Ir al contenido

Usuario:Jordemi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mercedes (Mercè) Miquel Gabarró
Información personal
Nacimiento 24 de mayo de 1936
Barcelona
Fallecimiento 13 de julio de 2003
Barcelona
Familia
Padres Lorenzo Miquel Serra y Montserrat Gabarró Samsó
Cónyuge José Antonio de Miquel Berenguer
Hijos María Ángeles de Miquel, Montserrat Friedrich, Jordi de Miquel, Alberto de Miquel
Información profesional
Ocupación Ceramista
Movimiento Cerámica catalana
Artistas relacionados Angelina Alós, Jorge Fernández Chiti, Hanibal Salvaro

Mercedes (Mercè) Miquel Gabarró[editar]

Mercedes (Mercè) Miquel Gabarró (Barcelona, 24 de mayo de 1936 – Barcelona, 13 de julio de 2003) fue una ceramista española que trabajó tanto obras de "Gran Fuego" (gres) con temperaturas de cocción entre 1.200 y 1.300 grados centígrados como obras en pasta calcárea o refractario con temperaturas entre 900 y 1.000 grados centígrados. Su interpretación del color y su técnica la sitúan como una de las artistas con más personalidad de su generación

Mercedes Miquel en su estudio en el año 1982

Biografía[editar]

Mercè Miquel era hija de Llorenç Miquel Serra, ingeniero papelero, y Montserrat Gabarró Samsó. Empezó a trabajar el barro y los esmaltes, haciendo cerámica, a los 17 años. Tras acabar bachiller con premio extraordinario, inició sus estudios de farmacia, que abandonaría para dedicarse por entero a la cerámica. Su aprendizaje estuvo a cargo de Angelina Alós en la Escola del Treball de Barcelona y culminó con la obtención del título de Maestra Artesana. Tras tres años trabajando en el taller de Esplugues de Alós instala su propio estudio-taller en la calle República Argentina, 2 de Barcelona. Su producción ceramística la compagina como profesora de cerámica en la escuela Lestonnac de Barcelona (1958-1959). Durante la década de los 60 Mercà Miquel concentra su actividad artística en la investigación con esmaltes de alta temperatura y con diferentes pastas cerámicas. Sus primeras exposiciones tienen lugar con gran éxito en la sala San Sever de Barcelona y en la Sala Font de Tarragona. En esta fase de su vida se casa y tiene cuatro hijos. Pero nunca dejará de hacer cerámica, trabajando para encargos particulares. Trabaja sin descanso ampliando sus conocimientos y mejorando sus realizaciones hasta encontrar el estilo personal que caracteriza toda su producción artística. Asistió al los curso de Profundización Cerámica de Jorge Fernández Chiti que fue definitivo para depurar su técnica. En esta época participó en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas y algunos de sus trabajos fueron adquiridos para espacios públicos y colecciones particulares.

En los años 80 su obra evoluciona mucho. Sus característicos plafones decorados con flores, aves, pechinas y bodegones abren camino a plafones abstractos muy influenciados por el curso que realizó con el ceramista servio Hanibal Salvaro en Barcelona en otoño de 1986. Desde entonces ha canalizó el impulso creativo hacia la investigación de combinación de materiales diversos (gres, refractario y porcelana) y hacia la experimentación con nuevo esmaltes de cenizas. Las contracciones de las pastas de colores, calidades y texturas diferentes le proporcionan un amplio campo de acción hasta entonces desconocido pra ella. Los plafones y las piezas escultóricas, de gran fuerza, caracterizan desde entonces su próxima línea de creación. En cualquier caso estas novedades las sigue combinando con sus vistosas obras de mayolica, de 'neriage' y las decoradas con cristalizaciones.

En el segundo lustro de los años 80 destacan los 'objetos' realizados con pastas coloreadas y decorados con esmaltes i barbotina de porcelana. Predominan los colores suaves y armoniosos. Esta tendencia perdura en los 'collages' de refractario y porcelana, donde Mercè se reafirma en el contraste de ambos materiales. La dureza y tosquedad del refractario y la sutileza y blancura de la porcelana.

Poco a poco Mercè Miquel incorpora materiales vivos en los collages, como esponjas, papel, verduras e, incluso, peces. Estos elementos, en fforma de aplicaciones, surgende los plafones con absoluta naturalidad. Además, las referencias al mundo marinero se multiplican. Pechinas, peces y el color azul en todo su amplio abanico de tonalidades aparecen en los plafones pictóricos y en los collages y, por descontado, en los objetos, a modo de leit motiv. En todos ellos predomina la armonía y el equilibrio.

