Usuario:Isamar59/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Isamar59/Taller
Información personal
Nombre de nacimiento Elisa Mújica Velásquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de enero de 1918 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bucaramanga (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de marzo de 2003 Ver y modificar los datos en Wikidata (85 años)
Bogotá (Colombia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritora y poeta Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 74 años
Géneros Novela, cuento, poesía, ensayo, entrevistas, crónica, crítica literaria, prólogos y ediciones de obras de la literatura colombiana
Obras notables Catalina y Angela y el diablo
Distinciones

Distinción en el Premio Esso en 1962 por su novela Catalina Recibió el segundo premio Enka de literatura infantil La expedición botánica contada para niños en 1978 Recibió la Medalla al Mérito Artístico de la Alcaldía de Bogotá en 1993

Se crea el Premio de Novela Elisa Mújica


Elisa Mújica Velásquez (Bucaramanga, Santander, 21 de enero de 1918 -Bogotá, 27 de marzo de 2003) fue una escritora colombiana, reconocida por sus novelas, cuentos y ensayos como una de las más destacadas en Colombia e Hispanoamérica durante el siglo XX[1]​. Residió durante los últimos 23 años de su vida en el barrio La Candelaria y frente a la Academia Colombiana de la Lengua.    Fue la primera mujer en ser miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua (1984), y, en ese mismo año, miembro hispanoamericano de la Real Academia Española.  Fue la primera gerente de banco del país.


Primeros años[editar]

Su trayecto como lectora comenzó a las 4 años, en la biblioteca de su padre. Mújica fue la menor de tres hermanas, y desde muy pequeña, se interesó por libros de cuentos, como el de Las mil y una noches[2]​. Por cuestiones laborales de su padre, se mudó a Bogotá cuando tenía 8 años de edad, junto con su familia. Debido a obligaciones familiares, después de la muerte de su padre, dejó de lado sus estudios a los 14 años, y nunca pudo culminarlos.[3]

En la década de 1920, en Bogotá, disfrutó de las funciones del Teatro Colón,como Los andrajos de púrpura, de Jacinto Benavente, las primeras funciones de cine, y librerías como la de don Jorge Roa y Camacho Roldán, en la calle doce, "en donde recuerda haber comprado por cinco pesos los cuentos de los hermanos Grimm o de Andersen, o la librería Cosmos, unas calles más abajo (calle 14 entre carreras 7a y 8a), en donde leía cada semana la revista Blanco y Negro con su suplemento infantil de aventuras de Celia, por Helena Fortún"[4]​.

Carrera[editar]

Durante la década de 1930, trabajó en el Ministerio de Comunicaciones y fue secretaria personal del político Carlos Lleras Restrepo, entre 1936 y 1943. Además, durante este mismo período se relacionó con artistas y escritores del llamado Grupo Bachué, muy importante para la historia del arte en Colombia, y participó en programas radiales en la Radiodifusora nacional de Colombia, en donde "encontró un campo propicio para el desarrollo de sus metas intelectuales, como la presentación, cada semana, de la síntesis de un libro", según la historiadora Viviana Toro[5]​. De 1943 a 1945 fue secretaria de la Embajada de Quito. En 1947 publicó su primer cuento, "Tarde de visita", en el periódico "El Liberal", y en 1949, su primera novela Los dos tiempos (1949), durante su estadía en Quito. Entre 1946 y 1953, vivió en España, trabajó como corresponsal de "El Tiempo", y publicó el libro de cuentos Ángela y el diablo (1953), dedicados a Katherine Mansfield e ilustrados por Lucy Tejada[2]​; prologó y anotó las Reminiscencias de Santafe de Bogotá, de Cordovez Moure, en edición de Aguilar; publicó Catalina (1957, 1963); y contribuyó como redactora de la obra Orfebrería prehispánica de Colombia, sobre el Museo del Oro, del Banco de la República de Colombia[6]​, editada por José Pérez de Barradas[7][8]​.

Entre 1962 y 1967, trabajó como directora de la agencia de la Caja Agraria, en Sopó, y luego como directora de su biblioteca en el mismo municipio. En 1972, publicó su segunda colección de cuentos, Árbol de ruedas. En 1982, fue reconocida como la primera mujer miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, en donde también ejerció como bibliotecaria [9]​y en 1984 publicó Bogotá de las nubes y fue admitida como miembro correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española. En 1987, publicó el libro de cuentos Tienda de imágenes.

