Usuario:Javifd31/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estructura social[editar]

Conceptualización[editar]

La estructura social es un concepto sociológico referido al ordenamiento surgido de las interacciones que se dan entre los individuos de una sociedad, las cuales forman un "todo social". A través de ellas, se establecen relaciones, formas de organización social, vínculos y grupos.

Definiciones del término según autores/as y simplificación[editar]

Con respecto a la definición de este término, distintos sociólogos aportaron sus visiones y formaron interpretaciones, las cuales, por distintas que sean, hacen énfasis en las idea de que las sociedades se vuelven firmes y actúan de manera estable debido al esquema por el que se rigen.




Karl Mannheim: “La estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interacción, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar” (en Feito, 1995, p. 4)  Manual estructura y cambio social).

Con esta definición se llega a entender que los puntos de vista e ideologías humanas se derivan de la estructura social, la cual es el conjunto de ímpetu social al interactuar.





Natalie Ginzburg: “[El estudio de la] estructura social atiende a las formas principales de la organización social, a saber, los tipos de grupos, asociaciones e instituciones, y el complejo de los mismos que constituye las sociedades” ((en Feito, 1995, p. 5) Manual estructura y cambio social)

Así, Ginzburg identifica los tipos de grupos, asociaciones e instituciones como los elementos interdependientes de la estructura que están relacionados entre los mismos, siendo los individuos que se encuentran presenten en estos, una simple parte que los conforma.




Salvador Giner: “[se trata de un] conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico” ((en Feito, 1995, p. 4  Manual estructura y cambio social).


Giner afirma la distribución de los elementos que provienen de las ya nombradas interrelaciones presentes en distintos fragmentos sociales.



Estas diferentes definiciones presentan un punto común, se encuentra la conclusión de que en una estructura social se identifican singularidades y rasgos sociales los cuales no se pueden atribuir a los seres que la conforman, influyendo así en contra de la voluntad de los mismos.


Componentes que forman la estructura social[editar]

Gran parte de las definiciones de la estructura social, llevan consigo que la misma está formada por un conjunto de “elementos” o “partes” que se interrelacionan entre sí.

Los sociólogos Hans Gerth y Wright Mills parten de la premisa de que la mayoría de relaciones entre individuos en las que estamos envueltos, se dan en instituciones, dando lugar a la estructura social. Asimismo, añaden que, para entender el comportamiento humano hay que dar un paso atrás en los sucesos históricos en los que los seres humanos poseen roles y los ponen en marcha. De esta forma, nos introducimos en la estructura social a través de los roles desempeñados. Mientras que  Ginzburg habla de grupos, instituciones y asociaciones.


Con respecto a las instituciones, se definen como conjuntos organizados de roles, y los autores mencionados anteriormente, creen necesario diferenciarlas según sus fines con el objetivo de analizar las estructuras sociales. Por ello, se realiza las siguientes distinciones:

  • Instituciones políticas
  • Instituciones económicas
  • Instituciones militares
  • Instituciones religiosas
  • Instituciones familiares


Finalmente, la totalidad de instituciones es nombrado por los autores como “orden institucional”, a lo que se le añade las esferas transversales (son el conjunto de instituciones y prácticas sociales que se relacionan con las órdenes institucionales).

Límites que presenta el término[editar]

Es fundamental tener en consideración las limitaciones que el término de “estructura social” presenta. Estos obstáculos han sido introducidos por las escuelas sociológicas críticas:


En primer lugar, la idea de la estabilidad y la regularidad da a entender que el conflicto en la sociedad no existe, lo que no es cierto. De esta manera, con ese pensamiento se llega a creer que todo lo que tenga relación con el desorden está fuera de lo normal, pero, realmente ese estado resulta natural de la vida humana.


La segunda limitación que presenta el término es el “parón” que el análisis estructural realiza de la vida social, dejando atrás que todo lo que el ser humano vive es fruto de las historia que viene de siglos y siglos, por tanto, es imposible que la estructura social se pueda evitar o inmovilizar.


Y por último, estas escuelas sociológicas alegan que hay que ver a los individuos como constructores de la estructura social y no como actores sociales que se adaptan a la misma.

Referencias[editar]

  1. Manual estructura y cambio social
  2. Encyclopaedia.hedereditorial.com.  2022. Karl Mannheim- Encyclopaedia Herder. [online] Recuperado de <https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Mannheim,_Karl>
  3. Medium. 2022. Conoce: Ideologia e utopía. [online] Recuperado de: <https://medium.com/@dissensaoetreplica/conhe%C3%A7a-ideologia-e-utopia-ad6e8b87c232>
  4. El país. 2022. Cultura. [online] Recuperado de: <https://elpais.com/cultura/2016/12/22/actualidad/1482398330_159223.html>