Ir al contenido

Usuario:Iro Bosero/Taller 8

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género - Argentina (RIPVG - AR) es un espacio en el que profesionales de la comunicación y la prensa trabajan -desde las distintas provincias que conforman Argentina - en la construcción de un periodismo inclusivo, impulsando una sociedad justa y el ejercicio pleno de la democracia y la ciudadanía.[1][2]​ Su matriz es la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género.[3][4]

Historia[editar]

La RIPVG - AR nació en 2014, desde entonces se van sumando trabajadoras y trabajadores de distintos soportes técnicos en periodismo y comunicación de todo el país, además de estudiantes y otras personas relacionadas con la temática, teniendo como eje la defensa de los derechos de las mujeres y las disidencias sexuales.[5][6][7][8]

En 2016, por iniciativa de la RIPVG - AR, se conformó la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas integrada por profesionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú y Uruguay.[9][10][11][12][13][14][15]

La RIPVG - AR nace en el contexto del avance en materia legislativa específica, la profundización de los estudios de géneros y el surgimiento de un periodismo que pone en eje la cuestión de los derechos invisibilizados de mujeres, niñas, adolescentes y el colectivo de la diversidad en el contexto de América Latina.[16][17][18][19][20]

La RIPVG - AR se propone hacer visible la invisibilizada participación de las mujeres tanto en la construcción de la noticia como en su difusión; incidir para colocar los temas de la agenda feminista en las coberturas mediáticas.[21][22][23][24]​ Así como también, acompañar acciones de la sociedad civil y del Estado que propicien la paridad y la equidad de género; fomentar acciones conjuntas entre periodistas nacionales e internacionales.[25][26][27][28][29]

La Red de Periodistas trabaja en pos de generar espacios donde se privilegie la construcción colectiva de un conocimiento no patriarcal que incluya el uso de un lenguaje no sexista y de imágenes respetuosas de los derechos humanos, en especial de las mujeres y el colectivo de la diversidad; visibilizar la situación laboral del periodismo con enfoque de derechos, en particular de las trabajadoras de prensa.[30][31][32][33][34][35][36][37][38]

Acciones[editar]
  • 'Campaña Mundial Sin Trata': organizada en el marco del Mundial de Fútbol Brasil 2014. La RIPVG - AR elaboró un fixture con consignas para el periodismo deportivo que cubrió el Mundial.[39][40][41][42][43]
  • 'Música por la No Violencia': la cantante chamamecera, Susy de Pompert presentó el espectáculo “Brazos Fuertes” en el auditorio de Radio Nacional para generar conciencia sobre la violencia de género[44]
  • 'Ley Brisa': apoyo al Proyecto de Ley que garantiza una reparación económica mensual para niñas y niños cuyas madres hayan sido víctimas de feminicidios (conocida como Ley Brisa) [50][51][52][53][54]
  • 'Yo también soy la mujer de la bolsa. Hartos y Hartas de contar femicidios': campaña en redes sociales  junto con la agencia Cosecha Roja, donde  periodistas de todos los ámbitos se expresaron en contra de los femicidios de adolescentes.[55][56][57][58]
  • 'Guías para Periodistas': textos para periodistas sobre siete problemáticas complejas que atraviesan la vida de los chicos, las chicas y adolescentes que muchas veces son noticia, presentadas por Unicef [65][66][67][68]

