Usuario:JLVwiki/Taller5

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Durante la Edad Media , las poblaciones de la mayor parte del Reino de Navarra se organizaron en comunidades denominadas valles, especialmente en la zona de montaña -el saltus- esos valles coincidían con valles geográficos, proporcionando el ámbito para la vida económica y social de los vecinos. Una organización similar, manteniendo la denominación de valles estuvo presente también en zonas que incluían terrenos cultivables. Se trataba de unidades polítivo administrativas, que quedaron reflejadas, entre en otros documentos, en los apeos de fuegos[a]​ de 1366 y 1427, y se mantuvieron con pocos cambios en la Edad Moderna, hasta el final del Antiguo Régimen[1]​, y sirvieron de base a la organización de los municipios constitucionales que, de acuerdo con lo previsto en la Ley Paccionada de 1841,.debían organizarse según las reglas que se estableciesen para toda la nación.[2]​ El Diccionario Geográfico-Histórico que publica en 1802 la Real Academía de las Historia, recoge aún cada uno de esos valles. En el diccionario de Altadill de 1934[3]​, puede consultase la relación completa de esos valles y, en su caso, los municipios en que quedaron distribuidos.

Los valles históricos se desarrollaron preferentemente en la montaña, el saltus boscoso, coincidiendo la más de las veces con valles geográficos; no obstante, ese tipo de comunidades, y su denominación de valles, se extendieton también en zonas en que predomina el cultivo de la tierra.[4]​ De este modo, en la merindad de Sangüesa, prácticamente todas los pueblso se agrupan en valles, con la excepción de Sangüesa, Aoiz y Roncesvalles.[5]​ Algo similar sucede en la merindad de Pamplona, o de la Montaña, salvo la parte correspondiente a la cuenca de Pamplona -distribuida en cendeas- y la villa de Puente la Reina. En la merindad de Estella, los valles se sitíuan en el norte, hasta Viana y el Condado de Lerín.[b]​ Finalmente la merindad de Olite, solo cuenta con una valle: la Valdorba. Por otra pate, la estuctura político-administrativa de los valles es totalmente ajena a la merindad de Tudela.[4]

