Usuario:Ivanhercaz/Taller/Elizabeth Heaphy de Murray 1

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ivanhercaz/Taller/Elizabeth Heaphy de Murray 1

Dotty Dimple, acuarela realizada en Portland (Maine) en 1869
Información personal
Nacionalidad Británica
Firma

Elizabeth Heaphy de Murray (Londres, c. 1815-San Remo, 8 de diciembre de 1882), conocida como Elizabeth Murray, fue una pintora inglesa, hija del también pintor Thomas Heaphy, fundador de la Real Sociedad de Artistas Británicos. Desde joven mostró habilidades e interés por la pintura, arte que desarrollo durante su vida.[1]​ Tuvo dos hermanos, Thomas ―pintor― y Charles ―explorador y militar―; y dos hermanas, de las que solo se conoce el nombre de una de ellas, Mary Ann ―también pintora―.[2]

Contrajo matrimonio con el cónsul británico Henry John Murray en Tánger, ciudad en la que estaba destinado. Desde 1838 participó en varias exposiciones realizadas en Londres y en Tenerife, donde se estableció tras el nombramiento de su marido como cónsul en las Islas Canarias.

Fue una de las pintoras que cultivó el retrato en Canarias, junto a su coterráneo Alfred Diston entre otros. Participó en numerosas exposiciones realizadas por la Real Academia Canaria de Bellas Artes. También cultivó el paisajismo de las diferentes vistas que le ofrecía Canarias, principalmente la isla donde residía, Tenerife.[3]​ Murray orientó a Solita, la hija de Diston, en su formación artística durante su estancia en la isla.[1]

Contexto histórico[editar]

Mapa que muestra el Grand Tour de la familia Mozart y que señala la ruta realizada y cada una de las grandes ciudades por las que pasaron.
Grand Tour realizado por la familia Mozart

Desde el siglo XVIII hubo ciudadanos ingleses que se dedicaron a viajar, fuese para practicar o aprender determinadas disciplinas, como para ilustrar y desarrollar sus conocimientos científicos, artísticos y literarios, además de aquellos asuntos económicos por los que los grandes comerciantes llegaron incluso a cambiar de residencia.[4]​ El Grand Tour comenzó a desarrollarse con los viajes que planificaban los hijos de los aristócratas con el objeto de aprender, o practicar, determinadas disciplinas; entre otros destino, viajaban a Francia para aprender el uso de las armas, a bailar o matemáticas, mientras que Italia solía ser frecuentada para el aprendizaje de la música ―como el viaje realizado por la familia Mozart― y la pintura.[5]

Durante el siglo XIX los ingleses continuaron sus itinerarios por el mundo, aunque no tuvieron intensidad hasta el fin de las Guerras Napoleónicas en 1815, cuando la Séptima Coalición derrotó a Napoleón Bonaparte en la Batalla de Waterloo el 18 de junio. Tras la llegada de Napoleón a París, dado que los cargos políticos y públicos le habían retirado su apoyo, se vio forzado a abdicar el 22 de junio de ese mismo año y siendo exiliado en la isla de Santa Helena.[6]​ El fin de las Guerras Napoleónicas trajo consigo la época de la Restauración europea, durante la que predominó el concierto europeo ―también conocido conocido por sistema de congresos, sistema Metternich o sistema de Viena―, organizado principalmente a partir de los diferentes congresos realizados entre 1815 y 1848 y cuyo objetivo principal fue mantener el equilibrio entre las potencias europeas con la vuelta al absolutismo y la intervención en todos aquellos estados donde hubiese indicios revolucionarios.[7][8]

Biografía[editar]

Elizabeth Heaphy nació en 1815 en Londres, hija de Mary Stevenson, descendiente de la rama Cromwell, y de Thomas Heaphy, parte de la rama de Florentine Geraldis. Thomas Heaphy fue un prolífico acuarelista ―195 obras―[9]​ y presidente de la Real Sociedad de Artistas Británicos, cuyas obras fueron principalmente escenas de batallas y retratos de oficiales ―como el realizado al Duque de Wellington―.[10]

