Usuario:Jorval/Juan de Dios Aldea Fonseca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estatua de Aldea en el Monumento a los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor de Valparaíso.

Juan de Dios Aldea Fonseca (Chillán, Chile 24 de mayo de 1853 — Iquique, Chile - 24 de mayo de 1879) fue un marino, sargento 2o. y héroe de la Armada de Chile.

En la Guerra del Pacífico, en el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, acompañó a su comandante Arturo Prat Chacón, en el abordaje al monitor peruano Huáscar, cayendo herido de muerte sobre la cubierta de la nave y falleciendo tres días después. [1]

Infancia y juventud[editar]

Nació en Chillán en 1853. Hijo del profesor don José Manuel Aldea y doña Úrsula Fonseca. Por ascendencia paterna tenía un parentesco cercano con el ministro del gobierno del general Bernardo O`Higgins Riquelme, Juan Antonio Rodríguez Aldea.

Su niñez transcurrió en Santiago junto a sus abuelos paternos, Juan de Dios Aldea y María Antonieta Contreras. A los 8 años de edad fue llevado por su padre a la escuela franciscana de Chillán que él dirigía, donde se distinguió por su excelente caligrafía y su manifiesto interés por los ejercicios militares.

A edad de 12 años obtuvo permiso de su padre para vivir con su tía Petronila Aldea de Gutiérrez y varios primos de alrededor de su misma edad. Entre ellos se hizo un hombre, que a los 16 años manifestaba un firme carácter, que era complementado con su pujanza física y un espíritu jovial y bondadoso.

Después de vivir durante cuatro años con su tía, el 1 de agosto de 1872, se enroló como soldado voluntario en la Comisión de Enganche enviada por el Batallón de Artillería de Marina, con sede en Valparaíso, cuerpo que dependía de la Comandancia General de Marina. En Valparaíso se casó con Remigia Segovia con la cual tuvo 1 hijo. [2]

Carrera naval[editar]

Como soldado voluntario del Batallón de Artillería de Marina existente en Valparaíso permaneció en la Primera Compañía de ese Batallón hasta marzo de 1874. En abril de ese año fue enviado en comisión a Valdivia. El 11 de mayo de 1874 ascendió a Cabo 2º. Permaneció en la Primera Compañía hasta junio de 1877, con excepción de una comisión del servicio a Punta Arenas durante junio y julio de 1875.

El 1 de enero de 1876 ascendió a Cabo 1º y un año después, el 1 de enero de 1877 ascendió a Sargento 2º. En junio de 1877 se embarcó en la corbeta Esmeralda y zarpó con su buque a recorrer el litoral, regresando a Valparaíso en noviembre del mismo año.

En febrero de 1878 fue transbordado al pontón Thalaba en el que permaneció hasta marzo. En abril regresó a la Primera Compañía del Batallón de Artillería de Marina. En octubre volvió al Pontón "Thalaba" por dos meses y luego regresó a su Compañía, siendo asignado a la Guardia de la Intendencia de Valparaíso. [1]

Participación en la Guerra del Pacífico[editar]

Ilustración del abordaje de Prat y Aldea al monitor Huáscar

Declarada la guerra contra Perú y Bolivia, en abril de 1879 fue transbordado a la corbeta Esmeralda. El 21 de mayo al darse la alarma del avistamiento del monitor Huáscar y la fragata blindada Independencia, Aldea cubrió su puesto de combate, junto al comandante Prat, ya que su deber era protegerlo. Allí escuchó la inmortal arenga de Prat a los hombres de la Esmeralda.

Al primer espolonazo del Huáscar acompañó a Prat en su heroico abordaje a la nave enemiga. Mientras este caía con su cráneo destrozado, Aldea caía agónico, tenía el cuerpo herido y sus miembros fracturados. Las balas le habían perforado el cuello, un costado del cuerpo, el brazo izquierdo y la pierna derecha. Así permaneció durante el resto del combate, lo que lo desangró.

Alrededor de las 19.00 horas del 21 de mayo de 1879 fue dejado por los peruanos en el muelle de Iquique junto a los cadáveres de su comandante y del teniente Ignacio Serrano Montaner. Entrada la noche, alrededor de las 20.30 horas, fue recogido por el ciudadano italiano Adolfo Gariazo y otros extranjeros avecindados en Iquique y llevado al hospital, donde sufrió la amputación del tercio superior de su brazo herido y posteriormente igual intervención en su pierna derecha, lo cual no logró superar, falleciendo el día 24 de mayo, día que cumplía 26 años.

Fue enterrado al día siguiente en una fosa común y su cadáver exhumado el 01 de junio de 1881, gracias a la información dada por el joven español Feliciano Arego, quien había observado su entierro y a la comisión formada para ese efecto. [2]

Legado[editar]

Su sacrificio y lealtad no pasaron inadvertidos para historiadores, poetas y testigos oculares, que dieron cuenta de su acción, agonía y muerte. El poeta Rubén Darío en su "Canto épico a las Glorias de Chile", le dedica unos versos exaltando su valentía y lealtad.

La heroica muerte de Juan de Dios Aldea Fonseca ha quedado para siempre perpetuada en el nombre de una de las unidades de la Armada de Chile y de numerosas calles de las ciudades de su país. Sus restos reposan en la cripta del monumento a los Héroes de Iquique en Valparaíso. [1]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía utilizada[editar]

Enlaces externos[editar]


[[Categoría:Marinos de Chile]] [[Categoría:Protagonistas chilenos de la Guerra del Pacífico]] {{NF|1853|1879|Aldea, Juan de Dios}} [[Categoría:Chillanejos]]