Valle Municipios y concejos que comprende[c] Localización, datos históricos, y observaciones
Aguilar. Villas de Aguilar de Codés, Cabredo, Desojo, Espronceda, Genevilla, Lapoblación (con los concejos de Lapoblación y Meano), Torralba del Río (con el concejo de Otiñano) y los lugares de Azuelo.y Marañón. La zona central corresponde al valle geográfico del río Linares, afluente el Ega, donde se sitúan: Aguilar de Codés, Azuelo, Torralba del Río y Espronceda. Las demás poblaciones quedan fuera de la cuenca del río Linares: Lapoblación al oeste; Desojo al este; y Cabredo, Espronceda y Genevilla, al norte en la cuenca alta del Ega. En el apeo de 1366 no formaban valle.[7]​ Otiñano, lugar de la Berrueza fue agregado a Torralba en 1456.[8]
AllínValdellín, Valle de Allín, o Valle de Lin[d] Allín (con los concejos de Amillano -la capital-, Aramendía, Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión, Muneta y Zubielqui) y Metauten (con los concejos de Arteaga, Ganuza, Metauten -la capital-, Ollobarren, Ollogoyen y Zufía) Valdeallín es recorrido de norte a sur por el río Urrederra, y en el sur, de este a oeste por el Ega. En el Antiguo Régimen lo formaban dos corriedos: el de Zufia, cabeza en Arteaga) y el de Larrión (con cabeza en el lugar de ese mismo nombre), cada uno de ellos con ocho pueblos que elegían su justicia ordinaria, pero se reunían en la cabeza de su corriedo.[9]​, aunque las juntas de todo el valle se reunían en Arteaga.[10]​; varios de los lugares del corriedo de Zufia han quedado integrados en Metauten[e]​, el resto quedaron en el municipio que conserva el nombre del valle: Allín.
Améscoa AltaAmescoa Alta. Valle formado por los tres municipios de los lugares de Aranarache, Eulate y Larraona. Situado entre la Sierra de Urbasa, en la zona correspondiente a las Limitaciones de las Améscoas, y la Sierra de Lóquiz, limita al oeste con el Valle de Arana, en Álava, y al este con Améscia Baja, hacia vierte las aguas de los riachuelos que lo recorren. Los tres pueblos que lo forman formaron comunidad en el Antiguo Régimen, con un alcalde elegido por los vecinos de los tres pueblos, mientras que cada pueblo elige a las justicias ordinarias.[11]​ Hasta el siglo XVI es conocida como Valle de Arana, cuando cambió su denominación, para evitar confusión con el valle contiguo y homónimo de Álava.[12]
BerruezaLa Berrueza. Valle formado por los municipio de las villas de Sorlada, Nazar y Piedramillera y los lugares de Mirafuentes, Mués y Mendaza (con los concejos Acedo, Asarta, Mendaza y Ubago) Situado entre el Valle de Aguilar y sus estribaciones orientales al sur, y el de Lana, al norte; es regado por el río Odrón, que lo recorre de este a suroeste, mientras que por el norte lo atraviesa el Ega. En el apeo de 1366 se incluían en el valle, además de las poblaciones que ahora lo componen, algunas poblaciones del valle de Aguilar; y otras que han desaparecido, entre ellas todavía en 1802 se contaban lo caseríos de Cábrega, Estemblo[f]​ y Granada de Ega[g]​. Por otra parte Otiñano, quedó agregado a Torralba del Río, en el valle de Aguilar.[8]​ Hasta finales del siglo XVII Zúñiga acudía a las juntas del Valle de la Berrueza, pero en el siglo XVIII quedó incluida en la de la Solana.[13]
EgaValdega. Valle que cuenta con los siete ayuntamientos de Abaigar, Ancín (con los concejos de Ancín y Mendilabarri), Etayo, (con el lugar de Learza), Legaria, Murieta, Oco y Olejua. El valle es atravesado de este a oeste por el río Ega, quedando al norte la Sierra de Loquiz y al sur con Villamayor de Monjardin y los Arcos. Excepto Legaria, todos los lugares fueron señoríos realengos y formaban la hermandad o cofradía de San Bartolomé de Oco. En el apeo de 1366, además de estos pueblos se incluyó rl Busto.[14]
GuesalazGuesalaz. Municipios de Guesalaz (con los concejos de Arguiñano, Arzoz, Esténoz, Garisoain, Guembe, Irujo, Irurre, Iturgoyen, Izurzu, Lerate, Muez -capital-, Muniáin de Guesalaz, Múzquiz, Vidaurre y Viguria); y de Salinas de Oro. Recorrido de norte a sur por el río Salado, de aguas salobres de ahí su nombre, limita al norte con la Sierra de Andía. En la baja Edad Media estuvo incluido durante algún tiempo (al menos de 1291 a 1350) en el Valle de Yerri[15]​ y en el apeo de 1366 incluía en él los pueblos del valle de Goñi.[16]​ En 1802 la autoridad sobre el conjunto del valle correspondía al Alcalde mayor de Estella, en cada pueblo había un regidor se elegia por los vecinos, o se ejercía por turno entre las casas del pueblo. En 1852, Salinas de Oro (con el lugar de Salinas y el coto redondo de Oro) quedó separado del Valle de Guesalaz, constituyendo un municipio independiente.[17]
GoñiGoñi o de las Cinco villas[18] Municipio de Goñi, con los concejos de Aizpún, donde está el Ayuntamiento, Azanza, Goñi, Munarriz y Urdanoz. Todos ellos tienen la condición de villa Limita al norte con la sierra de Andía y el valle de Ollo (de la merindad de Pamplona). En la Edad Media formo parte algún tiempo del Valle de Yerri[15]​, y en otro (apeo de 1366) de Guesallaz [16]​. En el Antiguo Régimen la jurisdiccion le correspondía al alcalde ordinario de Estella, pero cada una de las villas disponian de justicias locales que se turnan por casas en Goñi, Aizpún y Azana, y se eligen en las otros dos lugares. En 1850 el concejo del valle se reunía en Urdanoz.[18]
LanaVal de Lana Lo forma un único municipio, Lana, con los concejos de Galbarra, Gastáin, Narcue, Ulibarri y Viloria Queda situado entre la Sierra de Loquiz, que lo cerca dejando una apertura llana hacia el oeste que no conecta con Zúñiga, y a través de ella con Álava. El apeo de 1366 incluye los mismos pueblos que ahora lo forman, aunque Ulibarri, aparece como Iribarri. Los comisionados de los lugares elegían al alcalde pedaneo del valle, y cada lugar contaba con un justicia ordinaria, por turno de las casas. Se considera que Gerín de Ampeplux, tutor de la reina Juana le concedió la hidalguía colectiva en 1281, una concesión confirmada por sus sucesores; goza el valle del título de universidad,[19]
MañeruVal de Mañeru. Villas de Mañeru y Cirauqui; lugares de Artazu y Guirguillano (con los concejos de Guirguillano, Echarren y Arguiñaris) Queda encuadrado entre el río Arga al este y el Salado al sur y oeste. En el apeo de 1366, además de las villas y lugares que se mantienen actualmente incluía los lugares de Zuburrutia (en 1461, ya desolado, pasó a Puente la Reina[20]​), Aniz (ya despoblado en 1537, quedó incluido en el término de Mañeru[21]​) y Urbe (despoblado en el siglo XV[22]​). En 1801, no aparecen esos lugares pero se añadía el señorío de Gorriza, y los lugares de Orendain y Soracoiz[23]​, el lugar este en que se celebraban las juntas del valle.[24]​ Antes de acabar le Edad Media, Cirauquí quedó integrado en el condado de Lerín en 1425;[25]​ Mañeru se separó del valle en 1630.[26]
SolanaLa Solana. Villas de Arellano, Oteiza, Villatuerta y Zúñiga (como villa separada); y de Ayegui (con el antiguo monasterio de Irache), y Morentín y Aberín (con los lugares de Muniain de la Solana, donde está el Ayuntamiento, y Aberin), Vertebrado por el río Ega, en cuya cuenca se sitúan todas las poblaciones salvo, Ayegui. Ha incluido diversas localidades a lo largo de la historia. En la Baja Edad Media a Oteiza y Villatuerta se le incluían entre las villas de la ribera estellesa, pero en 1291 ya quedaron incluidas en la Solana. Las villas de Dicastillo y Allo, que fdesde el siglo XIV pertenecían a la familia de Beaumont, formabna parte de la Solana hasta 1553 en que quedaron incluidas en al Condado de Lerín. Arróniz fue parte de la Solana en la Edad Media, pero en la Edad Moderna quedó incluida en el valle de Santesteban de la Solana.