Su primer domicilio fue el «1, Park Road, Alpha Cottages, Marylebone»,[9]​ en Londres. Desde su infancia vivió en un ambiente que fomentó sus aspiraciones artísticas. Se acostumbró a jugar con las figuras anatómicas de su padre, con las que empezó a estudiar y dibujar por primera vez. Hacia 1820, cuando Elizabeth contaba con 5 años, falleció su madre y su padre decide cambiar de residencia, trasladándose al «7, St. John's Wood Road, Marylebone Park»[9]​ ―terrenos que anteriormente había adquirido su padre tras invertir las ganancias de los asuntos comerciales a los que se dedicaba―.

Estancia en Roma (1831)[editar]

En 1831 su padre se trasladó a Roma con Elizabeth y su hermano Thomas, donde comenzó su desarrollo como pintora. El ambiente de la ciudad influyó en sus obras. Atrajo la atención del pintor francés Horace Vernet, a quien sorprendió con sus habilidades. Vernet mostró un gran interés en los estudios de la joven pintora; sin embargo, el 1 de enero de 1835 regresó a Francia tras recibir el encargo de Luis Felipe de pintar el Palacio de Versalles.[11]

Durante su estancia en Roma, donde fue conocida como la petite anglaise, se dedica a pintar obras en las que tomó como modelo las esculturas antiguas, además de escenas de la vida cotidiana.[11]

Regreso a Inglaterra[editar]

En su viaje de regreso a Inglaterra, se detuvo con su padre en la ciudad francesa de Cambrai. Atraída por su belleza se sienta a pintar, atrayendo la atención de la muchedumbre. Sin embargo, al terminar de pintar la acusaron de espía y la llevaron a prisión. Salió de prisión en unas horas y fue puesta bajo vigilancia en un hotel, desde donde pudo comprobar que «el coche de su padre había sido revisado completamente, en busca de ciertos papeles»,.[11]​ Fueron puestos en libertad cuando las autoridades francesas confirmaron que ninguno tenía relación con los asuntos políticos. Tras este incidente fueron invitados a pintar las fortalezas de la ciudad, sin embargo, su padre rehusó la oferta, partiendo de inmediato de la ciudad.

Estancia en Marruecos (1842-1850)[editar]

Acuarela elaborada en 1849 que muestra un paisaje de Marruecos en el que se dibuja una hilera de edificios al fondo y en primer plano un grupo de personas junto a una colina con dos palmeras.
Acuarela de un paisaje de Marruecos en 1849

Durante su estancia en Marruecos Elizabeth observó todo el panorama marroquí, prestando especial atención a su paisaje, el zoco y la mujer mora, elementos que le fascinaban. Fue el primer volumen de su obra Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain and the Canary Islands, donde describe Marruecos y expone sus aventuras. Había decorado su hogar «en una mezcla moruna-inglesa», al que ella llamaba mi casita de muñecas. Tenía un gran patio y un fresco de flores y pájaros. Debido al bombardeo francés de Marruecos hubo un momento en el que se convirtió en almacén de mercancías.[11]

En 1846 se casó con Henry John Murray, cónsul británico en Marruecos. Desde entonces se moverá junto a su marido como parte del cuerpo consular británico. Hasta este momento sus cuadros estuvieron firmados con el apellido paterno "E. Heaphy", mientras que a partir de su matrimonio comenzó a firmar como "Elizabeth Murray".[9]

En 1849 falleció Richard Bartlett, cónsul general británico en Canarias, razón por la que el Sr. Murray fue destinado a Canarias el 23 de agosto de 1850 para ocupar el cargo de cónsul en el archipiélago.[12]

Estancia en Tenerife (1850-1859)[editar]

