Ir al contenido

Usuario:Intercambiosac/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Intercambios Asociación Civil[editar]

Intercambios asociación civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas, es una organización no gubernamental creada en la ciudad de Buenos Aires en 1995. Esta organización entiende por problemas relacionados con las drogas a los diversos aspectos vinculados a la demanda y a la oferta, a las políticas de control (sociales y penales) y a su repercusión en la vida social, cultural y personal.

La organización reconoce que la estigmatización y discriminación asociadas a estos problemas sociales, en muchos casos, generan prácticas violatorias de los derechos de las personas, por lo que inscribe su accionar en el horizonte ético de la defensa de los derechos humanos, el compromiso social y la rigurosidad científica.

Asimismo, Intercambios aborda la problemática del VIH/SIDA, tanto en su relación con el uso de drogas como en sus aspectos más generales.

Historia[editar]

Ante el impacto de la epidemia de VIH/SIDA en la población de usuarios de drogas inyectables, se plantearon nuevas estrategias de intervención que, frente a la urgencia del momento, encontraron un escenario menos hostil. Fue este el marco en el que se iniciaron intervenciones desde la perspectiva de reducción de daños en la Argentina. Es así como Intercambios Asociación Civil es gestada en 1995 por un grupo de profesionales con amplia trayectoria en el campo de los problemas relacionados con las drogas y el VIH/SIDA, que desarrollan a su vez actividades de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires

En 1999, la organización lleva a cabo el primer programa de distribución de jeringas estériles, en el Municipio de Avellaneda, en el marco de un proyecto[1]​ financiado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA). Esta labor tuvo entre sus objetivos desarrollar e implementar un proyecto piloto de reducción de los riesgos de infección por VIH en usuarios de drogas de Buenos Aires.

Misión[editar]

Aportar, en el marco de los derechos humanos, a la construcción y aplicación del conocimiento a los problemas relacionados a las drogas.

Objetivos[editar]
  • Propiciar el desarrollo de investigaciones y estudios sobre los problemas relacionados con las drogas desde una perspectiva científica, interdisciplinaria y ética.
  • Difundir información rigurosa y argumentada tendiente a consolidar una opinión pública reflexiva y responsable.
  • Propender a la formación de recursos humanos especializados y de operadores sociales y agentes comunitarios.
  • Diseñar, ejecutar, asesorar y evaluar planes y programas preventivos en diversos ámbitos institucionales y comunitarios.
  • Promover la asistencia integral de las personas afectadas por problemas relacionados con las drogas mediante la creación, fortalecimiento y apoyo de diversos servicios, así como la facilitación del acceso a los mismos.
  • Impulsar el intercambio permanente, la colaboración y la cooperación recíproca entre instituciones, investigadores y otros actores sociales, tendientes a la integración de redes y grupos de trabajo.

Áreas de Trabajo[editar]

Capacitación[editar]
  • Asistencia técnica, capacitación, consultoría, información y material de difusión.
  • Asesoramiento y acompañamiento en el desarrollo de planes y programas.
  • Supervisión de procesos de trabajo en organismos públicos y organizaciones sociales y comunitarias.
  • Talleres preventivos en escuelas[2]​ dirigidos tanto a estudiantes, como equipos directivos, docentes y padres.
Investigación[editar]

Producción de evidencia científica para la incidencia política, la intervención y la capacitación. Las investigaciones generadas son una fuente permanente de consulta de organizaciones públicas, académicas y periodísticas y buscan asegurar que las políticas e intervenciones se adecuen a los cambios en los patrones de consumo de drogas y a las necesidades de los usuarios de drogas.

Entre los temas de estudio se encuentran: los patrones de uso de drogas y el VIH y otras infecciones de transmisión sanguínea y sexual[3]​; la organización de los servicios de salud, los modelos de atención, la accesibilidad a los servicios y la ley de salud mental; las políticas de drogas; las redes y normas entre pares, las actitudes y sentidos del uso de sustancias; el encarcelamiento por delitos vinculados a estupefacientes y la desproporcionalidad de la respuesta penal[4]​.

Intervención[editar]

Desarrollo de programas y proyectos de intervención social y reducción de daños[5]​, para influir en el campo de las consecuencias individuales y colectivas, sanitarias y sociales, derivadas del uso de drogas y de sus políticas de control.

Incidencia política[editar]

Mediante distintas acciones, como la realización de conferencias nacionales e internacionales[6]​, Intercambios trabaja con la opinión pública a fin de modificar las representaciones sociales estigmatizantes sobre el uso y los usuarios de drogas y reducir la discriminación hacia esta población. De igual forma, busca impactar en las políticas públicas para que incorporen un enfoque de salud pública y derechos humanos, tanto a nivel nacional como internacional.

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. «Prevención del VIH-SIDA en usuarios de drogas. Resultados de un proyecto de investigación e intervención – INTERCAMBIOS Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas». intercambios.org.ar. Consultado el 27 de enero de 2017. 
  2. «Escuelas – INTERCAMBIOS Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas». intercambios.org.ar. Consultado el 27 de enero de 2017. 
  3. «Uso de Drogas y VIH». Consultado el 27 de enero de 2017. 
  4. «Personas que usan estupefacientes en Argentina. Una matriz “prohibicionistaabstencionista”». En busca de los derechos: usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina. 
  5. «Arroyo Seco: cómo “reducir el riesgo” para evitar más muertes». www.telam.com.ar. Consultado el 27 de enero de 2017. 
  6. «Conferencia sobre Políticas de Drogas». Conferencia sobre Políticas de Drogas. Consultado el 27 de enero de 2017.