éxito de Diccionario del Dialecto vulgar salmantino le animó a preparar una segunda edición en que añadir nuevas palabras, vocablos y giros. Y continuar esta con una segunda parte que llevaría el título: “La Musa o poesía vulgar salmantina”. Ya tenía recogidos loas, romances, ramos de fiesta, relaciones poéticas etc, cuando le sorprendió la muerte tras una breve enfermedad el 16 de mayo de 1918 en Salamanca.

La Real Academia de la Lengua en la edición de su diccionario en 1925 incluyó regionalismos y americanismos. En esta edición podemos encontrar nada menos que 636 acepciones atribuidas a Salamanca, 574 con la marca diatópica 'Sal.' y 62 con marca Salamanca [4]. De ellas gran número no sólo están tomadas del diccionario del canónigo salmantino, sino copiadas literalmente, otras modificadas ligeramente y algunas corregidas.

Obras[editar]

- “El ascetismo de D. Diego Torres Villarroel”. La Ciencia Tomista, Salamanca, vol. 5, año 1912, págs. 22-47; 195-227) y también La Lectura, revista de ciencias y de artes. Año XII, enero de 1915, nº  133, págs. 269-300 y mayo de 1915, págs. 89-107.

- Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes. Salamanca, 1914.

- El dialecto vulgar salmantino. Salamanca, Tipografía Popular (Imp. de "El Salmantino"), 1915

- “El P. Francisco de Ribera, doctor y rector de la universidad de Salamanca. Tres documentos inéditos.” (BAH. Vol. LXVII, 1915, 411-412)

- “Una carta autógrafa e inédita de Santa Teresa de Jesús”. (BAH. Vol. LXVI, 1915, 24-39)

- “El epistolario inédito de la Venerable Beatriz de Jesús (en el siglo D.ª Beatriz de Ahumada)”. (BAH, 1915, Vol. LXVI, 245-266).

- “El P. Francisco Jiménez Campaña”. La Ciencia Tomista, vol. 13, año 1916, págs. 419-434.

- “Fray Felipe de Meneses". La Ciencia Tomista, vol. 16, año 1917, págs. 14-30; 304-320; vol. 17, año 1918, págs. 15-22; 151-157; 265-273 y vol. 18, año 1918, págs. 6-18

Bibliografía[editar]

-  García García, Jesús María. “José de Lamano, un hombre edificante y docto” (Prólogo). Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes (Edición facsimilar) Editorial Espiritualidad. Madrid, 2011.pp.1*-20*

- Muriano Rodríguez, María Montserrat. “La aportación de Lamano al Diccionario de la Academia” Universidade da Coruña. Revista de Lexicografia, Volumen IV, 1997-1998, 137-148

- Muriano Rodríguez, María Montserrat, “La lexicografía dialectal: el papel de José de Lamano y Beneite en el panorama hispánico”, en Antoni Nomdedeu Rull, Esther Forgas Berdet, Maria Bargalló Escrivà (eds.), Avances de lexicografía hispánica, I, Publicacions URV, Tarragona, 2012, págs. 441-453.

- Esperabé de Arteaga, Enrique. Diccionario Enciclopédico Ilustrado y Crítico de los Salmantinos Ilustres y Beneméritos. G Ibarra. Madrid, 1952, pág. 110.



[1] La Ciencia Tomista revista fundada en 1910 por fray Luis González Alonso-Getino, fraile dominico residente en esos años en Salamanca y que ha llegado hasta la actualidad sin interrupción.

[2] Destacaremos entre otros a los salmantinos Fernando Araújo y Gómez, José María Gabriel y Galán y Luis Maldonado; también a Miguel de Unamuno.

[3] El texto de Cervantes dice así: “Y pasó adelante a otro cajón, donde vio que estaban corrigiendo un pliego de un libro que se intitulaba Luz del alma” (El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Segunda Parte, cap. 62)

[4] Véase el interesante artículo “La aportación de Lamano al Diccionario de la Academia” de Montserrat Muriano Rodríguez.