Usuario:Jaivaruth/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Disminución del hielo marino ártico[editar]

La disminución del hielo marino ártico es la pérdida de hielo marino observada en décadas recientes en el océano Ártico. El último informe del Panel intergubernamental sobre el cambio climático, sostiene que la extensión del hielo marino podría reducirse un 12,8 % cada década. En el lapso de (2010- 2019) presentó la segunda extensión mínima de (4,1 millones de kilómetros cuadrados) desde el inicio del monitoreo satelital en 1979, siendo su disminución histórica en el 2012. Esta disminución tendrá como consecuencia un incremento del calentamiento global a causa de que el hielo cumple una función reguladora de la temperatura al relejar la luz solar (albedo), evitando la absorción de calor[1]​. Se ha establecido que la región está en su período más cálido por al menos 40,000 años y la temporada de deshielo en todo el Ártico se ha prolongado a razón de 5 días por década (desde 1979 hasta 2013), dominado por una congelación de otoño más tardía.​ Los cambios del hielo marino han sido identificados como un mecanismo de amplificación polar .El Cuarto Reporte de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) declara que los gases de efecto invernadero son en gran parte, pero no completamente, responsables de la disminución de la extensión del hielo del océano Ártico. Un estudio de 2011 sugirió que la variabilidad interna mejoró la disminución del hielo marino producida por los gases de efecto invernadero en las últimas décadas.​ Un estudio de 2007 encontró que la disminución ha sido "más rápida de lo que fue predicha" por los modelos de simulación.​

Química atmosférica[editar código · editar][editar]

El derretimiento del hielo marino libera cloro molecular, el cual reacciona con la luz solar para producir átomos de cloro. Ya que los átomos de cloro son altamente reactivos, pueden acelerar la degradación del metano y el ozono troposférico, así como la oxidación de mercurio a formas más tóxicas.​ Las grietas en el hielo marino están causando la admisión de ozono y mercurio en el entorno circundante.

En el 2020 científicos han confirmado que el derretimiento del hielo en el suelo permafrost provoca la liberación de gases de efecto invernadero, lo que incrementa el cambio climático a nivel global. Sostienen que el permafrost contiene mayor cantidad de carbono que la atmósfera y el calentamiento de esta superficie tendría como consecuencia la liberación gradual de dióxido de carbono, aunque es más preocupante cuando el carbono se libera en forma de metano, debido a que es un gas de efecto inveradero que posee mayor potencial de calentamiento que el dióxido de carbono.[2]

Un estudio de 2015 concluyó que la disminución del hielo marino ártico acelera las emisiones de metano de la tundra ártica. Uno de los investigadores del estudio observó que "la expectativa es que con la disminución de hielo marino adicional, las temperaturas en el Ártico continuarán aumentando, así como las emisiones de metano de los humedales del norte."


  1. Environment, U. N. (14 de octubre de 2019). «Reducciones históricas en la extensión del hielo marino del Ártico». UN Environment (en inglés). Consultado el 5 de mayo de 2020. 
  2. @NatGeoES (6 de febrero de 2020). «El deshielo del suelo del Ártico libera una gran cantidad de gases peligrosos». National Geographic. Consultado el 6 de mayo de 2020.