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. «"Una práctica inclusiva en los medios puede cambiar vidas"». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  2. Diario 26. «Llega a Argentina la Red de Periodistas de Género». Diario26. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  3. «Un centenar de periodistes amb visió de gènere a Barcelona». laindependent.cat. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  4. «Nace Red Internacional de Periodistas con Visión de Género | Cimac Noticias». www.cimacnoticias.com.mx. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  5. «Quiénes somos». En Perspectiva. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  6. nicolastome (26 de abril de 2017). «Presentación de libro». Plataforma Lavardén. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  7. «¿Cómo se representa a la mujer en los medios de comunicación?». www.lanacion.com.ar. 12 de diciembre de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  8. Contexto, Diario (22 de octubre de 2015). «Ley Brisa: un amparo para niños y niñas víctimas de femicidios». Diario Contexto. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  9. «Se constituyó la Red de periodistas con visión de género de las Américas» (en sp). Consultado el 8 de abril de 2019. 
  10. «Página/12 :: Sociedad :: Periodismo feminista en la región». www.pagina12.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  11. «Se conformó en Buenos Aires la Red de Periodistas con Visión de Género de las Américas». Consultado el 8 de abril de 2019. 
  12. «Forman una red de periodistas para potenciar la comunicación con visión de género en todo el continente». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  13. «Crearon la Red de periodistas con visión de género de las Américas». NODAL Cultura. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  14. «Lanzan la Red Americana de Periodistas de Género :: MEDIOS :: DsD». www.diariosobrediarios.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  15. «La Defensoría fue sede de la apertura del Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género». Defensoría del Público de servicios audiovisuales. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  16. «Quiénes somos». En Perspectiva. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  17. InfoBaires24 (25 de enero de 2015). «La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género llegó a la Argentina». InfoBaires24. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  18. «La Plata Lunes 5/10 18hs: Charla-Debate “Periodismo con perspectiva de Género”». ANRed. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  19. «Se destapó la olla: necesitamos más periodismo feminista en los medios». El Destape Web. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  20. «Presionemos para el progreso en la igualdad de género en los medios de comunicación». www.waccglobal.org. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  21. «“La perspectiva de género tiene que ser una herramienta que esté en nuestra agenda de trabajo”». Escuela Eter. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  22. «Violencia de género: La vida de Melina y el periodismo sin rumbo |». www.psocialista.org. 17 de septiembre de 2014. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  23. «Red Internacional de Periodistas de Género se reunió con jueza de la Corte». Diario Digital Femenino. 7 de agosto de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  24. «Transversalización de la perspectiva de género en las materias». Facultad de Ciencias Sociales. 16 de noviembre de 2018. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  25. «Periodismo y género: ponerse en lugar del otro». El Huffington Post. 19 de enero de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  26. «“Incluir la perspectiva de género en el periodismo es cuestión de profesionalidad”». www.pikaramagazine.com. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  27. «El periodismo mirado desde la perspectiva de género». Defensoría del Público de servicios audiovisuales. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  28. «Tratamiento respetuoso de la violencia contra las mujeres en los medios audiovisuales». Defensoría del Público de servicios audiovisuales. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  29. «Aprobada en la ONU la Declaración de GAMAG para la Igualdad De Género en los Medios de Comunicación y TIC». Comunicación y Género. 24 de marzo de 2018. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  30. «Medios sin mujeres». Nuestras Voces. 3 de febrero de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  31. «Carta de la Red Internacional de Periodistas con visión de género». www.analisisdigital.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  32. «Qué no hacer en las campañas contra la violencia de género». Notas. 5 de diciembre de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  33. «Beijing 95. Punto J. Objetivos estratégicos y medias. Cumbre Mundial de la Mujer Septiembre 1995». www.mujeresenred.net. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  34. «La Plataforma de Acción de Beijing: inspiración entonces y ahora». ONU Mujeres | La Plataforma de Acción de Beijingcumple 20 años. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  35. «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5». 
  36. «Periodismo de género: otra mirada de la realidad - Revista Nosotros». www.ellitoral.com. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  37. «Por un periodismo no sexista: pautas para comunicar desde una perspectiva de género en Chile | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura». www.unesco.org. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  38. «Acerca de las Mujeres hacen las noticias 2016 | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura». www.unesco.org. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  39. «La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina se adhiere a la Campaña para Erradicar el Turismo Sexual y la Explotación Sexual Comercial». www.catwlac.org. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  40. «“Mundial sin Trata”: Exitosa campaña de periodista con visión de género». Diario Conurbano. 24 de julio de 2014. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  41. «“No compres sexo, puede ser Marita”». ANRed. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  42. UNIDIVERSIDAD. «Gol contra la trata de personas». UNIDIVERSIDAD. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  43. «Archivo Infojus Noticias». www.archivoinfojus.gob.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  44. «Susy de Pompert presenta un show contra la violencia de género». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  45. «La Casa del Encuentro - www.lacasadelencuentro.org». www.lacasadelencuentro.org. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  46. «La Defensoría y organizaciones sociales lanzaron una campaña para luchar contra la violencia de género en la Ciudad | defensoria.org.ar». DefensoriaCABA. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  47. «Si te pega no te quiere: Campaña de difusión en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer | defensoria.org.ar». DefensoriaCABA. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  48. PACKGLOBAL. «La Defensoría del Pueblo presenta campaña contra la violencia de género en la calle Perú y Diagonal Sur». www.ela.org.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  49. «Nueva marcha en todo en el país bajo la consigna Ni Una Menos». Ambito. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  50. «Piden la reparación económica para hijos de víctimas de femicidios». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  51. Contexto, Diario (22 de octubre de 2015). «Ley Brisa: un amparo para niños y niñas víctimas de femicidios». Diario Contexto. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  52. «Ya se puede tramitar en Anses la reparación económica a hijos de victimas de femicidios». La Voz de San Justo. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  53. «Secciones». InfoRegión. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  54. «Solicitan a diputados nacionales la aprobación inmediata de la ley Brisa». Andar. 31 de enero de 2018. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  55. «Yo también soy la mujer muerta dentro de la bolsa». Cosecha Roja. 18 de marzo de 2015. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  56. «Víctimas de la violencia de género piden que no haya ni una mujer menos | El Diario 24». www.eldiario24.com. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  57. «#NiUnaMenos: marcha del 3 de junio». NecocheaNet. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  58. «Periodistas realizan una campaña para fomentar las buenas prácticas profesionales al contar femicidios». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  59. «Decálogo para el correcto tratamiento periodístico del derecho al aborto». AWID. 20 de junio de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  60. «Decálogo aborto para el correcto tratamiento periodístico». Revista Furias. 26 de julio de 2017. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  61. UNIDIVERSIDAD. «Un correcto tratamiento periodístico del Derecho al Aborto». UNIDIVERSIDAD. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  62. «Decálogo para la cobertura en medios del derecho al aborto». Consultado el 8 de abril de 2019. 
  63. «Formación». Católicas. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  64. «Página/12 :: Sociedad :: Aborto y agenda». www.pagina12.com.ar. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  65. «UNICEF presentó “Guías para Periodistas” para fortalecer los derechos de chicos y chicas en los medios». www.unicef.org. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  66. «Para evitar estigmas y hablar de niñez y adolescencia desde sus derechos». La Capital. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  67. redactor (27 de junio de 2017). «Una guía periodística para fortalecer los derechos de la infancia en los medios». Periodismo . com. Consultado el 8 de abril de 2019. 
  68. «Unicef: los temas difíciles exigen comunicación ética a los medios». www.perfil.com. Consultado el 8 de abril de 2019.