También escribió ensayos, como el inspirado en Santa Teresa de Jesús, titulado La aventura demorada; literatura para niños, La expedición botánica contada a los niños (1978); Pequeño bestiario (1981); Cuentos para niños de la Candelaria[6]; trabajó como prologuista y anotadora, para Novelas y cuadros de costumbres de Eugenio Díaz Castro[6].

Durante toda su vida, publicó 18 libros (entre 1947 y 1997) trabajó en diarios y revistas, publicando comentarios y reseñas de libros en periódicos como El Tiempo, con sus "Lecturas dominicales", y El Espectador, y su suplemento dominical[4]​.

Sus obras se relacionan con la realidad colombiana, y son protagonizadas principalmente por mujeres (Celina Ríos, Catalina Aguirre, Mirza Eslava)[10][2]​que, siendo mujeres de provincia, se enfrentan a los problemas propios de la urbe, en las décadas de 1950 y 1960. También se dedicó a la literatura infantil. Autores como Hernando Téllez, Eduardo Carranza y Ernesto Volkening reconocieron y elogiaron su trilogía novelística, Los dos tiempos (1949), Catalina (1963) y Bogotá de las nubes (1984). Según Téllez, Catalina es una novela "para relatar el curso de unas vidas en una pequeña ciudad de provincia. Allí la única novedad es el adulterio, la única entretención es el chisme y la única certidumbre es el tedio"[2]​.

Parte de su obra se centra en cómo la sociedad ha limitado las posibilidades de las mujeres para alcanzar la autonomía e independencia. Otro segmento, da cuenta de su experiencia vital en el barrio bogotano de La Candelaria, en donde vivió, investigó y escribió "bellos libros juveniles sobre sus calles o sobre la Expedición Botánica", según el crítico literario Juan Gustavo Cobo Borda[2]​.

Recibió la Cruz de Boyacá en 1998, mismo año en el que su obra fue celebrada en la Feria Internacional del Libro[11].Murió en Bogotá el 27 de marzo de 2003.

Una mirada a sus obras[editar]

Según Montserrat Ordóñez (1941-2001), escritora, crítica literaria y una de sus principales estudiosas, Mújica su obra es difícil de clasificar por cuanto sus escritos son versátiles, ya sea como periodista, novelista, cuentista, ensayista. En ellos se reúne el quehacer existencial de las mujeres colombianas de la época en los diversos campos de la vida nacional. Sus textos reconstruyen la labor femenina en el ambiente doméstico, laboral, escolar y social; en ellos se evidencia la marginación de la mujer en lo público y en lo privado y se señala “la asfixiante experiencia del matrimonio”.[12]​Otra característica de su narrativa de Elisa Mújica es su interés por tema la historia social de Colombia a partir de la Independencia y con ello el contraste que hace entre lo público y lo privado develando la angustia de las mujeres en estos dos ámbitos. Sus personajes se caracterizan por la rebeldía o por la resignación.

Publicó su primera novela en 1949, Los dos tiempos, dedicada a su madre y a la artista colombiana Carolina Cárdenas. Fue en Quito donde escribió esta novela. En ella cuenta la vida de Celina, una mujer diferente a su época, que debe enfrentar situaciones en las que a veces su ser mujer se resquebraja; sin embargo sigue adelante, va avanzando y en las diferentes etapas de su vida, infancia, adolescencia, juventud, madurez, va encontrando motivos más que suficientes para involucrarse en los acontecimientos políticos y poco a poco descubrir qué tan difícil es para una mujer abrirse camino en una sociedad pacata y conservadora como la que le tocó vivir. Celina es, a la vez, muchas mujeres de esa época. Con el machismo se encuentra a la orden del día, esta novela es una crítica a una sociedad en la cual las mujeres independientes e inteligentes tienen que pagar una cuota de marginalidad y soledad por atreverse a ser diferente. En el año 1963, Mújica publica su segunda novela, Catalina. La autora se presentó a concursar en el Premio Literario Esso (1962), ante un jurado compuesto por Isabel Lleras de Ospina, Gerardo Valencia y Manuel José Forero. El premio fue otorgado a Manuel Zapata Olivella por su novela Detrás del rostro, pero el jurado recomendó la publicación de Catalina “como tributo de admiración a la mujer colombiana”. Como ha señalado la crítica, la mención se dio a la mujer y no al quehacer de la escritora. Con esta anécdota se muestra cómo a las mujeres escritoras de esa época no se les valoraba en tanto tales. Como se señalaba en 1995, “Muchos textos femeninos han quedado inéditos y otros son difíciles de conseguir, pues aparecieron en reducidas ediciones; además, pocas autoras han tenido reimpresiones de sus obras, lo que corrobora el poco interés que la literatura escrita por mujeres ha encontrado en el país, dificultando más la labor crítica.[13]

