Usuario:Josefa Murillo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ana María Rosas Mantecón[editar]

Ana María Rosas Mantecón (Ciudad de México, México, 7 de marzo de 1961) es una antropóloga mexicana, experta en audiencias, acceso cultural presencial y digital a museos. Profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. [1]​Es especialista en públicos de cine, museos, turismo y patrimonio, así como en políticas culturales hacia el acceso y consumo cultural y recepción artística.[2]

Como investigadora y académica ha impulsado el diálogo entre la teoría y la práctica de la gestión cultural a partir de la participación en distintos programas de profesionalización de gestores, de investigación aplicada y de formación de públicos. Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades [3]​ y también en organismos públicos y privados que desarrollan su labor en el campo cultural en distintos países de América[4]​ y Europa [5]​.

Ana María Rosas Mantecón
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1961
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educada en Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Iztapalapa,(UAM/I)

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Información profesional
Área Departamento de Antropología
Empleador Universidad Autónoma Metropolitana
Distinciones Véase sección

Estudios[editar]

Realizó estudios de Licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (UAM-I). La investigación para tesis de licenciatura, "Vivienda y organización popular en Tepito" fue publicada en co--autoría: Los usos de la identidad barrial. Una mirada antropológica a la lucha por la vivienda en Tepito (1972-1984)[6]. Con estudios de la Maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) (1988), obtuvo la Maestría y el Doctorado en Ciencias Antropológicas en la UAM-I.

Entre 1986 y 1994 fue profesora de investigación científica "Titular B", en la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Desde 1992, se desempeña como profesora investigadora en el Departamento de Antropología en la UAM-I con la categoria de Profesora Titular C. Es investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.[7]

Como investigadora y académica ha impulsado el diálogo entre la teoría y la práctica de la gestión cultural a partir de la participación en distintos programas de profesionalización de gestores, de investigación aplicada y de formación de públicos. [8]​Entre otros problemas de la gestión cultural se ha interesado en la Reorganización de la experiencia cinematográfica: salas de cine, plataformas digitales, piratería y televisión.[9]​ Igualmente en las políticas de formación de públicos en la era digital.

Ha impartido cursos, conferencias y seminarios en diversas universidades y también en organismos públicos y privados que desarrollan su labor en el campo cultural en Iberoamérica. [10]

Producción científica y de divulgación[editar]

Entre los resultados de investigación científica y capítulos de libros destacan los siguientes:

Gusto y disgusto por lo antiguo, Topodrilo, México, UAM-I, núm. 10, 1990 a, pp. 11-13.

Hacia una teoría de las transacciones desiguales, Debate Feminista, año I, vol. 2, septiembre 1990, pp. 304-310. [11]

Rescatar el centro. Preservar la historia 1990 [12]

Los públicos populares: rock, salones de baile y Alameda Central [13]

Premios y distinciones[editar]

Premio Nacional de Investigación de Museos Miguel Covarrubias, que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1998).[5]

Premio de Ensayo sobre Cine en América Latina y el Caribe otorgado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (2019).[6]

Libros[editar]

Rosas Mantecón, Ana. (2018) Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. México, Gedisa / UAM-I [14]

Rosas Mantecón, Ana, coord. (2019)  Butacas,  plataformas y asfalto.  Nuevas  miradas al cine mexicano. México: Gobierno de la Ciudad de México / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México / PROCINECDMX. [15]

Rosas Mantecón, Ana & Leandro González, coords. (2020) Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido. México, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa/ Juan Pablos Ed., Colección Ciudades y ciudadanías núm. 5[16]​.

Lista de referencias[editar]

  1. «Dra. Ana Rosas Mantecón | DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA». divcsh.izt.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  2. Hinojosa Córdova, Lucila (12 de diciembre de 2017). «Rosas Mantecón, Ana (2017), Ir al cine: antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, CDMX: Gedisa Editorial/UAM Iztapalapa». Julio-Diciembre 2017 14 (27). doi:10.29105/gmjmx14.27-9. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  3. «ITESO - detalle». iteso.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  4. «Ana Rosas Mantecón». Fórum Permanente (en portugués de Brasil). Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  5. Frehse, Fraya; Mantecón, Ana Rosas (24 de junio de 2016). «Viver e pensar São Paulo e Cidade do México: uma introdução». Ponto Urbe (18). ISSN 1981-3341. doi:10.4000/pontourbe.3052. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  6. Hinojosa Córdova, Lucila (12 de diciembre de 2017). «Rosas Mantecón, Ana (2017), Ir al cine: antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas, CDMX: Gedisa Editorial/UAM Iztapalapa». Julio-Diciembre 2017 14 (27). doi:10.29105/gmjmx14.27-9. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  7. «Dra. Ana Rosas Mantecón | DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA». divcsh.izt.uam.mx. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  8. «Ana Rosas Mantecón (México)». Teatro UNAM. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  9. Espejo Serna, Adolfo; López-Ferrari, Ana Rosa; Ceja Romero, Jacqueline (1 de octubre de 2010). «FAMILIA IRIDACEAE». Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. ISSN 2683-2712. doi:10.21829/fb.80.2010.166. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  10. Frehse, Fraya; Mantecón, Ana Rosas (24 de junio de 2016). «Viver e pensar São Paulo e Cidade do México: uma introdução». Ponto Urbe (18). ISSN 1981-3341. doi:10.4000/pontourbe.3052. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  11. Rosas, Ana M. (1990). «Hacia una teoría de las transacciones desiguales: aportaciones de las discusiones antropológica y sociológica al debate feminista». Debate Feminista 2: 304-310. ISSN 0188-9478. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  12. «Rescatar el centro. Preservar la historia». 
  13. Eduardo, NIVÓN (1991). «"Los públicos populares: rock, salones de baile y Alameda Central".». www.flacsoandes.edu.ec. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  14. Miquel, Ángel (4 de diciembre de 2019). «Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Ana Rosas Mantecón». Alteridades 0 (58). ISSN 2448-850X. doi:10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Miquel. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  15. «Butacas, plataformas y asfalto». 
  16. «Cines latinoamericanos en circulación. En busca del público perdido». www.elsotano.com. Consultado el 22 de septiembre de 2023.