De camino a Canarias pasaron por Andalucía, donde visitaron Cádiz y Sevilla. Aunque su estancia en Sevilla fue corta, se le apodó como La Cónsula inglesa. Es en Andalucía donde comienza a interesarse por las pinturas de Bartolomé Esteban Murillo, por quien empezó a sentir «una gran predilección». También se maravilló con la catedral sevillana.[9]​ En su travesía hacia el archipiélago estudió a los pasajeros y representó a algunos de ellos. Cuando se encuentra a 120 millas de Tenerife pudo apreciar el Teide, que le aportó una primera impresión llena de imaginación debido a su esplendor y sus características:

The atmosphere is clear, soft, and grateful to the eye, persuaded by that mellow light in which every object of sight is seen with a distinctness of outline and a depth of colour that impress their image with such vividness on the mind that the imagination can at any time recall their principal features. He that her eyes to see, and has once beheld the Peak of Teneriffe in all its glory, can never forget a spectacle which has nothing to match in any other part of the world.[13]
La atmósfera es clara, suave y agradable a la vista, persuadida por esa suave luz en que cada objeto se ve con una claridad y profundidad de color que impresiona su imagen con tal viveza en la mente que la imaginación puede en cualquier momento recordar sus principales características. Quien tenga la oportunidad de contemplarlo en toda su magnitud, nunca podrá olvidar un espectáculo igual en cualquier otra parte del mundo.[14]
Elizabeth Heaphy de Murray

Llegó a Tenerife el 23 de agosto de 1850 a bordo del barco de vapor de guerra Hibernia. De la misma manera que en Tánger, sus observaciones empezaron nada más desembarcar. Recorrió toda la isla, anotando sus observaciones para la redacción de su obra Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain, and the Canary Islands, y pintando tanto paisajes como escenas cotidianas.[9]

En su obra menciona muy poco a su marido, sobre quien dice en algunas ocasiones que se encuentra muy ocupado, razón por la que ella se quedaba largas temporadas en el campo. La actuación del cónsul Murray fue muy efectiva, tanto en los asuntos británicos como en los problemas canarios, ya que en momentos de dificultad económica aportaba toda su ayuda.[11]​ Sin embargo, las noticias que quedan de la presencia de los Murray hacen hincapié en la figura de Elizabeth y no en la del cónsul británico,,[15]​ haciéndose referencia a ella y sus obras en los periódicos locales.

El primer lugar que visitó Elizabeth Murray fue La Matanza de Acentejo, donde se alojó durante un tiempo en una casa particular, desde donde pudo observar el Teide, señalando que «quizá no haya otro lugar en la isla donde una vista tan favorable pueda ser obtenida de esta gran masa»[9]​ Visitó otros lugares, como La Orotava y Puerto de la Cruz, donde también se alojó durante algún tiempo. También visitó Gran Canaria en compañía de un grupo de ingleses, donde dijo sobre la ciudad de Las Palmas que era una ciudad triste y falta de interés ―«is rather gloomy and uninteresting city»―, y sobre sus habitantes que eran amables y agradables.

Durante uno de sus viajes a Londres fundó The Society of Female Artists, una sociedad de mujeres artistas. Unos años antes de su creación fue nombrada miembro del Instituto de Acuarelistas de Londres.[9]

Implicación en la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcangel[editar]

El 31 de octubre de 1849, la reina Isabel II decretó la creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcangel (RACBA),[16]​ con sede en la capital del archipiélago ―Santa Cruz de Tenerife―. Siete meses después, en mayo de 1850, fue nombrada Académica Honoraria de la RACBA. Se involucró plenamente en las actividades de la Academia. Participó en todas las exposiciones organizadas entre 1850 y 1856, siendo común la gran aceptación que recibió su obra artística.[1][3]​ En sus primeras exposiciones mostró los cuadros de los lugares que habia visitado ―Grecia, Marruecos, Sevilla, etc.―, hasta que posteriormente expuso sus pinturas del paisaje canario y de los diferentes personajes de Tenerife.[9]