En cuanto a la técnica, Mercè utiliza hornos eléctricos donde sus piezas se cuecen a temperaturas no superiores a los 1.300 grados, y donde so sometidas a dos o tres cocciones.

En el año 2002 Mercedes Miquel publicó el libro "Miquel, el Ángel que me enseñó a volar"[1]​ publicado por Ediciones Luciérnaga[2]​ de Grupo Planeta, un libro biográfico que recoge no sólo su recorrido como ceramista sino también cómo abordó los largos años de quimioterapia para hacer frente a un cáncer en la sangre (que finalmente acabó con su vida) y sus ideas sobre la espiritualidad.

Cerámica de Mercedes (Mercè) Miquel "Ocell"
Cerámica de Mercedes (Mercè) Miquel "Ocell"
Cerámica de Mercedes (Mercè) Miquel "Empordà" Año:1992
Cerámica de Mercedes (Mercè) Miquel "Empordà" Año:1992

Exposiciones[editar]

-Individuales[editar]

  • 1958: Sant Sever (Barcelona)
  • 1965: Sala Font (Tarragona)
  • 1975: Grifé i Escoda (Barcelona)
  • 1978: Dalt i Baix (Menorca)
  • 1980: Turó-Club (Barcelona)
  • 1982: Museu Nacional de Ceràmica (Valencia)
  • 1983: Casal de Sant Vicent de Montalt
  • 1985: Grifé i Escoda (Barcelona)
  • 1987: Galeria d’Arquitectura (Barcelona)
  • 1987: Sala Thor (Viella)

-Colectivas[editar]

  • Salón de Mayo (Barcelona)
  • Sala Blondel (Barcelona)-1976
  • Mitre Galerie (Barcelona)-1980
  • Sant Vicenç de Montalt (Barcelona)-1981

Obras destacadas[editar]

  • Escola Carena-Murals
  • Ajuntament de Sant Vicenç de Montalt-Peça
  • Restaunant Cambrils-Mural
  • Escuela de las Arenas (Vizcaya)-Mural
  • Museo de Cerámica de Valencia-Pieza
  • Escuela Pamplona-Murales
  • Restaurante Sto. Tomás (Menorca)-Mural
  • Perfumería Carreras (Menorca)-Mural
  • Patrimonio del Hospital de Sant Pau (Reus)-9 murales
  • Residencia d'avis Alba (Barcelona)-Mural
  • Fachada de edificio de S'Agaró-Mural
  • Santa Clotilde[3]​, residencia del Marqués de Roviralta-Mural
  • Mosaic de Vida 1991
  • Museo de Ashila (Marruecos)-4 piezas
  • Mosaic Empordà
  • Fachada Edificio Ciutat (Lleida)
  • Hospital Sagrada Familia (Barcelona)

Críticas[editar]

Josep M. Cadena "MERCEDES MIQUEL DENTRO DEL MISTERIO DE LA CERÁMICA": La ceramista establece con los materiales con los que trata y con la obra de arte que como resultado final da el horno una relación muy especial. La arcilla, el caoli, los feldespatos e, incluso, los productos refractarios, expresan tus emociones, así como las diversas temperaturas con las que trabaja -ahora dispone de hornos eléctricos y y ya no debe velar a pie de horno para reavivar el fuego o para suavizarlo con leña mojada, pero ha de estar vigilante para que los aumentos y las reducciones funcionen como Dios manda- son genuina representación de la variable intensidad con la que todo se produce en la vida. Por eso la ceramista, que sabe de la fuerza del barro, es humilde en sus planteamientos artísticos y nunca rechaza una forma por más casera que sea. Es consciente, dado que trata no la materia que, según la Biblia, fue utilizara para crear la especie humana, que todo es fragil y pueda acabar en polvo, pero que la idea de belleza nunca deja de latir dentro del misterio móvil de la llama.

Mercè Miquel, que lleva más de treinta años trabajando las diferentes técnicas de la cerámica artística, ahora presenta sus últimas obras. Ellas expresan la amplia inquietud cretiva que la mueve. Tanto la pisa con la que recupera el arte popular de los antiguos alfareros -"pisa fina de Valencia", gritaban los voceros por los estrechas calles de la Barcelona vieja- como la escultura hecha con material refractario que representa una planta marina i en el aire que pasa por sus hojas conserva el sabor del mar y su constante movimiento de olas.