En Catalina se narra la vida de una mujer que acepta el matrimonio con sumisión sin pensar en lo que pueda sucederle en el futuro. Se describe el ambiente familiar opresivo lleno de secretos y silencios dentro del cual la protagonista va liberándose en medio de su miedo, su dolor, sus inseguridades. Al romper los lazos familiares, debe enfrentar el precio de su independencia, lo cual pasa por lo económico, lo emocional. Aun así, se atreve, como una forma de lograr entender y transformar las circunstancias y su existencia misma.

Bogotá de las nubes (1984) es la tercera novela de Mújica. Aquí es Mirza la protagonista. En el trascurrir de su vida ocurren también cambios en Bogotá, una ciudad fría y por momentos inhóspita. Mirza tiene un lunar que odia cada vez que se mira al espejo y ve su figura, ella siente que ese lunar la deforma. En todo caso entre el lunar y la Bogotá que va transformándose, ella debe aceptarse a sí misma y va sintiéndose más solidaria con la ciudad y con sus habitantes.

En estas tres novelas se entreteje la historia del país con los destinos de las protagonistas. Examinar esta conexión lleva a explorar la preocupación más fundamental de la narrativa de Elisa Mújica: el   dolor que se asocia a ciertas memorias su reflexión sobre el país, entre lo bueno y lo malo, entre bienestar y malestar.[14]​ En esas tensiones aparece la lucha entre liberales y conservadores, la corrupción, el machismo, los prejuicios y las tensiones entre las clases sociales. Lo que hace la autora es evidenciar las conexiones entre lo cotidiano y las posibles consecuencias del horror.

Las tres novelas se centran en los problemas fundamentales de la mujer del siglo XX, con preguntas que plantean cómo definirse como mujer, cómo ser parte de una familia sin hacerse vulnerable, sin sentir culpa, cómo ser independiente, cómo enfrentar la vida, cómo vivir una vida pública y una vida privada. Lo que se observa es una preocupación de la autora por la identidad femenina que la define desde lo histórico, político-social y doméstico de la vida colombiana de su época.

La autora publicó once cuentos entre 1947 y 1993. En algunos combina la tradición oral y la memoria popular: en Angela y el diablo (1953), recrea sucesos políticos e históricos del 9 de abril de 1948 y la Violencia. En otros la nostalgia de personajes femeninos y masculinos que suspiran por un pasado incompleto y por un presente limitado. Hay cuentos que hablan de lo fantástico y están cargados de símbolos y de situaciones misteriosas y confusas. Hay relatos que hablan de las carencias o de objetos que se convierten en puentes hacia la muerte, como “La tienda de imágenes” 1987). Temas como “La vida de perros y gatos” en Pequeño bestiario (1981).

Una de sus colecciones infantiles retoma la obra de José Celestino Mutis: La expedición botánica contada a los niños (1978).

Sobre sus obras como editora[editar]

Preparó la edición de Aguilar de Reminiscencias de Santa Fe y Bogotá de José María Cordovez Moure (1957), con prólogo y notas de Elisa Mújica. Madrid, Aguilar, 1962.

Fue ayudante del antropólogo José Pérez de Barradas en la redacción y publicación de la obra Orfebrería prehispánica de Colombia, que se hizo sobre el Museo de Oro de Bogotá en 1958

Novelas y costumbres. Dos Tomos del autor Eugenio Díaz. Edición de Elisa Mújica. Bogotá, Procultura, 1985

Sobre sus experiencias[editar]

En Quito escribió su primera novela Los dos tiempos 1949 se hizo marxista y vivió como revolucionaria.

En 1952 Elisa Mújica vivió y trabajo en España como corresponsal de El tiempo, para esa época el país estaba controlado por la dictadura franquista. Sobre sale de esta vivencia la relación con integrantes de la Generación del 27. Allí publica su primera colección de cuentos Angela y el diablo.