[6]​La villa de Zúñiga, hasta finales del siglo XVII, acudía a las juntas de la Berrueza, pero en el siglo XVIII pasó a la Solana, las Cortes de 1796, con el informe favorable de la Solana, concedieron su separación del valle.[13]

San EstebanSantesteban de la Solana[h] Valle for­mado con los cinco ayuntamientos: de las villas de Arróniz, y Villamayor de Monjardín; y los lugares de Barbarín, Iguzquiza (con los concejos de Ázqueta, Igúzquiza, Labeaga y Urbiola) y Luquín Situado entre los montes de Monjardín y Montejurra, al sur del río Ega, que se extiende con una topografía suave del nordeste al suroeste. Además de los pueblos que ahora lo forman, incluyó el coto redondo de Santa Gema.[i]​ Los pueblos elegían sus justicias ordinarias, salvo las dos villas en que los alcaldes eran nombrados -al menos en 1802- por el duque de Alba.[29]
YerriYerri Valle de Yerri (con los concejos de Alloz, Arandigoyen, Arizala (capital), Arizaleta, Azcona, Bearin, Eraúl, Grocin, Ibiricu, Iruñuela, Lácar, Lorca, Murillo de Yerri, Murugarren, Riezu, Ugar, Villanueva de Yerri, Zábal, Zurucuáin y el coto redondo Zumbelz);

Abarzuza, incluye el monasterio de Iranzu

y Lezaun[15]

Comprende un conjunto de pequeños valles encajados que descienden del flanco meridional de Urbasa, hasta alcanzar una topagrafía más suave al sur; en su mayor parte queda ocupado por la cuenca del río Iranzu.

En la baja Edad Medía incluyó en algún tiempo los valles de Goñi y de Guesalaz. Lo formaban cinco céndeas: Azcona, Abárzuza, Murugarren, Arizaleta y Erbarrena.[15]

Una vez constituido el valle como municipio constitucional, Abarzuza se separó en 1851[30]​ y Lezaun en 1951[31]​; como consecuencia el coto redondo de Zumbelz, perteneciente al Valle de Yerri, quedó como un enclave separado de él.

Améscoa BajaAméscoa Baja Comprende un único municipio con los concejos de Artaza, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín de Améscoa, Zudaire (capital) y el caserío de Urra. Situado entre la Sierra de Urbasa, en la zona correspondiente a las Limitaciones de las Améscoas, y la Sierra de Lóquiz, está surcado por el Urrederra. Ya en el siglo XI consta como comunidad de lugares de señorío realengo, en 1441 la corona le reconoció,[32]​ ,junto con el Valle de Arana[j]​, al uso privativo de la parte sur de Urbasa, la zona conocida como Limitaciones de las Améscoas. En el Antiguo Régimen, el concejo de cada pueblo atendía a los asuntos del lugar y nombraba cada año dos regidores o jurados (un hidalgo y un labrador, y la Junta del Valle, formada por todos los vecinos, cada año reunidos en el paraje de Bazarramendia[k]​, elegía al Alcalde Ordinario.[34]

