Usuario:Ignaciomartilopez/Taller/Retablo cerámico de la Pesca con Bou

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Frontón de la Pesca del Bou
Bien de Relevancia Local
Cabanyal 1919, casa al carrer del Mediterrani
Fotografía en detalle del Retaule de la Pesca del Bou
Datos
Creación 1919
Ubicación Av. Mediterrani, nº 37, València
Estilo Modernista
Material Cerámica
Técnica Trencadís

En el número 37 de la avenida Mediterrani, en el marinero barrio del Cabañal en Valencia, se encuentra un magnífico ejemplo de un panel cerámico valenciano. El motivo del mosaico no es otro que la Pesca del Bou, una de las escenas más típicas de la playa del Cabañal, por lo menos hasta mediados del siglo XX.

Concretamente estamos delante de un Bien de Relevancia clasificado en la categoría de espacio etnológico de interés local. Es por ello que cuenta con la protección de la Generalitat Valenciana.

Análisis de la obra[editar]

Ubicado en el frontón de un bello edificio modernista de planta baja podemos ver la representación de una escena que forma parte del imaginario del barrio.

A primera vista nos encontramos con una escena sencilla. En la orilla de la playa del Cabañal, un hombre marca el ritmo a dos bueyes que tiran de una cadena enganchada a una embarcación. La salida de la embarcación del mar es guiada por dos pescadores, que seguramente formarían parte de la tripulación. El velero, simplificado, cuenta con un mástil central y una vela, en este momento recogida. Al lado derecho de la escena, sobre el mar sobrevuelan dos gaviotas.

De lo más característico de la obra es la paleta de colores empleada, compuesta por el blanco, amarillo, verde, marrón, negro, azul turquesa y azul oscuro.

La escena no presenta perspectiva, pero sí que utiliza elementos para darle profundidad. Uno de ellos es el color y el otro la superposición de elementos. Como vemos a la izquierda, los dos bueyes están superpuestos, diferenciados por el color, el delante en negro y el del fondo en verde, y el hombre está subido en el segundo animal mirando hacia los pescadores y marcando el rito de empuje.

En el centro, la parte de la embarcación, encontramos un recurso diferente. Para poder ver a los dos pescadores el autor ha optado por escorzar la nave haciéndonos posible ver con claridad la proa y al hombre que empuja desde estribor. La manera en la que se disponen aquí los colores hace que el velero destaque sobre los azules del mar y el blanco del fondo. De amarillo la vela, el marrón para la madera y el verde, negro y blanco para el casco.

Ya en el lado izquierdo de la obra, la más vacía de detalles, nos encontramos con el mar. Pero para hacer entender que existe profundidad en él se combina el azul turquesa, para resaltar el agua de la orilla de la playa, y el azul oscuro, para aguas profundas. Y sobre las aguas profundas vuelan dos gaviotas en dirección a la orilla.  

En el centro del mosaico leemos una inscripción que dice así “AÑO 1919”, remitiendo a la fecha de elaboración de esta obra. No sabes si también de la vivienda.

El tradicional arte de la Pesca del Bou[editar]

Fotografía de la Pesca del Bou, 1904

Como se ha aclarado en la introducción del artículo, el motivo de la escena el cual da nombre a la obra, es la Pesca del Bou.  

La Pesca del Bou fue un arte de pesca de arrastre muy popular en las costas levantinas durante un periodo que comprende los siglos XVIII, XIX y mitad del XX. Este tipo de pesca introducía una novedad, la presencia de dos grandes embarcaciones que salían parejas a cierta distancia sosteniendo el gánguil y empujadas por el viento la red de arrastre, desde el fondo del mar, recogía todo aquello que estuviese en su camino.[1]

La manera de empujar la red, dos embarcaciones en paralelo, y la forma que toma la red al ser arrastrada, de cornamenta,  es la que le da el nombre a este nuevo arte de pesca de arrastre, ya que recuerda al tiro de carro por bueyes, además de que al terminar eran una pareja de bueyes quienes tiraban para sacar las embarcaciones y la red del mar.

