Usuario:Jhonnatan2269/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

ESTRUCTURA SOCIAL[editar]

El concepto de estructura social surge a finales del siglo XIX, como resultado del estudio de los filósofos y sociólogos Georg Simmel (1858-1918) y Ferdinand Tönnies (1855-1936). Dicho estudio pretendía explicar cómo dos individuos de una comunidad, desconocidos entre sí, pueden estar relacionados socialmente.

Desde la sociología, la estructura social es entendida como el conjunto de interacciones e interrelaciones que se llevan a cabo por los individuos que componen una sociedad determinada.

DEFINICIONES DEL TÉRMINO[editar]

Para Mannheim:“La estructura social es el tejido de las fuerzas sociales en interacción, de las cuales surgen los distintos modos de observar y pensar”[1]

Por otro lado, para Ginzburg: “[El estudio de la] estructura social atiende a las formas principales de la organización social, a saber, los tipos de grupos, asociaciones e instituciones, y el complejo de los mismos que constituye las sociedades” [1]

Para Giner: “[Se trata de un] conjunto relativamente estable de las interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico” [2]

Como se puede observar, en la definiciones de estos autores se coincide en:

  • Toda sociedad, por pequeña y simple que sea, está organizada según un patrón o esquema y dotada, gracias a éste, de una relativa estabilidad.
  • Existen unidades dentro del conjunto social (como los grupos, las instituciones y las asociaciones) que no son reductibles a los individuos, que se relacionan entre sí y son interdependientes (es el caso, por ejemplo, de la familia y la escuela).

Este patrón y estas agrupaciones son anteriores al individuo, le “envuelven” y, en parte, le explican, a la vez que limitan sus posibilidades de acción.


EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL EN LA TEORÍA SOCIOLÓGICA[editar]

Desde el positivismo de Durkheim se defiende la necesidad de estudiar los hechos sociales en sí mismos, de forma objetiva. De esta forma, se puede hablar de condicionantes estructurales, que son aquellos elementos propios de la estructura externos a nosotros y que condicionan nuestras posibilidades de acción. Por otro lado, la escuela funcionalista explica la sociedad como un “organismo”, en el que cada órgano (cada parte de la sociedad), con su respectiva función, dependerá del resto para un correcto funcionamiento (para mantener la estructura y sistema existente). Por lo tanto, esta escuela trata conceptos como los de rol y status, que se encuentran en continua interacción y cuya acción se ve condicionada por la estructura social.

Por otra parte, la escuela estructuralista, va más allá y estudia la estructura de las clases dada la influencia del marxismo de la época en la que surge. Ésta expone que todas las acciones individuales sólo podrían ser explicadas por la estructura social en la que se desarrollan, puesto que es ésta la que las condiciona, negando la existencia de determinación y autonomía del individuo.

Ambas perspectivas se basan en la idea de “sociología del orden”, aquella que trata de hallar la estabilidad.

LIMITACIONES DEL ENFOQUE ESTRUCTURAL[editar]

Estas limitaciones están planteadas por las escuelas sociológicas críticas, y acompañadas de los siguientes cuestionamientos:

  • Debido al énfasis en la regularidad y la estabilidad, el cambio social y el conflicto son colocados en segundo plano.
  • No se ha de olvidar que la realidad social es fruto de procesos históricos, así como de que ningún rasgo estructural es inevitable. Esto viene influenciado por la imagen “detenida” de la vida social.
  • Los actores sociales han de verse como constructores activos de su realidad, capaces de criticarla y transformarla, y no como reflejos pasivos de las estructuras sociales.

Según Lamo de Espinosa, el análisis de las estructuras sociales debe hacerse teniendo en cuenta las premisas siguientes:

  • Las estructuras sociales guardan sentido si se encuentran incluidas en procesos históricos dinámicos.
  • Los actores sociales (individuales y colectivos) se encuentran dentro de una estructura social dada, que recrean y/o modifican y en la que deben desenvolverse.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL. RASGOS O CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES.[editar]

La mayoría de las definiciones de estructura social reflejan que se compone de "elementos" o "partes" interconectadas. Gerth y Mills nos proponen, en su obra Carácter y Estructura Social (1984), una definición elaborada, que articula los diferentes elementos de la estructura social con los diferentes elementos del carácter. Según su definición, la mayor parte de las situaciones interpersonales que vivimos existen dentro de una estructura social, la persona se integra en la estructura social a través de los papeles que desempeña en su seno, en las distintas instituciones.

LAS INSTITUCIONES ÓRDENES INSTITUCIONALES Y ESFERAS[editar]

  • Las instituciones: Son compuestos organizados de roles que para los autores mencionados anteriormente tienen que estar distinguidos según sus fines para poder hacer un análisis de las diferentes estructuras sociales. Desde allí podemos distinguir los siguientes fines:
  • El poder: las Instituciones políticas
  • Los bienes y servicios: económicos, es decir, asociadas más a la producción y distribución de bienes y servicios
  • La violencia: Como los militares, que son las facultades para el ejercicio de la violencia.
  • La religión: Las organizadas para el culto
  • La procreación: las familias y la primera socialización…
  • Orden institucional: Son un conjunto de instituciones relacionadas a fines similares. Por ejemplo, la estructura social estaría compuesta entonces por la mezcla de los órdenes político, religioso, militar, económico y familiar.
  • Esferas: Son instituciones y prácticas sociales que interaccionan con los diferentes órdenes institucionales y se consideran transversales. Estas serían:
  1. La esfera de los símbolos: Todo lo relacionado con la imagen, el lenguaje, las artes…
  2. La esfera de la tecnología: La mediación de la conducta a través de herramientas, máquinas, aparatos, instrumentos…
  3. La esfera del status: cualquier sistema de distribución desigual del prestigio.
  4. La esfera educacional: Las instituciones y actividades relacionadas a la transmisión de conocimiento y valores.

El modelo de Gerth y Mills, tiene como objetivo destacar una serie de rasgos estructurales de cada sociedad, estos nos permiten entender en buena medida su dinámica social y la definen de manera más específica

  1. a b Feito, Rafael (1995). Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Madrid: Siglo XXI. p. 5. 
  2. Feito, Rafael. Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Siglo XXI. p. 4.