Introdujo la técnica de la acuarela en Canarias. En sus obras destacaban los paisajes de Canarias, aunque se dedicó principalmente al retrato, con el que conseguía reflejar la personalidad de quienes retrataba. Su pasión por la arquitectura le llevó a estudiar y pintar elementos arquitectónicos de Canarias, tales como los conventos agustinos de Los Realejos e Icod de los Vinos, y las torres de la Iglesia de la Concepción y de la de Santo Domingo de Guzmán.[17]

Manto y Saya, dibujo realizado por Alfred Diston en el que se representa a una mujer vistiendo una prenda tradicional de Canarias
Manto y Saya, dibujo realizado por Alfred Diston

Amistad con la familia Diston[editar]

Los Murray mantuvieron una estrecha relación con la familia Diston. Alfred Diston nació en Lowestoft el 8 de enero de 1793 y llega al núcleo comercial de Puerto de la Cruz (Tenerife) como socio de una compañía en 1810, donde se casa con la gaditana María Soledad de Orea, con quien tendrá a su hija, Solita Diston.[12][18]​ Fue nombrado Académico Honorario de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcangel (RACBA) el 24 de octubre de 1851, posiblemente patrocinado por Sabino Berthelot. Elaboró una serie de dibujos de la ropa tradicional de Canarias que publicó en una pequeña obra titulada Costumes of the Canary Islands, en la que también describía algunos rasgos de los naturales de las Islas Canarias. Diston planificó más fascículos adicionales, sin embargo, no llegó a publicar más números, sino que puso sus dibujos a disposición de Philip Barker Webb y Sabino Berthelot para la elaboración de la obra Histoire Naturelle des Îles Canaries.[19]

Su relación con la familia Murray se refleja en las referencias realizadas por Alfred Diston en sus diarios. Además, Elizabeth realizó un retrato del Sr. Diston y estuvo a cargo de los estudios artísticos de su hija Solita, nacida el 2 de noviembre de 1837. Su primera exposición fue la realizada por la RACBA en 1854.[9]​ Llegó a viajar a Inglaterra acompañada de la Srta. Murray para continuar su formación, cuyo viaje relató su padre en su cuaderno Solita's Voyage.

Portada del libro de Elizabeth Heaphy de Murray, Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain and the Canary Islands, en el que escribió el relato de sus viajes.
Portada de Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain, and the Canary Islands

Descripción y crítica de la sociedad canaria (1859)[editar]

En 1859 publicó en Londres Sixteen Years of an Artist's Life in Morocco, Spain, and the Canary Islands. En su obra describe la sociedad canaria del momento y matiza algunas cuestiones en lo que respecta a su obra artística y la representación de dicha sociedad. Fue muy importante el aporte que realiza Alfred Diston, quien elabora Notes furnished Mrs. Murray for her intended work on these islands como apoyo para Murray.[20]​ Su descripción fue muy significativa desde el punto de vista histórico y cultural, tanto en lo que respecta a las fiestas, costumbres y el folclore de las islas, como a datos relativos a la demografía y descripción de las ciudades.[9]

Sin embargo, la sociedad desaprobó la obra de Murray debido a las críticas que esta hacía de la sociedad canaria, «encorcetada y pueblerina»; por sus referencias a los funcionarios españoles, a quienes describe como individuos negligentes y sin honradez;[15]​ y por sus comentarios sobre la decadencia que padecía Tenerife.[17]

La obra, redactada en inglés, fue divulgada por la prensa canaria. Las valoraciones que realiza la prensa insular son negativas desde el primer momento. Este rechazo se puede observar en los ejemplares correspondientes al 7 y 10 de septiembre de El Omnibús[nota 1]​ ―periódico literario y de noticias de Las Palmas de Gran Canaria―. Sin embargo, cobró mayor intensidad cuando El Eco del Comercio[nota 1]​ publicó algunos capítulos, traducidos al español, referidos a las Islas Canarias; será a partir de este momento en el que su fama comienza a decaer y deje de ser aceptada en los círculos artísticos, aunque no deja de pintar personajes de la sociedad canaria ―como es el caso del cuadro realizado a Doña Julia Bartlett y de Tarríus―.[9]

La decadencia de la popularidad de la familia Murray, como consecuencia de la publicación de esta obra, se ha barajado como posible razón por la que el cónsul Murray solicitó un traslado de destino, ya que pocos meses después partieron al nuevo destino que le asignaron.[21]​ El 3 de marzo de 1860 el cónsul británico es destinado a los estados de Maine y de Nuevo Hampshire, estableciendo su residencia en la ciudad de Portland.

Estancia en Portland (1860-1876)[editar]

Estuvo muy activa durante los 16 años que vivió en Estados Unidos. La mencionan los periódicos de Portland, como el Portland Daily Press, y en obras, coma Portland and Vicinity de Edward H. Elwell. La gran productividad de estos años se refleja cuando Elizabeth creó un estudio en el University Building.

También retomó la escritura, aunque abandonó los relatos de viaje y se dedicó a cuestiones más técnicas sobre la pintura con acuarelas; su trabajo culminó en la obra The Modern System of Painting in Watercolour from the Living Model. El historiador José Luis García Pérez ha barajado dos posibles razones que explican este cambio de estilo de escritura. Una es el temor a generar nuevas enemistades con sus relatos, mientras que la segunda es la ausencia del exotismo que había encontrado en Marruecos y España, hipótesis por la que se decanta García Pérez.[9]

Últimos años[editar]

El 8 de mayo de 1876 destinaron a Henry Murray a Buenos Aires. Sin embargo, el investigador José Luis García Pérez ha señalado que el único testimonio que permite conocer esta estancia es el registro oficial de los destinos de los cónsules del Foreign Office, ya que no hay ninguna otra noticia de la familia. El 1 de octubre de 1879 Henry Murray se retiró de la actividad diplomática. La última estanca de Elizabeth Murray es San Remo, ciudad en la que falleció el 8 de diciembre de 1882 ―aunque hay diccionario que señalan que falleció en febrero de 1882―.[9]

Análisis artístico[editar]

Elizabeth Murray cultivó principalmente la pintura con acuarelas. Elaboró retratos, miniaturas y paisajes en los que destacaban los temas mediterráneos y orientales. En sus inicios su pintura estará claramente influenciada por su padre, Thomas Heaphy, mientras que tras su muerte amplió su estilo artístico, abordando el paisajismo en sus viajes a Marruecos, Andalucía y Canarias. Sus pinturas se encuentran ambientadas en el romanticismo de pinceladas victorianas.[9]

Contexto artístico: lo romántico y lo victoriano[editar]

El romanticismo fue un movimiento cultural que no solo buscaba romper con el clasicismo y el rococó, sino que también fue un movimiento de oposición a las ideas de la Ilustración ―como el racionalismo― y los principios de orden, calma y armonía, entre otros. Resaltaba el individualismo y lo subjetivo, apoyándose en el imaginario de cada estado y en los sentimientos de sus ciudadanos, a quienes tratan de impresionar con grandes mitos.[22]

