Usuario:IreneAdler33/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inés Joyes y Blake (Madrid, 27 de diciembre de 1731 – Vélez-Málaga, 1808) fue una traductora y escritora española de la Ilustración. Se dio a conocer en el ámbito de las letras con su traducción de la novela Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson. En su edición de esta obra incluye un texto propio, “Apología de las mujeres”, que constituiría uno de los primeros ensayos feministas en España.[1]

Biografía[editar]

Nació en Madrid en una familia católica burguesa, de madre francesa y de padre irlandés. Como muchas familias irlandesas instaladas en España en la época, la suya perteneció al mundo de la burguesía de negocios, haciendo fortuna en torno a las grandes ciudades y especialmente en la capital. Debió de tratarse de una familia con un cierto nivel cultural, y la posición social desahogada con la que contaban permitió a Inés acceder a una formación intelectual más profunda que la de la mayor parte de sus contemporáneas. Hablaba varios idiomas, entre ellos inglés, francés y español, y participó en tertulias y reuniones culturales que por aquel entonces organizaban los ilustrados.

Se trasladó a vivir a Vélez-Málaga, donde su marido tenía negocios, de los que más tarde ella se haría cargo, tras la muerte de éste en 1782. Inés viviría en Málaga hasta su muerte en 1808.[2]

Inés Joyes no perdió la vinculación con la cultura irlandesa y su lengua. Gracias a esto, en el año 1798 realizó la traducción del inglés de la novela filosófica Rasselas, Príncipe de Abisinia, de Samuel Johnson, siendo ésta la primera vez que la obra se traducía al español. En ella Inés incluyó, además, un texto propio en forma de carta, la Apología de las mujeres,[3]​ constituyendo la única de sus obras de que tenemos constancia.[1]​ En aquel momento tenía 67 años y representaba las ideas más avanzadas acerca de la mujer en la época de la Ilustración, formando parte de ese grupo de mujeres que en España y en Europa comenzaban a abrirse camino y a dejar en evidencia las desigualdades de género presentes en la sociedad occidental.

Sin embargo, la vida de Inés fue discreta, como la de tantas mujeres de su tiempo. Su traducción y obra pasaron desapercibidas y se han recuperado recientemente, cuando el análisis de su texto ha permitido ver la relevancia que éste pudo tener en el pensamiento feminista de su época.[4]

Obra y pensamiento[editar]

La Apología de las mujeres es un ensayo que dedicó a sus hijas y que escribió en modo epistolar como apéndice a su traducción de Rasselas, Príncipe de Abisinia. En él aborda la situación de la mujer en su época, denunciando la escasa educación que recibían, la desigualdad y la doble moral sexual que observaba en la sociedad.[1]

En su aportación feminista a través de este ensayo nos muestra la relación de las mujeres con el ámbito público en la España del siglo XVIII. A su vez, defiende para las mujeres el ejercicio de la razón, en un intento de hacerlas conocedoras de su propia capacidad intelectual y de su valía, tratando de mantener su confianza frente a la opinión masculina.[5]​ Denuncia con firmeza las desigualdades sociales y los intereses que limitaban la capacidad de acción de las mujeres confinándolas a la vida familiar, mostrando especial preocupación por la educación de la mujer y el papel que ésta desempeñaba en la sociedad.

En cuanto a la educación, retoma el análisis hecho por Madame de Lambert, quien afirmaba que el mantener a las mujeres en la ignorancia escondía un claro propósito de dominio masculino, y nos habla de que la familia y el matrimonio no son las únicas vías para la realización de las mujeres. En este sentido, incita a las mujeres a encontrar la satisfacción emocional también en cosas como la lectura o el estudio.[4]

Conocedora de las ideas ilustradas, es posible que Inés Joyes leyera a su contemporánea Mary Wollstonecraft y su Vindicación de los derechos de la mujer, y es por esto que pueden observarse ciertos rasgos de su obra en la Apología de las mujeres.[1]

Una crítica que resalta en Joyes es la relativa al doble rasero moral que proponía para hombres y mujeres exigencias muy distintas en cuestiones familiares, de opciones vitales, etc. y que supondría una importante aportación en un tema en que no indagaron otras intelectuales de la época. Exponía la situación de discriminación a la que estaban sometidas, abogando por un cambio en las costumbres y por una valoración igualitaria de las relaciones entre los sexos.

Bibliografía[editar]

  • Capel, Rosa Mª (2004): Mujeres para la historia. Figuras destacadas del primer feminismo. Madrid, Abada editores
  • Trueba Mira, Virginia (2005): El claroscuro de las luces. Escritoras de la Ilustración española. Ediciones de Intervención Cultural, Montesinos

Enlaces externos[editar]

Johnson, Samuel. Traducción de Joyes y Blake, Inés (1798): Rasselas, Príncipe de Abisinia y Apología de las mujeres en http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000111577&page=1

Referencias[editar]

  1. a b c d «La apología de Inés Joyes y Blake». Consultado el 15 de diciembre de 2016. 
  2. «Inés Joyes». Consultado el 15 de diciembre de 2016. 
  3. «Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia traducida por Inés Joyes y Blake (2009)». Consultado el 15 de diciembre de 2016. 
  4. a b «Hablando desde las sombras». Consultado el 15 de diciembre de 2016. 
  5. «Joyés y Blake, Inés». Consultado el 15 de diciembre de 2016.