No tenemos constancia fidedigna de la fecha en la que este tipo de pesca se introdujo en el litoral valenciano, pero los datos aproximan la fecha entorno al 1720 en Valencia. Si se sabe que esta práctica se extendió desde la costa mediterránea francesa y así descendió hasta las costas valencianas.[2]​​

La temporada de pesca de este arte, se fijó por Real Resolución el 10 de enero de 1777 desde el 20 de octubre, inicio de temporada, hasta Pascua de Resurrección, fin de temporada. Se establecen este periodo debido a la necesidad de viento por parte de las embarcaciones para poder tirar de la red. En el Diccionario histórico de las artes de la pesca nacionales, se escribe, “semejante pesquería necesita viento fresco: no puede executarse estando el mar en calma; y por lo mismo tiempo de otoño y parte de invierno es la estación más oportuna, como se verifica en los mares de Levante”.​

La Pesca del Bou en el arrastre del gánguil cogía todo clase de peces, sobre todo grandes por las dimensiones de la red, pero también sus crias. En el litoral mediterráneo se anota que las variantes más recogidas eran: la pescadilla, boga, lenguado, rodaballo, sardina, langosta, langostín, etc.[3]​​

La gran cantidad variantes que era capaz de recoger el Bou era una de sus críticas más feroces. En la época muchos marineros oficializaban sus quejas por la avaricia de este arte, alegando también el poco respeto al crecimiento de las especies y el maltrato al que se sometía el fondo marino al pasar la red. Además, los pescadores de palangre, el otro arte de pesca más popular en la zona, afirmaban que la pesca del Bou reducía la disponibilidad de materia prima. Sí es cierto que la Pesca del Bou acumulaba más cantidades de pescado pero la diferencia no fue determinante. Otra de las criticas que recibió y por la que fue suspendida su practica durante un periodo de tiempo en algunas zonas fue que sus detractores defendían que este arte de pesca tenía un impacto negativo sobre la población marítima y que se veía reducida temporada tras temporada. Este fue otro argumento que se demostró que eran mentira con el tiempo.[4]​​

Aun así, podemos entender que la pesca del Bou formaba parte de las actividades más importantes del barrio tomando parte importante de la economía de la zona.

Catalogación[editar]

Según los datos aportados por la web de la Generalitat Valenciana, se indica que nos encontramos ante un bien de relevancia local (BRL) protegido desde el 1998 bajo la declaración BRL genérica de la Generalidad Valenciana.[5]​​

En el 2014 se otorga un actualización informativa sobre el bien. Se crea un documento donde se recogen todos lo datos del retaule. En el cual se concluye que lo único que se protege del conjunto es el mosaico y aunque el edificio tiene cierto interés histórico no se velará por su protección. Pero como bien se dice en el documento el edificio se encuentra en una situación desfavorable llegando a contemplar la posibilidad de derrumbe.

Según el informe de Iván Esbrí Andrés, se sugiere considerar la conservación del retablo dentro del proyecto urbanístico en su entorno, en lugar de trasladarlo a un museo.

Una alternativa planteada para abordar la situación sería la conservación conjunta del retablo y el edificio mediante un proceso de restauración, permitiendo así la preservación de una parte significativa de la historia del barrio.

Otra opción contemplada sería la extracción del mosaico de la fachada, seguida por la demolición del edificio y la exhibición del retablo en un museo de Valencia. Sin embargo, esta solución podría afectar la contextualización de la obra.[6]

Referencias[editar]

  1. Viruela Martínez, Rafael (1993). «Difusió de la pesca del bou en el litoral de València (segles XVIII i XIX)». Cuadernos de Geografía de la Universitat de València: p. 2. 
  2. Viruela Martínez, Rafael (1993). «Difusió de la pesca del bou en el litoral de València (segles XVIII I XIX)». Cuaderno de Geografía de la Universitat de València: pp. 2-3. 
  3. Sáñez Reguart, Antonio (1791-1795). Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional. Madrid: Imprenta de la Viuda de Don Joaquín Ibarra. pp. 315-316. 
  4. Ferrer de Orga, José (1821). «Observaciones sobre la pesca llamada de parejas de bou: utilidad y necesidad de su uso en el golfo de Valencia». Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo. 
  5. Esbrí Andrés, Iván (2010). «Retaule Ceràmic de la Pesca del Bou». Dirección General de Patrimonio Cultural. 
  6. «Mosaico de la Pesca del Bou». Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos. 2013. 

Categoría:Arte de 1919 Categoría:Pesca artesanal Categoría:Cerámica Categoría:Valencia

Bibliografía[editar]

  • Observaciones Sobre La Pesca Llamada De Parejas De Bou : Utilidad Y Necesidad De Su Uso En El Golfo De Valencia. Valencia: Imp. de José Rius, 1866.
  • SÁÑEZ I REGUARD,Antoni; and ARBEX, Juan C.Diccionario Histórico De Los Artes De La Pesca Nacional.Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1988.
  • VIRUELA MARTÍNEZ, Rafael "Difusió De La Pesca Del Bou En El Litoral De Valencia (Segles XVIII i XIX)"., 1993.