Ya en Colombia y con su fervor católico articulado con su talento literario en su ensayo La aventura demorada. Ensayo sobre Santa Teresa de Jesús (1962).[15]


[1] En Otras Palabras, No. 7. Elisa Mújica. “El precio de la independencia”, por Mercedes Jaramillo

[2] Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III Mujeres y cultura. Consejería Presidencial para la Política Social. Presidencia de la República de Colombia. Grupo Editorial Norma.1995. página 161

[3] Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Volumen 1. Ediciones Uniandes. Editorial Universidad de Antioquia. Editoras: María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio de Negret, Ángela Inés Robledo. Páginas 208, 210

[4] Escritoras de Hispanoamérica. Una guía Bibliográfica. Compilación de Diane E. Marting y Montserrat Ordóñez. “Elisa Mújica (1918) Colombia”, página 363. Siglo XXI Editores. 1990


Obra publicada[16][editar]

Novela[editar]

Cuento[editar]

  • “Tarde de visita” 1947 publicado en el periódico El Liberal
  • “Angela y el diablo”, Bogotá.  Aguilar, 1953. Edición 2021 Biblioteca de escritoras colombianas, Ministerio de Cultura,
  • “Árbol de ruedas”. Bogotá: Editorial Revista Colombiana, 1972.
  • “La Candelaria”. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1974.
  • “José Celestino y el dragón. Pasado y porvenir de la Expedición Botánica”. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1985.
  • “Las altas torres del humo: raíces del cuento popular en Colombia”. Bogotá: Procultura.
  • “Presidencia de la República”. 1985.
  • “La tienda de imágenes”. Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero, 1987.

Literatura infantil[editar]

  • La Expedición Botánica contada a los niños, Bogotá: Enka-Col Cultural,1978
  • Bestiario, Bogotá1980
  • Pequeño Bestiario, Bogotá: Carlos Valencia Editores 1981
  • Las casas que hablan: guía histórica del barrio de la Candelaria de Santa Fé de Bogotá, 1994 (Reedición de la SCRD, 2023
  • Cuentos para niños de La Candelaria, Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1993

Autobiografía[editar]

  • Diario 1968 – 1971”. 2008. Bogotá: Editorial Planeta.

Discursos

  • La mujer y la alegría: Discurso de posesión como miembro correspondiente de la Academia Colombiana: 29 de marzo de 1982”. Boletín de la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá: 32.136, 1982. 69-80.
  • De marxista a católica”. Discurso pronunciado en el Paraninfo de la Universidad Central de Medellín. 1960. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Medellín: 9. 1965. 19-28.
  • Raíces del cuento popular en Colombia”. Discurso de posesión como miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá: noviembre 19, 1984. 77-102.
  • Señores”. Discurso pronunciado en la I Feria Internacional del Libro. Bogotá: mayo, 1988. 104-108.

Ensayo[editar]

  • El Indio en América: síntesis de obras americanas sobre el problema indígena, 1948
  • La aventura demorada: ensayo sobre santa Teresa de Jesús, 1951
  • "De la mano de Santa Teresa. Universidad de Antioquia. Medellín: 154, 1963. 540-547La Candelaria, 1974
  • Introducción a Santa Teresa, 1981
  • Las altas torres del humo: raíces del cuento popular en Colombia, 1985
  • Sor Francisca Josefa de Castillo, 1991
  • La biblioteca”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: 10.7, 1967. 1618-1624.
  • Dos casas de la Candelaria”. Colombia Ilustrada. Medellín:2.4, 1971. 9-12.
  • Una manzana para el pintor y otros textos”. Boletín Cultural y Bibliográfico. Bogotá: 16.11/12, 1979. 46-49.
  • Manuel entrega el escarabajo de lapislázuli”. Cromos. Bogotá: mayo 8, 1984.
  • De la historia del pesebre y de los pesebres del trapo”. Revista Credencial Historia. Bogotá: 12, 1990. 11-13.

Periódico El Tiempo (algunos artículos de Elisa Mújica)

  • Marcelina una amiga de Balzac. 1950“El camino olvidado-Capítulo de la novela Los dos tiempos”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: enero 8, 1950.
  • Actividades culturales femeninas”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: abril 16, 1950.
  • Rostros infantiles-Ana Isabel, la caraqueña”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: junio 25, 1950
  • El espectáculo de la vida”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: agosto 27, 1950.
  • Flora Yañez-Una novelista chilena”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: agosto 13, 1950.
  • El mundo de Sofía Urrutia”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: septiembre 17, 1950.
  • Beatriz Castañeda de Téllez - las esposas de los escritores”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: octubre 29, 1950.
  • Las esposas de los escritores-La viuda de Antonio Gómez Restrepo”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: noviembre 5, 1950.
  • Las esposas de los escritores-María Calderón de Nieto Caballero”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: noviembre 26, 1950
  • Remolino”. El Tiempo (Lecturas dominicales). Bogotá: abril 15, 1951. Y 181 artículos más.

