Usuario:Jfbeltranr/Noticiabilidad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La redacción de El Globo en 1896. La noticiabilidad indica la cualidad de un acontecimiento para convertirse en noticia.
Vista general de la sala de redacción de la sede de ETB en Bilbao (Vizcaya, España).

La noticiabilidad (en inglés newsworthiness, vocablo a veces utilizado también en español) es un concepto usado en sociología de la comunicación que se puede definir como "la capacidad de un acontecimiento para ser transformado en noticia" o "el conjunto de características que hacen a un acontecimiento de particular interés para los medios".[1][2]

El neologismo se utiliza en el ámbito periodístico, mediológico y divulgativo[3][4][5][6]​ para indicar que un hecho o acontecimiento cumple los criterios mínimos necesarios para su publicación o difusión bajo forma de noticia. En general indica los criterios de evaluación para entender si una información se puede divulgar y publicar en función de la relevancia en un campo determinado y del interés suscitado en la audiencia.[1][7]

El proceso de selección de noticias[editar]

La evaluación de la noticiabilidad de los acontecimientos se ajusta a los denominados valores-noticia, que operan de manera complementaria, en combinación entre ellos.[1][8][9]​ Pero estos no se utilizan exclusivamente en la fase de la selección de la noticia, sino también en el proceso de preparación de los artículos, sugiriendo qué se debe enfatizar, e incluso en la percepción de las noticias por parte de los lectores.[1][10]

El proceso de selección es muy veloz y por lo tanto requiere criterios flexibles pero fácil y rápidamente aplicables. En la individualización de los criterios, que pueden dividirse en inclusivos y exclusivos, se necesita además tomar en cuenta la necesidad de garantizar siempre la cantidad necesaria de noticias, según el principio de eficiencia. En consecuencia, el número de los criterios es muy amplio y algunas veces una parte de estos puede contraponerse con otros. Sin embargo, las evaluaciones efectivas de las noticias individuales mutan en el tiempo, incluso a los pocos años: argumentos que en un determinado periodo son considerados poco relevantes pueden, a pesar de utilizar los mismos criterios de selección, volverse centrales bajo la influencia de factores externos, como por ejemplo la improvisada popularidad de una determinada área.[1][8]

No es raro, además, que los principios subyacentes de la noticiabilidad tiendan a autoalimentarse, como puede suceder por ejemplo para los movimientos que se ocupan de un argumento específico: si estos se juzgan "noticiables", producen material muy útil a los mass media, como documentos y estudios sobre el argumento, figuras carismáticas, iniciativas con gran participación ciudadana y en algunos casos luchas callejeras, convirtiéndose así en aún más noticiables. En este caso, los movimientos en cuestión pueden elevarse al rango de fuentes estables, convirtiéndose ellos mismos en productores de noticias.[1]

La selección en base a los valores noticia, sin embargo, puede ser alterada por elementos externos.[10]​ Uno de estos es la presencia de enviados y especialistas en las redacciones: las noticias de sus propuestas difícilmente se rechazan. En algunos casos, la "especialización", es decir, la marcada predisposición para tratar un determinado ámbito temático, involucra a la mayor parte de los periodistas de una redacción y, por lo tanto, la mayor parte de los contenidos producidos es generalmente aceptada.[10]​ Este argumento es utilizado por quienes discuten la existencia misma del concepto de noticiabilidad.[8]

Los valores noticia[editar]

La división del mundo durante la guerra fría. Según Herbert Gans, a esta contraposición correspondía una análoga en la selección de las noticias: los países de un bloque (mostrados con el mismo color) privilegiaban los hechos sucedidos en zonas culturalmente y políticamente afines.[8]

Los valores noticia pueden derivarse de consideraciones relacionadas con:

  • El contenido de las noticias
  • Los caracteres específicos del producto editorial
  • El medio de comunicación
  • La competencia
  • La audiencia[1]

Los valores relativos al contenido[editar]

Respecto al contenido, es posible divisar dos factores principales que determinan la noticiabilidad: la importancia de la noticia y el interés de la audiencia. Para definir el primero de estos factores en el detalle, se pueden considerar cuatro aspectos:

  • Nivel jerárquico de los sujetos involucrados
  • Impacto sobre la nación
  • Cantidad de personas involucradas
  • Relevancia en función de los desarrollos futuros[1]
"Si un hombre muerde a un perro,

eso es noticia"

