Ir al contenido

Usuario:Jesus0523/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Pampa de Cueva es un centro ceremonial del Perú antiguo, en el que podemos distinguir en cuanto a su arquitectura las edificaciones que presentan forma de U o también denominado herradura la orientación de estas hacia la salida del sol podría contener un significado de ritual.[1]

Pampa de Cueva Parte Central

Ubicación[editar]

La región geográfica donde se encuentra «Pampa de Cueva», esta conformada por la unión de las partes bajas de las cuencas del río Rímac y Chillón, los conos deyectivos de estos ríos se encuentran tan próximos que dificulta saber donde termina uno y comienza el otro, conformando un área de confluencia. Por lo tanto se precisa aclarar que por cuenca entendemos no sólo la parte del cauce del río, el lecho del mismo y sus respectivas tierras adyacente, sino también, la cadena montañosa que la conforma y toda el área que abarca su cono deyectivo hasta su desembocadura en el mar.

El Centro Ceremonial Pampa de Cueva se encuentra en el distrito de Independencia, muy cerca de la Av. Túpac Amaru, y se le puede reconocer fácilmente porque la mal concebida modernidad ha colocado encima de su estructura principal dos torres de alta tensión. Se trata de uno de los más importantes centros ceremoniales tempranos del Valle del Rímac . Pampa de Cueva está relacionado, entre otros, con Garagay y La Florida.[2]​ Cuando el personal directivo y la comunidad educativa del CE. 3050 "El Morro" supieron acerca de la importancia y antigüedad del lugar que ocupa el colegio, decidieron apoyar los trabajos de investigación.[3]

Ocupación[editar]

Desde aproximadamente 1950 el distrito de Independencia ha llamado la atención de los migrantes del interior del Perú que llegaron a la ciudad de Lima en busca de mejoras en su condiciones de vida y optar por nuevas oportunidades de trabajo, trayeron consigo a sus familias, costumbres y las ganas de progresar. Al llegar el año 1959, se fundaron las asociaciones de vivienda "Tahuantinsuyo" y "Pampa de Cueva", esta última tuvo como líder a Victoriano Sáenz Ortega natural del departamento de Áncash quien posteriormente se convertiría en el fundador del distrito. El día 17 de noviembre del año 1960 durante horas de la madrugada, aproximadamente 1800 familias conformadas por hombres, mujeres y niños tomaron posesión organizadamente de las pampas a la altura de los kilómetros 5 y 6 de la muy conocida avenida Túpac Amaru, asentándose en el lugar.[4]​​

Centro Ceremonial[editar]

El centro ceremonial presenta una pirámide principal, en frente se puede observar una plaza con un cerco rectangular, en los extremos de la construcción se distinguen edificaciones menores. Si nos situamos en la pirámide principal de esta edificación observaremos que en la base hay una especie de cruz a la que se puede acceder a través de unos escalones con sentido a la plaza donde veremos el patio circular hundido en una primera plataforma y sobre esta también hallaremos otra pero de un tamaño más pequeño, en donde también se sitúa una escalera para poder acceder, sobre la plataforma anteriormente descrita se encuentra una nueva terraza en forma de herradura. En los extremos con forma de cruz de la pirámide se observa una terraza de forma cuadrangular.[5]​ ​

Linea de Tiempo[editar]

En el período Arcaico, en sus fases tardías, se inició la era de construcciones de edificios monumentales; por ejemplo, el Centro Ceremonial de «Canto Grande» ubicado en una quebradita de la falda de la ladera oriental del Cerro San Jerónimo , a unos 2 kilómetros de la orilla derecha del río Rímac, el sitio en la actualidad ya no existe, pero se conservan las fotos aéreas de 1941 donde se avista el lugar. Otro sitio del mismo período es «El Paraíso», ubicado en la falda oriental del Cerro Anima, a la orilla izquierda del río Chillón un poco antes que desemboque en el mar, aunque, aún no existe acuerdo sobre la ubicación histórica temporal de este lugar (Arcaico o Formativo), si se coincide al señalar como una de las primeras manifestaciones constructivas de la región.

En el período Formativo, entre los 1,800 años a.n.e hasta cerca de los inicios de nuestra era, se construyen edificios con un patrón arquitectónico característico en su diseño: La forma en <U> en su configuración general. Para el área Rímac-Chillón, se encuentran entre otros los Centros Ceremoniales en forma de «U» llamados: «La Florida» ubicado a 1 kilómetro de la margen derecha del río Rímac, en el actual distrito del mismo nombre; «Las Salinas» más al este, aguas arriba del río Rímac en su margen izquierda, en la jurisdicción del distrito de El Agustino; «Garagay» ubicado entre el Río Rímac y Chillón, en la jurisdicción del actual distrito de Los Olivos; «Pampa de Cueva» en la jurisdicción del distrito de Independencia; «Huacoy» se ubica río arriba del Chillón a unos 22 kilómetros de su desembocadura al mar, en el actual distrito de Carabayllo. Estos edificios de carácter cívico - religioso unificaron social y políticamente en su entorno a los diversos grupos humanos existentes en la región.

Historia republicana del PerúVirreynato del PerúImperio IncaIntermedio TardíoCultura wariIntermedio TempranoFormativo Andino

Referencias[editar]

  1. «Pampa de Cueva». Turismoi.pe Tu destino es viajar. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  2. «El Centro Ceremonial Pampa de Cueva | PDF». Scribd. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  3. «AFECTACIÓN AL CENTRO ARQUEOLÓGICO PAMPA DE CUEVA – Centro de Estudios y Patrimonio Cultural». cepac.ucss.edu.pe. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  4. DePeru.com. «16 de Marzo - Creación del distrito de Independencia». DePeru.com. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  5. Unknown (14 de junio de 2018). «Historia de la Arquitectura UNFV: HUACA PAMPA DE CUEVA - INDEPENDENCIA». Historia de la Arquitectura UNFV. Consultado el 25 de noviembre de 2022.