Usuario:José Munsuri Rosado/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antonio Munsuri Sainz[editar]

Antonio Munsuri Sainz (Valle de Karrantza, 1853 - Madrid, 1901), Comerciante y político de la corte de Madrid, miembro fundador y directivo del  Centro de Instrucción Comercial de Madrid. Concejal del Ayuntamiento de Madrid.

Antonio Munsuri Sainz

Biografía[editar]

En su juventud marchó a Madrid -se desconoce la fecha- aunque aparece en la prensa de 1879 una reseña sobre un donativo en metálico de 1.5 pesetas que realizó a la Junta de Socorros de Madrid[1]​.

Montó un taller de ropa en la calle Mayor 11[2][3]​, si bien su actividad textil no solo se limitó a ese comercio, sino que era encargado de la confección de los uniformes del Banco de España y de dos colegios[4]​.

El 18 de mayo de 1882, junto con algunos patronos madrileños y un grupo de empleados crearon el Centro de Instrucción Comercial[5]​del que en 1883 fue tesorero en 1883[6][7][8][9]​y un año después inspector de estudios[10][11]

Antonio era miembro al Partido Liberal Conservador [12][13]​(fundado por Cánovas del Castillo en 1874).

Se casó con  Castora del Fresno y Leredo el 3 de febrero 1885 en la Iglesia de San Ginés de Madrid y abrió una nueva sastrería en la Carrera de San Jerónimo 29 (Madrid)[14]​.

En 1894 visitó al Obispo de la diócesis Madrid-Alcalá, José Mª Justo Cos y Macho para invitarle a la inauguración del curso del Centro de Instrucción Comercial[15]​.

Visitó a la Reina Regente María Cristina en 1894 para informarle de la creación del Montepío del Centro de Instrucción Comercial para auxiliar a dependientes del comercio y de la banca en enfermedades, cesantías honrosas e inutilidades físicas[16]​. Este montepío se haría extensivo a todos los empleados de comercio, aunque no fuesen socios (1895).

En 1897 Antonio fue nombrado tesorero de la Sociedad de Maestros Sastres La Confianza[17]​.

Ese mismo año formó parte de la Comisión del Montepío Comercial integrándose en la Junta directiva del Centro de Instrucción Comercial[18][19]​.

En el mes de mayo de 1899 pasó a ser Concejal Ayuntamiento de Madrid (Distrito Congreso) y Presidente de la Casa de Socorro del distrito de Congreso[20][21]​.

En el Centro de Instrucción Comercial ocupó el cargo de vicepresidente en enero de 1900[22]​ y en marzo el de presidente interino durante un tiempo, ya que el presidente, Eugenio Sainz Romillo quiso dedicarse por completo a la reorganización de la Unión Nacional apareciendo Antonio como presidente en actos públicos[23]​.

Esquela Antonio Munsuri Sainz. El Liberal (Madrid) 29 de octubre de 1901

El 26 de mayo de 1900 formó parte de la comitiva del Ayuntamiento de Madrid que descubrió una lápida a la memoria de D. Ramón de la Cruz en la calle Cedaceros nº 1, en la casa donde vivió y murió éste[24]​.

En febrero de 1901 participó igualmente en la comitiva municipal en el entierro de Ramón de Campoamor en el Cementerio de San Justo[25]​ .

El 16 de marzo de 1901, Eugenio Sainz Romillo y Antonio Munsuri, entre otros, se reunieron con el Ministro de Gobernación Segismundo Moret con el propósito de conseguir la ley de descanso dominical. Salieron muy satisfechos de la misma, pronto cerrarían los comercios los domingos[26]​ . Pronto aparecerá en prensa: “Según acuerdo tomado en la reunión que los gremios celebraron el lunes, ya es un hecho el cierre de todas las tiendas desde las dos de la tarde del domingo hasta el lunes por la mañana. Sobre este punto ya están do acuerdo la mayoría de los Industriales, faltando sólo un pequeño número, cuya firma recabará el presidente del Centro de Instrucción Comercial, Sr. Sáinz Romillo”[27]​.

A finales de abril de 1901 en el Ayuntamiento de Madrid se celebró un banquete en honor de los representantes de la ciudad de Buenos Aires, asistiendo entre otras autoridades Antonio Munsuri[28]​.

Murió repentinamente el 28 de octubre de 1901 de una congestión cerebral[29]​, y fue enterrado en el Cementerio de San Justo.

Tumba de Antonio Munsuri Sainz. Cementerio San Justo. Madrid
  1. El Imparcial (Madrid). 16 de diciembre de 1879 [Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España (bne.es) Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España (bne.es)] |url= incorrecta (ayuda) |urlarchivo= sin título (ayuda). Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda). 
  2. La Correspondencia de España (Madrid). 22 de abril de 1883. 
  3. Anuario del Comercio (Madrid). 1886. 
  4. La Correspondencia (Madrid). 22 de abril de 1883. 
  5. Tiana Ferrer, Alejandro (1991). Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia, ed. Maestros, misioneros y militantes: la educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917. Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Centro de Investigación y Documentación Educativa. p. 250. ISBN 84-369-2197-6. 
  6. La Iberia (Madrid). 27 de noviembre de 1883. 
  7. El Imparcial (Madrid). 26 de noviembre de 1883. 
  8. El Día (Madrid). 26 de noviembre de 1883. 
  9. Diario Oficial de Avisos de Madrid. 27 de noviembre de 1883. 
  10. Santos Velasco, Esther (2023). Antonio Munsuri Hacer política en el siglo XIX. CELYA. p. 22. ISBN 978-84-18117-74-9. 
  11. El País (Madrid). 17 de noviembre de 1894. 
  12. La Época (Madrid). 13 de octubre de 1899. 
  13. La Época (Madrid). 1 de octubre de 1900. 
  14. La Época (Madrid). 21 de abril de 1888. 
  15. El Día (Madrid). 16 de noviembre de 1994. 
  16. El Liberal (Madrid). 7 de febrero de 1894. 
  17. El Día (Madrid). 14 de enero de 1897. 
  18. El País (Madrid). 26 de enero de 1897. 
  19. El Imparcial (Madrid). 28 de enero de 1897. 
  20. El Correo (Madrid). 26 de octubre de 1900. 
  21. El Día (Madrid). 5 de diciembre de 1900. 
  22. El Globo (Madrid). 30 de marzo de 1900. 
  23. El Día (Madrid). 1 de octubre de 1900. 
  24. La Época (Madrid). 26 de mayo de 1900. 
  25. El Globo (Madrid). 14 de febrero de 1901. 
  26. El Heraldo de Madrid (Madrid). 17 de marzo de 1901. 
  27. La Época (Madrid). 11 de abril de 1901. 
  28. El Heraldo de Madrid (Madrid). 
  29. Diario oficial de avisos de Madrid (Madrid). 30 de octubre de 1901.