La frase "Cuando un perro muerde a un hombre no es noticia, porque ocurre con frecuencia. Pero si un hombre muerde a un perro, esa es noticia" es una de las más conocidas del periodismo. El origen se atribuye a un editor del Nueva York Sun, John Bogart, pero otros la atribuyen a Charles Dana, editor y accionista del periódico.[11]

Los valores relativos a las especificidades del producto editorial[editar]

Si el contenido es un elemento fundamental para evaluar la posibilidad de publicación de los eventos, casi igual importancia juegan las características del producto editorial destinado a publicar el informe.[1]​ Serán evaluados la compatibilidad con los procedimientos internos de la publicación, con las capacidades técnicas y organizativas y con las características específicas de cada medio.[10]​ Estos valores, según Gans, se aplican si las noticias son poco importantes o para elegir entre varios acontecimientos con la misma relevancia con respecto a los contenidos.[8]

Entre estos se encuentran:

  • La disponibilidad de material
  • La brevedad
  • La novedad
  • La calidad
  • El equilibrio de las noticias

A estos factores diversos estudiosos añaden aquellos ligados a la "ideología de la noticia".[1]

Los valores relativos al medio [editar]

Las evaluaciones relacionadas con el medio se cruzan con los otros valores noticia[70] y, según el caso, pueden actuar en sentido ascendente o descendente de la selección realizada sobre la base de los otros criterios relativos al contenido y a la audiencia. Los criterios en los que se basan estas evaluaciones se pueden dividir en tres categorías principales:[1][8]

  • La frecuencia de la noticia
  • El formato
  • La especificidad del material disponible[1]

Los valores relativos a la competencia[editar]

La competencia empuja las evaluaciones en dos direcciones opuestas, pero contextuales: mientras que, para aumentar la difusión, los medios tienden a diferenciar contenidos y estrategias editoriales, al mismo tiempo, para evitar perder circulación, se imitan mutuamente, anticipan las posibles movidas de los competidores[12]​ o se inspiran a modelos reconocidos como autorizados.[1][8]​ Este fenómeno afecta a los otros criterios, lo que genera valores que Gans divide en tres categorías principales:

  • Búsqueda de la primicia
  • Rechazo a la innovación
  • Emulación de la competencia[8]

Los valores relativos al público[editar]

Los criterios relativos al público son definidos con menor claridad por los sociólogos. Es el mismo objeto al que se refieren como indefinido: más que al público real, de hecho, estos hacen referencia a la idea de la audiencia que tienen los periodistas. Por otro lado, como observa una parte de los estudiosos (por ejemplo Gans y el sociólogo de la comunicación Philip Schlesinger), la voluntad de los reporteros de ser autónomos frente a los condicionamientos del público limita su conocimiento de los gustos de quienes los leen o escuchan.[1][8][13]

La disputa sobre los contornos de esta categoría va tan lejos como la superposición de los valores relacionados con el público con los demás: Golding y Elliott, por ejemplo, absorben entre estos criterios la especificidad del material disponible, mientras Schlesinger señala la claridad, indicada por otros entre los elementos constitutivos de la calidad, un valor-noticia relativo a las especificidades del producto editorial.[1][8][10][13]

Walter Cronkite en Vietnam en el 1968: la presencia sobre la frente de corresponsales de su calibre transformó el enfoque de los promedios estadounidenses al conflicto.[8]

Críticas al concepto de noticiabilidad[editar]

Si bien el concepto de noticiabilidad es ampliamente compartido entre los sociólogos, en la categoría periodística este encuentra resistencias que se traducen lo que se traduce en minimizar su influencia en el proceso de selección de noticias o en negar la existencia de criterios que permiten definir la relevancia de las noticias.[1][10][14][15]

En algunos casos, la existencia de automatismos se ha interpretado como un ataque a la autonomía de decisión de los periodistas. Los argumentos de quienes disputan los criterios hipotetizados por los sociólogos son la indefinibilidad del concepto abstracto de noticias, la imposibilidad de analizar de forma esquemática algo fluido como el flujo de acontecimientos y el uso excluyente, en la identificación de hechos a los que dedicar artículos o servicios, de características subjetivas como las habilidades profesionales.[1][10][14][15]

