Usuario:Ismasahuqui01/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Iglesia Santa Bárbara se sitúa en el municipio español de Higueruelas, en la provincia de Valencia. Los primeros datos de esta iglesia se remontan al año 1605 contenido en el “Quinque Libri” de la iglesia de Villar del Arzobispo que por estas fechas estaba administrada por el párroco de dicha población.

DESCRIPCIÓN[editar]

El edificio consta de una nave con bóveda a medio cañón sobre arcos fajones que se apoyan en pilastras compuestas flanqueando todo a ambos lados por sendas series de capillas laterales entre los contrafuertes en número de 3 por cada lado. El coro se habilitó a los pies, en alto, en el último de los cuatro tramos junto al acceso y en el lado de la Epístola, se alzó la torre de planta regular, de un cuerpo, de mampostería revocada de cemento. El templo parroquial de Santa Bárbara es de planta rectangular siendo en principio una antigua ermita cuando la población estaba vinculada a Domeño se amplió en 1901 y 1910 por el maestro de obras D. Miguel Gurrea natural de Mogente conservando la arquitectura principal a excepción del tejado del campanario.

El retablo mayor ha sido restaurado recuperando los colores tierras ocres de las paredes. En el techo encontramos desarrollado el tema de la coronación de la Virgen, el cual está decorado por un conjunto de figuras de ángeles policromadas y pandoradas. En el centro se puede observar la figura del Espíritu Santo coronado con rosas rojas y lirios blancos. A cada lado de este encontramos una representación, por un lado, se encuentra  Dios padre con el sueño de la Paz expulsando al jinete del apocalipsis de la Guerra y por el otro lado se encuentra la anunciación de Jesús por San Juan Bautista y el cordero de dios con el libro de los 7 sellos. Alrededor, se encuentran las representaciones de algunas de las virtudes teologales, más concretamente la Caridad, la Esperanza, la Fe y la Religión. También encontramos parejas de ángeles con referencias simbólicas de Santa Bárbara, estas situadas en la bóveda.

Podemos destacar el tabernáculo de talla toda artesanal que está situado en el sagrario, realizado por Primitivo Ibañez. También es obra suya el mueble de la sacristía donde se guardan los objetos de uso en la liturgia.

El altar era una losa de marmol negro igual que las escaleras de entrada a la iglesia, traídas de una cantera que había en Alcublas. No hay recuerdo de esta mesa de altar, pero podemos ver parte de este mármol ya que cuando se reformó sirvió como entrada de una casa particular, igual que los adornos laterales que tenía.

Detrás del altar hay un trozo de zócalo que no tiene mármol, sino una chapa que esconde una pintura del corazón de Jesús, y se subía o bajaba durante la liturgia para guardar el cáliz que se usa en la eucaristía antes de estar el tabernáculo.

Destaca el altar barroco de San José del siglo XVII-XVIII, la talla de Santa Bárbara, conocida como “La Pequeñita”  del siglo XVI-XVII y el Santísimo Cristo de la Piedad del siglo XVI. El altar dedicado a San José es un retablo barroco ubicado en la capilla lateral de la parroquia por donde se accede a la sacristía, restaurado en el año 2003 por estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia dirigidos por la catedrática Dña. Enriqueta González.

El suelo a diferencia de ahora  que es de mármol, era igual que el suelo de toda la iglesia, de ladrillos blancos y negros, y había un escalón que alzaba el altar, pero desapareció en una reforma realizada en 1975.

Tras las dos reformas las campanas han pasado de tener yunques de hierro a unos de madera, de esta manera ha vuelto a sonar el reloj como sonaba antes. Las dos primeras campanas fueron fundidas en un corral de la calle Diputación de Higueruelas.

HISTORIA[editar]

En 1744 estaba regida ya la iglesia de Higueruelas por el vicario D. Jaime Roger, natural de Chelva. El 10 de octubre de 1863, el obispo de Segorbe Fray Domingo Canubio segregó de la matriz erigiéndolas parroquias, a las vicarías de Loriguilla e Higueruelas. Al principio era una pequeña ermita y se fue ampliando hasta llegar  a la iglesia de hoy en día, esta ampliación fue realizada por el maestro de obras Miguel Gurrea natural de Mogente.

En una antigua placa que ha aparecido en la casa parroquial, reza que en 1901, siendo párroco D. Diego Marco y alcalde D. Isidro Pérez, se construyó el primer campanario y en 1923 se reformó por primera vez. Por los años 1980 se volvió a reformar añadiendo una especie de minarete siendo párroco D. Ramón Costa Sario. En 2006 se volvió a restaurar su forma original siendo párroco D. Raúl Martí Soler. Se aprovecharon estas obras para restaurar las campanas, el 14 de septiembre de 2006 por el arzobispo de Valencia D. Agustín García-Casco Vicente, siendo la primera vez que un arzobispo de Valencia visita nuestro pueblo.

En 1923 se escribió el himno al Cristo compuesto por Antonio Peiro párroco de Higueruelas durante la década de los treinta. Durante la Guerra Civil desaparecieron algunas imágenes como son el ángel que colgaba del techo en el altar, que podemos saber dónde estaba porque hoy en día todavía podemos ver el círculo dorado donde estaba situado. También ha desaparecido la imagen de la Divina Pastora dónde hoy hay una pintura de la Inmaculada, colocada en la década de los ochenta.

La imagen de la patrona, Santa Bárbara, situada en el altar fue comprada en 1939 y costó 2000 pesetas, y fue costeada por todos los vecinos. Esta imagen es totalmente de madera y por su peso no forma parte de las procesiones de este municipio.

Una costumbre que hacía que todo el pueblo participara en la parroquia era la forma en que se limpiaba. Todas las novensanas que se casaban ese año eran las ayudantes encargadas de limpiar. Cuando había algún acto como bodas o comuniones, los familiares acudían a colaborar en la limpieza. 

ENLACES EXTERNOS[editar]

http://www.espinarmuralismo.com/?p=84

https://www.higueruelas.es/pagina/parroquia

https://www.turismolaserrania.es/4-cultura-y-patrimonio-higueruelas/

REFERENCIAS[editar]

Veintimilla, R.M. Higueruelas un pequeño retrato de su historia.

Rodrigo, C. Higueruelas en el tiempo.

Gil, R.(2016) Higueruelas en tiempos revueltos: república, guerra y represión franquista. Denes Editorial.

González, P. País valencià, poble a poble, comarca a comarca.

Quinque Libri de la Iglesia de Villar del Arzobispo.