Ir al contenido

Usuario:JOSE RUBIO/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Almudena Ramón Cueto
Información profesional
Área Medicina Terapia Regenerativa Medular
Distinciones Medalla de la Comunidad de Madrid en el año 2000

Almudena Ramón Cueto (nacida en Valladolid, en 1963) Doctora en Medicina y Científica española de renombre internacional. Pionera mundial en la utilización de guía envolvente olfatoria para reparar lesiones de la médula espinal. Actualmente es la Directora Científica y Médica del Centro de Innovación Médica en Regeneración Medular (CIMERM).

Actividad profesional y editorial[editar]

Cuenta con más de veinticinco años de experiencia investigadora y ha trabajado en tres centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (Instituto Cajal, Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y en el Instituto de Biomedicina de Valencia). Ha desarrollado investigación científica con la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA), financiada por el National Institutes of Health de EEUU (NIH), sobre técnicas de Activación Medular. Tiene numerosas publicaciones científicas en prestigiosas revistas internacionales y comunicaciones en congresos, y ha recibido numerosos premios por su trabajo pionero en el ámbito de la reparación de lesiones de la médula espinal, entre los que cabe destacar la Medalla de la Comunidad de Madrid en el año 2000.


Investigación[editar]

Desde septiembre del 2014 la Doctora Almudena Ramón Cueto ha comenzado a aplicar su Terapia Regenerativa Medular en humanos tras cumplir con todos los criterios ICCP (International Campaign for Cure of Paralysis) que exige la comunidad científica y médica internacional para la aplicación en personas con lesión medular. Hasta la fecha ninguna otra terapia ha conseguido que, en mamíferos con lesión medular (bien completa o incompleta), se active la médula espinal, se regeneren y reconecten las fibras nerviosas seccionadas, y que éstas vuelvan a funcionar. Un logro médico realmente transcendente para la ciencia y la medicina.

Evolución de su técnica[editar]

  • 1992 - La doctora publica el primer artículo científico (Revista Neuroscience) en el que se describe - por primera vez en el mundo - la posibilidad de obtener células llamadas glía envolvente olfatoria de mamíferos adultos -no células madre sino células adultas-.
  • 1994 - Publica, junto a Manuel Nieto-Sampedro, en la Revista Experimental Neurology un artículo donde demuestra - por primera vez en el mundo - que introducir en la médula espinal glía envolvente olfatoria permitía regenerar axones de nervios periféricos lesionados (las llamadas raíces dorsales) en su interior.
  • 1998 - Prueba la eficacia reparadora de la glía envolvente del bulbo olfatorio en lesiones traumáticas severas, tras sección completa de la médula espinal, demostrando que los axones seccionados medulares tanto motores como sensitivos crecían, cruzaban la zona de la lesión y regeneraban en el interior de la médula.
  • 2000 - Por primera vez en el mundo, demuestra con su técnica que los axones de las neuronas no sólo regeneran, sino que los animales parapléjicos que reciben los transplantes recuperan la movilidad y la sensibilidad. Estudio publicado en la revista internacional Neuron.
  • 2006 - Junto al doctor Juan Moliner (Jefe de Neurofisiología Clínica del Hospital Doctor Peset de Valencia), demuestra en un mono con lesión medular completa que la señal nerviosa pasa a través de la zona dañada si se transplanta antes en la médula, glía envolvente del bulbo olfatorio.
  • 2007 - Presenta un trabajo en la Sociedad Americana de Neurociencia, en el que demuestra que usando células adultas de la glía envolvente olfatoria extraídas del propio receptor, permite la recuperación funcional de primates no humanos con lesión medular severa.
  • 2008 - Publica un trabajo en Journal of Physiology, en el que demuestra que los músculos de los animales parapléjicos también se recuperan de su atrofia con la terapia. Este mismo año, demuestra que se pueden obtener números elevados de estas células del bulbo olfatorio del animal enfermo, y por tanto no es necesaria su modificación genética.
  • 2009 - Demuestra que su técnica funciona también en la fase crónica, cuando el problema persiste desde hace tiempo. Mamímeros parapléjicos con lesión crónica volvían a caminar tras ser tratados.
  • 2011 - Comunica en Experimental Neurology que todo está dispuesto para aplicar la terapia en humanos.
  • 2012 - El neurocientífico británico Geoffrey Raisman aplica por primera vez el tratamiento pionero de la Doctora Ramón a un lesionado medular paralizado de cintura para abajo, consiguiendo que el paciente volviera a andar. "El éxito -según reconoce Raisman- se debe a la doctora española Almudena Ramón Cueto, creadora e impulsora de la técnica utilizada para realizarlo"[1]
  • 2014 - Diseña la Terapia Regenerativa Medular para personas con lesión de la médula espinal y la pone en práctica en humanos en el Centro de Innovación Médica en Regeneración Medular (CIMERM).


Referencias[editar]

  1. Walsh Fergus, BBC "Paralysed man walks again after cell transplant" Health (oct-2014)



Enlaces externos[editar]

  • El Centro de Innovación Médica en Regeneración Medular (CIMERM)[1]
  • El diario de Valladolid. Premios Innovadores 2015. El Diario de Valladolid. [2]
  • El Periódico de Aragón. Noticias. "La médula espinal puede regenerarse otra vez" (2015)[3]
  • El Diario de Valladolid. Noticias. "Primera científica española en saber reparar la médula espinal dañada" (2015)[4]
  • Heraldo de Aragón. Noticias. "Entrevista a la Doctora Almudena Ramón" (2015)[5]
  • BBC News. "Paralysed man walks again after cell transplant" (2014)[6]