Notas[editar]

  1. Realizados en Navarra por ley de Cortes para obtener un reparto equitativo de impuestos: cfr. Arizkun, Alejandro, "Los 'Apeos de Fuego's como fuente para el estudio de la población en Navarra", en Príncipe de Viana, Anejo nº 4, 1986.
  2. Que incluyó llegó a incorporar a Dicastillo y Alló, que habían formado parte del valle de la Solana.[6]
  3. Se indica expresamente los que tienen una condición de villa distinta de lugar (villa, caserío, etc.), también cuando se trata de un concejo.
  4. Lin, este es el nombre con el que se recoge en RAE, 1802,, Tomo I, p. 450, añdiendo, "dicho conmumente Valdellin y valle de Allín.
  5. Así se puede comprobar en la voz dedicados a esos lugares en Real Academia de la Historia, 1802
  6. Antiguo coto redondo entre Acedo y Asarta, pertenecio al Conde Lerín; fue sede de un palacio cabo de armería: cfr. «Gran Enciclopedia de Navarra | ESTEMBLO». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  7. Antiguo coto redondo en Acedo, cabeza del ducado de Granada de Ega, actualmente despoblado: cfr. «Gran Enciclopedia de Navarra | Búsqueda para "Granada de Ega"». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  8. También denominado San Esteban de la Solana o, simplemente, Santesteban. Una duplicidad de nombres similar a la que Santesteban de Lerín o Santesteban, en la Merindad de la Montaña.[27]
  9. El terreno del coto, una colina junto al Ega, queda incluida actualmente en el término concejil de Labeaga. Exitió allí un monasterio que, hacia 1027, Sancho el Mayor lo donó a la iglesia de Pamplona, siendo adaministrado por el arcediano de Pamplona, que toma de ahí su título.[28]
  10. Con este nombre se conocía, hasta el siglo XV las Amescoa Alta.[12]
  11. El "cerro del batzarre", cerca del molino de Zudaire[33]

Referencias[editar]

  1. Caro Baroja, Julio, Etnografía histórica de Navarra, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1981. Tomo I, p. 284.
  2. Ley de Modificación de fueros de Navarra de 16 de agosto de 1841, artº. 5
  3. Altadill, Julio, Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra, Barcelona, 1934. Tomo II, pp. 925-926..
  4. a b Caro Baroja, Julio, Etnografía histórica de Navarra, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1981. Tomo I, cap.XIII. La repartición del dola: los valles: pp. 279-306.
  5. «Gran Enciclopedia de Navarra | BURGUETE (AURITZ)». Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  6. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | SOLANA, LA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  7. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 9
  8. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | OTIÑANO». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  9. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 450-451.
  10. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 113.
  11. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 68.
  12. a b Lapuente, Luciano, "Las Améscoas (Puntualizaciones sobre el contenido geográfico de los nombres Améscoa y Arana)", en Príncipe de Viana, n. 148-149, 1977, p. 489 y passim.
  13. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | ZÚÑIGA». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  14. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 233-236.
  15. a b c d «Gran Enciclopedia de Navarra | YERRI». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  16. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 305.
  17. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 316-317.
  18. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | GOÑI». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  19. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 407-408.
  20. «Gran Enciclopedia de Navarra | ZUBIURRUTIA». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  21. «Gran Enciclopedia de Navarra | ANIZ». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  22. «Gran Enciclopedia de Navarra | URBE». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  23. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 4
  24. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 368.
  25. «Gran Enciclopedia de Navarra | CIRAUQUI». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  26. «Gran Enciclopedia de Navarra | MAÑERU». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  27. Altadill, Geografíad del País Vasco-Navarro, tomo II, p. 930.
  28. {{Harvsp|Real Academia de la Historia|1802|loc=Tomo II, p. 354
  29. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 356.
  30. «Gran Enciclopedia de Navarra | ABÁRZUZA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  31. «Gran Enciclopedia de Navarra | LEZÁUN». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  32. «Gran Enciclopedia de Navarra | AMÉSCOA BAJA». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  33. Lapunte, Luciano, "Unos datos sobre la comunidad de Améscoa en la Edad Media", Príncipe de Viana, n. 168-170, 1983, p. 103
  34. Lapuente, Luciano, "Las instituciones político-administrativas de Amécoa Baja a través de los tiempos", en Príncipe de Viana, 1986, pp. 281 y 291.

Bibliografía[editar]

  • Real Academia de la Historia (1802). Diccionario geográfico.histórico de España, Sección I, Comprende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipuzcoa.