Ir al contenido

Usuario:Jhoe Pari/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Huaca Mateo Salado: cultura Yschma[editar]

La Huaca Mateo Salado​ es un​ es un yacimiento arqueológico que se ubica dentro del distrito de Lima colindante con Breña y Pueblo Libre, provincia y departamento de Lima, Perú sobre en las coordenadas 12°3′57.08″ S, 77°3′46.24″ W En decimal -12.065855°, -77.062844°. UTM 8665319 275451 18L

Descripción[editar]

En la actualidad es un recinto arqueológico que en el pasado cumplió una función de centro administrativo y religioso para los pobladores de la cultura Yschma, quienes desarrollaron una arquitectura que fue modificada desde el 1100 d.C. La Huaca mateo salado fue construida por la cultura Yschma hace un aproximado de 1000 años y cuando el imperio Inca alcanzó estos territorios fueron anexados a ellos, evidencia de esto tenemos los caminos del Inca (Qhapap Ñan). Con la llegada de los españoles y la conquista que significó sobre las culturas oriundas del territorio peruano, fue habitada por un hombre solitario llamado Mateo Salado quien encontró su final a causa de la guillotina con la Santa Inquisición en 1573. Debido a la historia y lo que llega a representar, fue declarada en 2001, como Patrimonio Cultural de la Nación. [1][nota 1][2]

Sectores arquitectónicos en la huaca Mateo Salado[editar]

El recinto arqueológico de Mateo Salado presenta una división estructural de cinco pirámides que evidencian aspectos sociales, arquitectónicos, jerárquicos y funcionales.

División piramidal[editar]

La pirámide “A” o "Templo Mayor", con una altura de 18 metros y 164 metros de largo, considerada como la pirámide principal pues presentaría el papel protagónico en las estructuras, aquí se realizaban las principales actividades administrativas y religiosas. El acceso a esta, según datos, serian a través de escaleras o rampas que permitían el ingreso a esta, aspecto a resaltar es la vista que presenta en la cima debido a sus dimensiones de 18 metros de altura. [3]

La pirámide “B” o "De la Aves" Como ya menciona el nombre, en esta pirámide se evidencia la presencia de pintas y grafitis de aves o peces, según datos esta estructura tendría más un carácter residencial para las elites dirigentes o los pescadores oriundos de la cultura Yschma. Aspecto a resaltar es que esta es la segunda más grande del complejo arqueológico.

La pirámide "C" tiene una planta cuadrangular y alcanza los 9 metros de altura, tiene 85 metros de largo por 73 de ancho. Cuenta con una serie de grandes recintos que ascienden escalonadamente de norte a sur. Aún no se ha determinado su función. [4]​​

La pirámide "D" Al no ser sometida a excavaciones es que no se puede determinar una función como tal, algo que se debe resaltar es que es una pirámide que no se encuentra dentro del recinto arqueológico como tal y está orientada hacia el mar peruano.

La pirámide "E" o "Pirámide Funeraria Menor" es la segunda pirámide extramuros de Mateo Salado, es la más pequeña con sus, aproximadamente, 50 metros de largo por 40 de ancho y 6 metros de altura y, al igual que la D, se orienta en dirección al mar. Habría sido un posible templo ychsma que posteriormente fue reutilizado como un cementerio ychsma - inca. Se han registrado los restos de 53 entierros de este último periodo; sin embargo, solo 9 se encontraron intactos. Entre estos se destacan un gran fardo con falsa cabeza de tela y el entierro de un migrante chino de fines del siglo XIX. [5]

Galería[editar]

  1. Hampe Martínez, Teodoro (2014). UNESCO - Perú, ed. La gesta por la libertad de pensamiento: el caso del "hereje" francés Mateo Salado (siglo XVI). Lima - Perú: UNESCO, Ministerio de Cultura - Programa Qhapaq Ñan y Complejo arqueológico Mateo Salado. p. 27 - 39. Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  2. ExplorPeru: La puesta en valor del complejo arqueológico Mateo Salado.
  3. Narváez, José Joaquín (2014). Pre-colonial irrigation and settlement patterns in three artificial valleys in Lima- Peru. (en inglés). Calgary: Tesis inédita. p. 18. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas qhapaqnan.cultura.pe
  5. Espinoza Pajuelo, Pedro. «El hallazgo en Mateo Salado». Revista Integración N°34. Consultado el 23 de septiembre de 2017. 

Referencias[editar]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.