  1. a b c Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcangel. «Murray, Elisabeth». Murray, Elizabeth. Consultado el 21 de mayo de 2016. 
  2. O'Donoghue, Freeman Marius (1891). «Heaphy Thomas (1775-1835)». En Leslie Stephen y Sidney Lee (ed.), ed. Dictionary of National Biography, 1885-1900. Volume 25. London: Elder Smith & Co. 
  3. a b Hernández Socorro, María de los Reyes; Fuentes Pérez, Gerardo; Gaviño de Franchy, Carlos (2008). El despertar de la cultura en la época contemporánea artistas y manifestaciones culturales del siglo XIX en Canarias. Historia cultural de arte en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Viceconsejería de Cultura y Deporte. ISBN 978-84-7947-533-8. 
  4. García Pérez, José Luis (2007). Viajeros ingleses en las Islas Canarias durante el siglo XIX. Escala en Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Idea. ISBN 978-84-8382-031-5. 
  5. Freixa, Consol (1993). Los ingleses y el arte de viajar: una visión de las ciudades españolas en el siglo XVIII. Libros del buen andar (1. ed edición). Barcelona: Ediciones del Serbal. ISBN 978-84-7628-101-7. 
  6. Markham, Felix Maurice Hippisley (1963). Napoleon. Nueva York: New American Library. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  7. Bew, John (11 de marzo de 2015). «Jarrett, M. (2013). The Congress of Vienna and its Legacy: War and Great Power Diplomacy after Napoleon.». Diplomacy & Statecraft 26 (1): 166-168. ISSN 0959-2296. doi:10.1080/09592296.2015.1000119. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  8. Soutou, Georges-Henri (2000). «Was There a European Order in the Twentieth Century? From the Concert of Europe to the End of the Cold War». Contemporary European History 9 (3): 329-353. ISSN 0960-7773. JSTOR 20081758. Consultado el 19 de agosto de 2016. 
  9. a b c d e f g h i j k l m n ñ García Pérez, José Luis (1982). Elizabeth Murray: un nombre en el siglo XIX. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura, Cabildo Insular de Tenerife. ISBN 978-84-500-5369-2. 
  10. Clayton, Ellen Creathorne (1876). English female artists 2. Londres: Tinsley brothers. Consultado el 18 de agosto de 2016. 
  11. a b c d e García Pérez, José Luis (1980). Elizabeth Murray. IV Coloquio de Historia Canario-Americana 2. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. pp. 604-647. Consultado el 22 de mayo de 2016. 
  12. a b González Lemus, Nicolás (2011). «De los viajeros británicos a Canarias a lo largo de la Historia». Anuario de Estudios Atlánticos (58): 051-104. ISSN 0570-4065. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  13. Murray, Elizabeth (1859). Sixteen years of an artist's life in Morocco, Spain and the Canary Islands 1. London: Hurst and Blackett. Consultado el 21 de julio de 2016. 
  14. Murray, Elizabeth (2004). Recuerdos de Tenerife. José Luis García Pérez (trad.). Santa Cruz de Tenerife: Idea. ISBN 978-84-96407-45-9. 
  15. a b Quintana Navarro, Francisco (1992). Informes consulares británicos sobre Canarias (1856-1914). Margaret Hart (trans.). Las Palmas de Gran Canaria: Seminario de Estudios Históricos Canarios del Centro Asociado de la UNED. Consultado el 21 de mayo de 2016. 
  16. Gobierno de Canarias (11 de mayo de 2012), 5471 LEY 5/2012, de 25 de octubre, por la que se regulan las Reales Academias de Canarias y las de nueva creación, pp. 22413-14, consultado el 21 de mayo de 2016 .
  17. a b Reina Jiménez, Mª del Carmen (2010). Mujer y cultura en Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Colectivo de Mujeres Canarias. Consultado el 21 de mayo de 2016. 
  18. Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcangel. «Diston, Alfred». Diston, Alfred. Consultado el 25 de julio de 2016. 
  19. Diston, Alfred (1829). Costumes of the Canary Islands. Londres: Smith, Elder and Co. Consultado el 24 de julio de 2016. 
  20. Castillo, Francisco Javier; Díaz Alayón, Carmen (2007). «Álvarez Rixo y Elizabeth Murray: Rectificaciones y notas sobre un manuscrito». Revista de filología de la Universidad de La Laguna (25): 97-106. ISSN 0212-4130. Consultado el 21 de mayo de 2016. 
  21. Quintana Navarro, Francisco (1992). Informes consulares británicos sobre Canarias (1856-1914). Margaret Hart (trans.). Las Palmas de Gran Canaria: Seminario de Estudios Históricos Canarios del Centro Asociado de la UNED. Consultado el 21 de mayo de 2016. 
  22. «Romanticism» (enciclopedia). Britannica.com. Consultado el 18 de agosto de 2016. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.