El Espectador (algunos artículos de Elisa Mújica)

  • La viajera”. El Espectador (Magazín dominical). Bogotá: enero 22, 1950.
  • La vida de los pueblos: Sucre”. El Espectador (Magazín dominical). Bogotá: marzo 26, 1950.
  • Las amigas”. El Espectador (Magazín dominical). Bogotá: abril, 15, 1951.
  • El retrato y la imagen-La Hojarasca”. El Espectador (Magazín dominical). Bogotá: Febrero 10, 1952.
  • El retrato y la imagen-Diario de Estoril”. El Espectador (Magazín dominical). Bogotá: Febrero 17, 1952.

Revista Semana

  • Enfermedades malditas”. Semana. Bogotá: mayo 14, 1982.
  • Libertad… ¿Para qué?”. Semana. Bogotá: mayo 25, 1982.

Ediciones críticas[editar]

Premios y distinciones[editar]

  • 1962 Distinción en el Premio Esso, por su novela Catalina.[17]
  • 1978: Recibió el segundo premio Enka de literatura infantil La expedición botánica contada para niños.
  • 1993: Recibió la Medalla al Mérito Artístico de la Alcaldía de Bogotá.
  • 1998: La Presidencia de la República de Colombia le otorgó la Cruz de Boyacá
  • 2018: Se creó el Premio de Novela Elisa Mújica.


Enlaces páginas web

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Elisa_M%C3%BAjica


Referencias[editar]

  1. «Elisa Mújica». 
  2. a b c d e «Elisa Mujica es la heroína que reivindicó el papel de la mujer en Colombia». revistadiners.com.co. 21 de enero de 2022. Consultado el 10 de agosto de 2023. 
  3. «Elisa Mújica». Banco de la República. 
  4. a b Méndez, Nelly Rocío Amaya (15 de enero de 2001). «Elisa Mújica: verdadera vocación por la escritura». Boletín Cultural y Bibliográfico 38 (56): 2-17. ISSN 2590-6275. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  5. «Elisa Mújica en la Radiodifusora Nacional». Señal Memoria. 21 de enero de 2022. Consultado el 15 de agosto de 2023. 
  6. a b c «Biografía de Elisa Mújica». 
  7. «Mújica, Elisa (1918-VVVV). » MCNBiografias.com». www.mcnbiografias.com. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  8. TRUQUE,, Sonia Nadhezda (Comp.) (1988). Elisa Mújica en sus escritos Bucaramanga.. Fusader. Consultado el 14 de agosto de 2023. 
  9. «Páginas de ayer para las mujeres de hoy; Elisa Mújica». 
  10. Ballesteros Rosas, Luisa "La escritora en la sociedad ltinoamericana" Pág 252, en español
  11. Berg, Mary G. «Elisa Mújica, 1918-2003». WSRC, Brandeis University. 
  12. En Otras Palabras, No. 7. Elisa Mújica. “El precio de la independencia”, por Mercedes Jaramillo
  13. Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III Mujeres y cultura. Consejería Presidencial para la Política Social. Presidencia de la República de Colombia. Grupo Editorial Norma.1995. página 161
  14. Literatura y Diferencia. Escritoras colombianas del siglo XX. Volumen 1. Ediciones Uniandes. Editorial Universidad de Antioquia. Editoras: María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio de Negret, Ángela Inés Robledo. Páginas 208, 210
  15. Escritoras de Hispanoamérica. Una guía Bibliográfica. Compilación de Diane E. Marting y Montserrat Ordóñez. “Elisa Mújica (1918) Colombia”, página 363. Siglo XXI Editores. 1990
  16. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Elisa_M%C3%BAjica Se incluyeron algunas obras que no aparecen registradas en esta fuente
  17. "Narrar la violencia con voz femenina: Elisa Mujica, Albalucia Angel y Laura Restrepo", Revista Estudios de Literatura Colombiana, 1 de julio del 2007] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos[editar]