Otro de los argumentos que apoyan la crítica del concepto de noticiabilidad es la influencia ejercida por factores externos, como la presencia de corresponsales prestigiosos, en la selección de noticias. Un ejemplo es el de la guerra de Vietnam: hasta la ofensiva del Têt los medios de comunicación estadounidenses siguieron el conflicto recurriendo a enviados con menos experiencia, cuyos informes pesimistas fueron sistemáticamente rechazados o alterados. Posteriormente, en cambio, con el envío al frente de los principales reporteros, como Walter Cronkite, se otorgó más crédito a sus informes críticos y, por lo tanto, el enfoque de los medios cambió radicalmente: debido a la popularidad y credibilidad de Cronkite, los boletines optimistas proporcionados por el gobierno estadounidense, en la cobertura de la guerra, reportajes más pesimistas, como precisamente lo hizo Cronkite después del ofensiva del Têt. Según algunos observadores, incluido el portavoz de la Casa Blanca Bill Moyers, el impacto del reportaje de Cronkite fue tal que obligó a Lyndon B. Johnson a proponer el inicio de las negociaciones de paz y a no volver a candidatizarse a la presidencia de los Estados Unidos.[8][16][17][18]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Wolf, Mauro (2000). Teorie delle comunicazioni di massa (en italiano) (XVII edición). Milán: Bompiani. ISBN 88-452-1197-5. 
  2. Devoto, Giacomo (2000). Il dizionario della lingua italiana (en italiano). Le Monnier. ISBN 88-00-51086-8. 
  3. «Silmarillon :: Rivista bimestrale di cultura e costume». www.silmarillon.it. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  4. Milazzo, Giuseppe (2007). «Copertura e notiziabilità delle primarie del partito Democratico: l'attenzione all'evento nei principali telegiornali di Rai e Mediaset». Comunicazione politica, fascicolo 2. 
  5. Diodato, Emilio (2004). Emilio Diodato, ed. Comunicazione e politica internazionale (en italiano). Rubbettino Editore. ISBN 978-88-498-0781-3. Consultado el 7 de julio de 2012. 
  6. Bianucci, P.; Neresin, F. (2007). «La notiziabilità della scienza e i suoi effetti sull'opinione pubblica». Agorà Scienza. 
  7. Alvarado, Manuel; Bunscombe, Edward (1978). Hazell: The Making of a T.V. Series (en inglés). BFI Publishing. ISBN 978-0-85170-076-2. 
  8. a b c d e f g h i j k l Gans, Herbert (1979). Deciding what's news. A Study of CBS evening news, NBC Nightly News, Newsweek and Time (en inglés). Pantheon Books. ISBN 978-0-394-74354-7. 
  9. Lang, Gladys; Lang, Kurt (1981). «Watergate and Explorations of Agenda Setting Building Process». Mass Communication Review Yearbook, vol. 2 (en inglés) (Sage Publications). ISBN 978-0-8039-1187-1. 
  10. a b c d e f g Golding, Peter, 1947- (1979). Making the news (1st ed edición). Longman. ISBN 0582504600. OCLC 4494200. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  11. Kaplan, Justin (1992). Bartlett's Familiar Quotations (en inglés) (16a edición). Little, Brown and Company. 
  12. Cornia, Alessio (2011). Notizie da Bruxelles. Logiche e problemi della costruzione giornalistica dell'Unione Europea (en italiano). FrancoAngeli. ISBN 978-88-568-2673-9. Consultado el 6 de julio de 2012. 
  13. a b Schlesinger, Philip. (1987, ©1978). Putting 'reality' together : BBC news. Methuen. ISBN 0416901905. OCLC 17549667. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  14. a b Garbarino, Andrea. «La 'normalizzazione' dei giornalisti. Ipotesi sugli esiti della socializzazione professionale negli apparati dell'informazione». Sociologia dell'organizzazione, I. 
  15. a b Altheide, David L. (1976). Creating reality : how TV news distorts events. Sage Publications. ISBN 0803906714. OCLC 2331568. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  16. Fielding, Leila. (2012). How did media coverage affect the American involvement in and attitudes towards the Vietnam War? The Media and the Vietnam War (1. Auflage edición). GRIN Verlag GmbH. ISBN 3656293570. OCLC 904821862. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  17. «Pacifica Radio/KPFA/UC Berkeley Library: Other Social Activist Movements & Activities Social Activism Sound Recording Project: Walter Cronkite, "We are Mired in a Stalemate" Broadcast, February 27, 1968». web.archive.org. 10 de agosto de 2018. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  18. Newcomb, Horace.; Museum of Broadcast Communications. (2004). Encyclopedia of television (2nd ed edición). Fitzroy Dearborn. ISBN 1579583946. OCLC 54462093. Consultado el 11 de junio de 2019. 


[[Categoría:Periodismo]] [[Categoría:Teoría de la comunicación]][[Categoría:Medios de comunicación]][[Categoría:Sociología de la comunicación]]