El mosaico es el gran reto artístico de Mercè Miquel. Pone en él todo lo que ha aprendido y se manifiesta en libertad por medio de diversas técnicas. Porcelanas, esmaltes, engobes y vidriados se combinan obedeciendo a un concepto previo que desde el dibujo primero quiere evocar el gusto de las frutas o los placeres sencillos del campo, pero que para llegar a este resultado final han seguido un proceso de alta calidad artística.

La ceramista nos recuerda en sus obras el suave perfume de las flores, la curvatura sutil de las montañas que se elevan cerca del mar y la fuerza del árbol que mienntras vigila el crecimiento de los colores de las diferentes siembras deja que el aire despeine armónicamente sus hojas. Es una sinfonía que nos llega de los orígenes de la tierra y que se eleva gracias a la llama que pone esta magnífica ceramista que es Mercedes Miquel

Lina Pont (A. E. de Críticos de Arte[4]) en la presentación de la "Exposición de Cerámicas de Mercedes Miquel" en la sala de exposiciones del Museo Nacional de Cerámica González Martí - Palacio de Dos Aguas-Valencia

"Bien. Confesión previa. Ante la albura de unas cuartillas, quien las macula con su pluma anda con titubeos. Inteta presentar a los valencianos a una ceramista catalana. Se trata nada menos que ... de Valencia, capitalidad de la cerámica de tradición. Quien escribe estas líneas anda pensando que puede pecar de lirismos si se entrega a la exaltación de los valores estéticos de la obra de nuestra ceramista o, por el contrario, de tecnicista, si piensa que estas lineas van destinadas a quienes tanto saben de oficios y procedimientos cerámicos. Ante la duda, quien esto escribe opta por el camino de enmedio. O sea, por presentar a Mercedes Miquel desde su ángulo humano, que es, al fin y al cabo, el motor que impulsa su creatividad poética tanto como su maestría de oficio.

Nuestra ceramista es barclonesa. En sus años mozos su sensibilidad e intuición la impulsaron a cursar estudios de cerámica, viendo que este artesanado milenario abría ante sí horizontes de posiblidades infinitas en el campo de la investigación. Y así ha sido. Quien orientó sus estudios técnicos fue una valenciana de pro: la gran maestra Angelina Alós.

Los veinticinco años de dedicación profesional a la cerámica han situado a la obra de Mercedes Miquel, en su momento actual, pleno de originales logros. En los comienzos de su apasionada entrega se centró en unas series de plafones decorativos destinados a recubrir los muros de importantes edificios públicos, en feliz ensamblaje con la arquitectura. Hallamos obra mural suya en diferentes poblaciones catalanas, en Pamplona, en Menorca, etc.

Informada y deseosa de ampliar un campo experimental que le permitiera una mayor libertad creadora, se entregó, más tarde, a la realización de formas y texturas originales que somete a una mayor cocción. Temperatura de 1.250 grados. Es en este capítulo de la investigación, en donde hallamos, hoy, su obra cerámica de gran belleza y perfección técnica, al par que de su sensible y limpia espiritualidad. Como mera citación referencial anotaremos, entre tantos logros, los alcanzados en materias tan simples como son las cenizas de madera de almendro, con las cuales consigue singulares resultados plásticos.

Su inspiradora es la Naturaleza, y también la que impulsa su refinada sensibilidad hacia una constante labor de búsqueda conla cual enriquecer los valores esenciales de su obra. Una síntesis alusiva a diferentes elementos naturales -flor, ave, insecto, un simple color o forma- está siempre presente en su cerámica.

Hoy presentamos con orgullo a Mercedes Miquel en la gran cátedra de la CERÁMICA que es el Museo Nacional de Cerámica González Martí de Valencia. Sabemos bien que su hermosa obra ocupará, entre sus muros, el lugar de alto rango que merece.

Ceràmica de Mercè Miquel 1990
Cerámica de Mercè Miquel Título: Onada
Mercè Miquel _ Tilo _ 1991
Título: Tilo; Medidas: 75x90cm; Año: 1991

Referencias[editar]

Jorge Fernández Chiti: http://www.condorhuasi.org.ar/docs/biografia_fernandez_chiti.pdf

Enlaces externos[editar]

  1. «MIQUEL, EL ANGEL QUE ME ENSEÑO A VOLAR | MERCEDES MIQUEL | Casa del Libro». casadellibro. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  2. «Luciérnaga | Grupo Planeta, grupo editorial, audiovisual y comunicación». www.planeta.es. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  3. «Jardines de Santa Clotilde». Lloret de Mar. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  4. «AICA SPAIN / AECA». aicaspain.org. Consultado el 9 de noviembre de 2022.