Usuario:Jinetepalido84/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ricardo Javier L. Deville ( Guantánamo, Cuba , 9 de Septiembre de 1984) Es un escritor cubano reconocido por tratar diversas temáticas entre las que destacan : la muerte, la mujer, la homosexualidad , la familia y los conflictos sociales.

Biografía[editar]

Infancia[editar]

Su infancia transcurrió en Guantánamo en el seno de una familia de clase media alta. De padres divorciados a temprana edad sus abuelos se hicieron cargo de su cuidado y educación. Descubre a temprana edad su interés por la literatura en general. Fue su abuelo Angel quien le inculcó la pasión por los libros y en la biblioteca familiar es donde transcurrieron llamada mayor parte de su niñez leyendo a los clásicos y genios literarios rusos, españoles y del panorama contemporáneo cubano por contar algunos.

Educación y adultez[editar]

Ingresó en la Universidad de Oriente (en esa época Universidad De Santiago de Cuba) en 2001 matriculándose en la carrera de Derecho donde solo concluyó hasta el tercer semestre. Mas tarde inició sus estudios universitarios en la Facultad de Estomatología donde se graduó de Dentista con honores en 2009. En la misma época universitaria colaboró también con grupos de teatro independiente y varios grupos literarios.

Carrera literaria[editar]

Escritor[editar]

En el año 2001 es descubierto como talento por Ana Luz Garcia Calzada, escritora multipremiada en Cuba quien se convierte en su mentora literaria y quien le ayuda a pulir su talento en el arte de la escritura. Es en el taller literario de Ana Luz donde comienza a dar sus primeros pasos como escritor en ciernes y ganando varios premios a nivel local y nacional en el género de cuento. Pronto empieza a ser jurado de eventos literarios y a incursionar en los géneros de poesía. Es en esa época donde se empieza a obsesionar con la obra de poetas suicidas y descubre a Virginia Wolf, Anne Sexton, Alejandra Pizarnik quienes empiezan a convertirse en sus obsesiones literarias. Fue miembro de la Asociación de Hermanos Saiz (AHS) hasta que abandonó su país de origen en 2011.

Primeras publicaciones[editar]

Con apenas 19 años comenzó a publicar sus primeros textos en diversas revistas literarias, entre ellos, El mar y la montaña, Cauce y Union así como otras revistas internacionales entre ellas Embajador de Canada. Mas tarde con solo 22 años se hace merecedor del Premio Regino E. Boti en el genero de narrativa contemporánea con su libro de cuentos Ana y las visitaciones. Es con dicho galardón que se da a conocer en el panorama de literatura cubana formando parte del grupo de nueva generación de jóvenes escritores que comenzaban a cambiar el rumbo de la literatura cubana del milenio.

En el 2009 se le otorgo la Beca Literaria del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en La Habana donde forma parte del grupo de egresados en el 2010. Dicha Beca había sido otorgada a la mayor parte de escritores que devendrían luego en figuras literarias a lo largo del país conocidos luego como el grupo de los "Chinitos", sobrenombre debido al escritor Eduardo Heras León quien fue por décadas profesor principal de dicho Centro Literario en el hermoso barrio de 5ta Avenida en Miramar.

En el 2011 sale a la luz Las novias de Safo su primer poemario que incluye buena parte de poemas homoeróticos tomando como colofón y leitmotiv la poetisa griega. Este libro vendría a ser la antesala de una serie de sucesivos poemarios que tardarían mas de una década en publicarse.

En el 2012 se publica Pais de nadie, un libro de narrativa con temas contratantes y transgresores que es muy bien recibido por la critica literaria del país y el cual el autor define como una serie de historias que denotan la madurez intelectiva y el fin de una época difícil en la vida del autor. Este a quien llamaría su "libro huérfano" sería el último libro publicado en Cuba estando el autor viviendo fuera del país. En el 2013 fija residencia permanente en los Estados Unidos donde transcurrieron mas de diez años sin volver a su país natal.

Estilo[editar]

El autor posee un estilo marcadamente informal con tendencia al uso de conceptos y recursos poéticos donde como definiría la propia Ana Luz Garcia Calzada al descubrirlo: una especie de "rara avis" que teje historias y las protagoniza cual si de un Onnagata se tratara. El predominante uso del segundo sexo en casi lo largo de toda su obra lo caracteriza como uno de los autores masculinos que más ha hecho uso de la figura femenina en las letras de inicios del siglo XXI cubano.

Temas más importantes[editar]

La soledad, la decadencia interior y el suicidio se ve implicito en la mayor poarte de la obra del autor. La sobrevida como escapatoria es un ente participe que juega a ser juez y parte en la literatura de L.Deville.

Influencias literarias[editar]

Premios y reconocimientos[editar]

  • Premio de cuento Guantánamo 2003, 2005.
  • Premio Regino Eladio Boti. Guantanamo 2007.
  • Premio Alcorta ( Mención Poesía) Pinar del Río, 2008.
  • Premio Nuevas Voces de la Poesía, Holguin 2009.
  • Premio César Galeano. La Habana, Cuba. 2010.

Críticas[editar]

Obras literarias[editar]

Cuento[editar]

  • Miradas (2004)
  • La edad de la impaciencia (2004)

Narrativa[editar]

  • Ana y las visitaciones ( 2009; 2023)
  • Pais de nadie (2012)
  • Juegos circulares (2023)
  • Anne and the visitations ( 2024)
  • Escollos del Matador y otros cuentos marginados ( 2024)

Ensayo[editar]

  • Tres tristes sombras (2023)
  • Three Sad Shadows ( 2024)

Novela[editar]

  • Los bandoleros de Dios (2024)

Poesía[editar]

  • El virgo nonagenario ( 2010)The opposite bodies ( 2014)
  • Las novias de Safo (2011; 2023)
  • Los cuerpos contrarios (2023)
  • Los secretos malditos ( 2023)

Véase también[editar]

  • Viendo caballos rojos bajo el mar. Selección de cuentos. Tomo II ISBN 978-959-275-006-7 en la Cámara Cubana del Libro. Editorial El Mar y la Montaña, 2004. Guantánamo,Cuba.
  • Como railes de punta: joven narrativa cubana. Santa Clara, Cuba : Ediciones Sed de Belleza, (2013)
  • Todo un cortejo caprichoso: Cien narradores cubanos. Ediciones La Luz, Holguín, Cuba ( 2011)

Notas[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]