Usuario:Iro Bosero/Taller 5 Julliane Dillenius

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julliane A. Dillenius  (Buenos Aires 1884 - 1949).  Fue la primera mujer en América en hacer un doctorado en Antropología Física, dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX y la responsable de la sección de antropología física del Museo Etnográfico de Buenos Aires, bajo la dirección de Juan B. Ambrosetti [1][2][3][4][5]​.

Vida y obra[editar]

Juliane Dillenius, se recibió como doctora en Antropología Física de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del siglo XX.[6][7][8]

En 1910, participó como secretaria en los festejos del centenario de la Revolución de Mayo y presentó, y presentó una ponencia titulada “La verdadera forma del cráneo Calchaqui deformado”, trabajo que fue antecedido por su otra obra “Observaciones arqueológicas sobre alfarerías funerarias en La Poma” en el año 1909.[9]​ Estudió a los habitantes de La Isla de Tilcara y el Pucará de Tilcara para analizar sus caracteres somáticos. Buscó dar cuenta del origen de la cultura del Pukará y su relación con la cultura Calchaquí, a partir de una muestra de 70 cráneos recolectados de los sitios La Isla y Pukará de Tilcara por una excursión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires a la zona sur de la Quebrada de Humahuaca.[10]

En 1913 se casó con el antropólogo alemán Lehmann-Nitsche.

En 1930- el matrimonio de antropólogos físicos se trasladó a Alemania, donde, 8 años después, Lehmann-Nitsche murió (1938). Tras la muerte de su esposo decidió regresar a la Argentina donde pasó los últimos años de su vida. Julianne falleció en Buenos Aires de un ataque al corazón y fue enterrada en el cementerio Alemán de la Chacarita.[11][12][13]

Referencias[editar]

  1. «CONICET | Buscador de Institutos y Recursos Humanos». www.conicet.gov.ar. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  2. «IDES » Presentación del texto: “Mujeres y arqueología. El aporte de Juliane Dillenius a la historia disciplinar, a través del análisis documental en el Instituto Ibero-Americano de Berlín”, de Paola Ramundo». Consultado el 23 de enero de 2019. 
  3. «Trabajos y comunicaciones - Revistas de la FaHCE». www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  4. Dillenius, Juliane A. (1913). Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pukará de Tilcara (provincia de Jujuy); Tesis para el doctorado en filosofía y letras aprobada el 11 de septiembre de 1911.. Universidad nacional. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  5. «(PDF) Enseñanza de la Antropología física en la Argentina de comienzos de siglo XX. Robert Lehmann-Nitsche y la formación de discípulos». ResearchGate (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2019. 
  6. Dillenius, Juliane A. (1913). «Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pukará de Tilcara (provincia de Jujuy)». catalogosuba.sisbi.uba.ar. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  7. «MINISTERIO DE CULTURA Y PATRIMONIO - RED DE BIBLIOTECAS Koha en línea › Resultados de la búsqueda para 'au:Dillenius, Juliane A.'». biblioteca.culturaypatrimonio.gob.ec. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  8. Vassallo, Jaqueline; Caldo, Paula; De Paz Trueba, Yolanda (2017). Actas de las III Jornadas de Investigación y Reflexión sobre Historia, Mujeres y Archivos. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  9. Kate, H. Ten (6 de abril de 1911). «El Hueso Parietal bajo la influencia de la deformación fronto-occipital; contribución al estudio somático de los antiguos Calchaquíes. (The Parietal Bone under the influence of the fronto-occipital deformation; contribution to the somatological study of t». American Anthropologist (en inglés) 13 (2): 331-334. doi:10.1525/aa.1911.13.2.02a00170. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  10. Dillenius, Juliane A. (1913). Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pukará de Tilcara (provincia de Jujuy); Tesis para el doctorado en filosofía y letras aprobada el 11 de septiembre de 1911.. Universidad nacional. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  11. Rivet, Paul (1913). «La verdadera forma del cràneo calchaqui deformado, (La véritable forme du crâne calchaqui déformé), Juliane A. Dillenius.». Journal de la société des américanistes 10 (1): 214-214. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  12. sprechendedinge (1 de julio de 2013). «Juliane Dillenius – argentinische Archäologin und Anthropologin (1894-1949)». Sprache der Dinge - Language of Things (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2019. 
  13. Sardi, Marina L.; Ballestero, Diego A. (2016-6). «Enseñanza de la Antropología física en la Argentina de comienzos de siglo XX: Robert Lehmann-Nitsche y la formación de discípulos.». Revista del Museo de Antropología 9 (1): 107-120. ISSN 1852-4826. Consultado el 23 de enero de 2019.