Ir al contenido

Usuario:Jocasleon23/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ejecuciones extrajudiciales en el departamento de Antioquia, donde más se ha identificado la práctica de los mal llamados "falsos positivos".[1]​ Se trata de un modo de actuar del ejército colombiano que hacía pasar como guerrilleros muertos en combate a personas inocentes. En las diferentes regiones del departamento fueron ejecutados extrajudicialmente campesinos,estudiantes, líderes sociales, habitantes de calle, miembros de bandas y ciudadanos comunes. La práctica mas común era la promesa de un empleo y el traslado a otros municipios, donde eran ejecutados por tropas del ejército nacional y luego presentados como guerrilleros muertos en combate. Otra modalidad era sacarlos de su finca y ejecutarlos en medio de disparos al aire, para simular combates con guerrilleros.

Fue el caso, entre otros, de los campesinos Humberto León Pulgarin Castro y Jhon Fredys Navarro Martínez, que el día 23 de octubre del año 2006 fueron ejecutados en la vereda La Concha del municipio de Campamento por miembros del batallón de Infantería número 10 coronel Atanasio Girardot para la época en que era comandante del ejército el general retirado Mario Montoya Uribe.[2]

Las organizaciones de víctimas y defensores de derechos humanos denunciaron que una de las principales causas del incremento de las ejecuciones extrajudiciales en Antioquia y todo el territorio colombiano fue la directiva ministerial 029 del 17 de noviembre del 2005, promulgada por el entonces ministro de defensa Camilo Ospina en la que se reglamentaban estímulos económicos,vacaciones,ascensos y viajes al Sinai por bajas de guerrilleros muertos en combate.[3]

Cifras[editar]

Se estima que entre el 1 de enero del año 2002 y el 31 de diciembre del 2008 se perpetraron en total 504 ejecuciones extrajudiciales en Antioquia.

Las subregiones del departamento que más casos presentaron fueron el Oriente 242 y el Valle del Aburrá con 110 casos. [4]

Entre 2002 y 2010 se han relevado en Colombia al menos 3512 víctimas de ejecuciones extrajudiciales. De ellas, el 27 por ciento fueron en Antioquia (948 víctimas). La cuarta Brigada de Medellín es la que llevó a cabo la mayor cantidad de ejecuciones extrajudiciales en el país, con 720 casos. [5]

Referencias[editar]

  1. «Antioquia, líder de la política de seguridad democrática y los falsos positivi/os». Ejecuciones extrajudiciales en Colombia 2002-2010: Crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de la política de defensa y seguridad democrática. Editorial Códice Ltda. 2013. Consultado el 9 de noviembre. 
  2. Hidalgo Benítez, David Stiven (15 de septiembre de 2018). «Víctimas se sienten escépticas tras audiencia al general (r) Montoya en la JEP». IPC. Consultado el 9 de noviembre. 
  3. «Ejecuciones extrajudiciales en Antioquia, bajo observación directa por NU». agencia IPC. 12 de junio de 2009. Consultado el 9 noviembre. 
  4. «Ejecuciones extrajudiciales en Antioquia bajo observación directa por NU». Corporación Jurídica Libertad. 12 de junio de 2009. Consultado el 9 noviembre. 
  5. «Entre el 2002 y el 2010 hubo 3.512 ejecuciones extrajudiciales». El Tiempo. 17 de diciembre de 2012. Consultado el 9 noviembre.