Usuario:Javieraariasv/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Barrio Huemul
Zona típica

Plaza Huemul, con el Teatro Huemul al fondo.
Ubicación
País Chile
Ubicación Santiago, Región Metropolitana
Características
Arquitecto Ricardo Larraín Bravo
Historia
Inauguración 15 de septiembre de 1911
Protección
Declaración Decreto Nº26, del 26 de febrero de 2016
Características Monumento Nacional

Barrio Huemul es un barrio ubicado en el sector sur de la comuna de Santiago, de la Región Metropolitana, en Chile. Dada su valoración histórica, arquitectónica y urbana, fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica mediante el Decreto Nº26 de febrero de 2016 y posteriormente publicado el 2 de marzo de 2016 en el Diario Oficial, logrando el máximo nivel de protección patrimonial. [1]

En este mismo decreto, fue declarado Monumento Histórico el Teatro Huemul, ubicado en la plaza Huemul. Este teatro, considerado inmueble emblema del Barrio Huemul, fue inaugurado en 1918, y hasta la actualidad mantiene su estructura original. Este teatro se establece como una de las construcciones más representativas del Barrio Huemul, al igual que la plaza donde está ubicado y el Conjunto Habitacional Huemul I, II y III.

Historia[editar]

Desde fines del siglo XIX, se hicieron evidentes las malas condiciones de vivienda de los sectores populares urbanos, que crecía cada vez más debido a la migración del campo a la ciudad. Dado lo anterior, se desarrollan en Chile una serie de estrategias para disminuir el déficit habitacional. A comienzos del siglo XX, algunas instituciones de beneficencia privadas tomaron acción, entre ellas se destaca la Sociedad León XIII, que inicia las primeras construcciones para obreros; la Sociedad de Construcción Primaria y la Sociedad San Vicente de Paul. Es así como el 20 de febrero de 1906 se promulga la ley Nº 1.838 sobre habitación obrera, que establece el quehacer institucional respecto a la problemática.

La primera población construida por la Caja de Crédito Hipotecario fue la Población Huemul, en el año 1991, que ahora se conoce como Huemul I. El arquitecto a cargo fue Ricardo Larraín Bravo y su proyecto consideraba 166 casas distribuidas en seis manzanas. No obstante, para el momento de la inauguración fueron entregadas 70 casas, la plaza Huemul, el edificio de la Caja de Ahorros, una escuela, un dispensario y una capilla. El proyecto habitacional de la Población Huemul I incorpora áreas verdes de recreación, aplicando el concepto de higienismo, para así mejorar la calidad de las viviendas y los espacios urbanos en general. En el año 1918 fue terminado el conjunto habitacional, inaugurando también un Conventillo para solteros, un Hospital para niños, pabellones dedicados al asilo material, una Biblioteca, la Iglesia Santa Lucrecia, el Teatro Huemul y la Gota de Leche; estos últimas edificaciones constituyen un gran valor patrimonial.

En el año 1943, el arquitecto Julio Cordero construye la Población Huemul II, con el fin de urbanizar un terreno de viviendas antiguas y la fábrica de vidrios ubicada al oriente de la Población Huemul I. La Población Huemul II se financió por medio de la Caja de Habitación Popular y consideraba 186 viviendas. Además, el conjunto contemplaba piscinas, pérgolas, juegos infantiles y áreas verdes. En el año 1945, en la manzana contigua al oriente de la Población Huemul II, se construye la Población Huemul III, de características similares a la anterior población. Sin embargo, consta de solo 81 viviendas y 9 locales comerciales.[2]

Valores[editar]

Los valores que se reconocen en el Barrio Huemul, los cuales configuran su carácter propio y ambiental, se dividen en dos:

  • Valores históricos: la Población Huemul I fue ideada como una población "modelo" respecto a la Ley Nº 1.838 sobre Habitación Obrera. Su objetivo fue mejorar y normalizar las construcciones de las viviendas y la calidad de vida de los habitantes. La Población Huemul I es representativa por ser el primer esfuerzo estatal para lograr una solución comunitaria, asociado a beneficios sociales, al ser el primer intento de que la arquitectura y el urbanismo estuvieran al servicio de un fin colectivo. De esta manera, los conjuntos Huemul II y Huemul III son las primeras experiencias de urbanismo y arquitectura moderna en Chile. Esos conjuntos, al igual que Huemul I, evidencia la continuidad histórica sobre cómo el Estado se hizo cargo de la demanda de la vivienda obrera en el siglo XX.
  • Valores arquitectónicos y urbanos: la Población Huemul I fue propuesta como una "Población Modelo" por el arquitecto Ricardo Larraín Bravo, quien concibió este proyecto bajo una visión comunitaria e higienista, en un sector donde predominaban los conventillos, que exhibían condiciones de insalubridad para sus habitantes. Las tipologías de las viviendas y sus equipamientos asociados lograron hacer de esta población un modelo de vivienda social en Chile. Y si bien las poblaciones Huemul II y III poseen una tipología arquitectónica de carácter moderno, dialogan con la arquitectura ya existente, lo que permite conformar al Barrio Huemul en un conjunto general. [3]

Barrio Huemul en la actualidad[editar]

En el 2016, el Barrio Huemul fue seleccionado, junto a otros 203 barrios de Chile, por el programa "Quiero Mi Barrio" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) para llevar a cabo un plan de mejoramiento urbano, cuyas líneas de intervención se enmarcan en identidad y patrimonio, medio ambiente y seguridad. Este plan se desarrolla en conjunto a la Municipalidad de Santiago y su curso de acción consiste en generar mesas de trabajo junto a los vecinos, para mejorar los estándares del barrio en materia de medioambiente y seguridad, fortalecer la identidad y valorizar el patrimonio.[4]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Barrio Huemul es declarado Zona Tí­pica y su teatro Monumento Nacional». 3 de marzo de 2016. 
  2. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Barrio Huemul». 
  3. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. «Barrio Huemul». 
  4. Sottorff, Sebastián (19 de octubre de 2015). «Emblemático sector popular de Santiago será revitalizado a partir del próximo año». El Mercurio.