Usuario:Josefina Fernández Lorenzo/Zona de pruebas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Concepciones de Salud y Enfermedad en Psiología Sistémica[editar]

La Psicología Sistémica y la Terapia Sistémica son corrientes de la Piscología basadas en la Teoría General de los Sistemas desarrollada por Ludwig von Bertalanffy, que comienza a desarrollarse en la segunda mitad del siglo XX.

Estas toman de la Teoría General de los Sistemas nuevas propocisiones y perspectivas para pensar las relaciones psíquicas y humanas, considerando como unidad de análisis el dinamismo de las interrelaciones del individuo y los sistemas a los cuales pertenece."[1]​. Algunos autores observa este cambio de perspectiva como un cambio paradigmático fuerte, que constituye el pasaje al llamado Paradigma de la Complejidad [cita requerida] [2]​.

Particularmente, el fenómeno de comunicación humana es uno de los objetos de análisis privilegiado de la Terapia Sistémica. Desde 1952 en que Paul Watzlawic desarrolla la teoría de la comunicación humana en la cual aborda problemáticas vinculadas a la pragmática de la comunicación, donde se establecen relaciones entre los signos y los usuarios de los mismos. La teoría de la comunicación humana de Watzlawic resulta vital para el programa teórico de una Psicología Sistémica principalmente en la definición de su concepción de individuo, al que considera como sistema abierto en constante comunicación con su entorno; como un ser social al cual le es imposible no comunicarse.

Generalidades de la Teoría Sistémica[editar]

Está relacionada con la terapia familiar, pero actualmente se considera que no es imprescindible que sea una familia el foco de atención para que se considere una terapia como sistémica [cita requerida] Cuidado advertencia1.

Los conceptos y métodos terapéuticos que conforman la Psicología y la Psicoterapia sistémica pueden aplicarse tanto a parejas, equipos de trabajos y también a personas individuales ✓ ok. Lo importante es hacer énfasis en la dinámica de los procesos comunicacionales y en las interacciones entre los miembros del sistema. La terapia Sistémica está centrada en buscar soluciones, apoyando los cambios. Cuidado advertencia2

Concepciones de Salud y Enfermedad[editar]

Para la psicóloga uruguaya Raquél Vidar la Psicología Sistémica hereda en términos generales la definición de salud porpuesta por la OMS en 1986, al entenderla como un bienestar biopsicosocial [3]Cuidado advertencia3, sin embargo la autora enriquece esa definición al considerar que la salud en términos sistémicos

La salud "Implica un estado armónico de balance entre los procesos de equilibrio y desequilibrio que se establecen en un individuo en una dinámica constante;la enfermedad es la pérdida de tal armonía" [4]

Jorge Cohen reafirma éste planteo, precisando que la unidad de consideración de estas dinámicas de salud - enfermedad son los sistema en relación y no términos individuales aislados." [1]Cuidado advertencia4


En tanto se considera al sistema como sistema dinámico y en comunicación con su entorno, salud se realciona directamente con las posibilidades de cambios, que permiten al sistema avanzar hacia un equilibrio superior,de mayor complejidad. Debido a esto es que cuando se produce un estancamiento en el sistema se vive a éste como un desequilibrio. Por esto surgen síntomas que son manifestaciones de enfermedades, alertando la necesidad de un cambio en el sistema."[1]Cuidado advertencia5

La familia como sistema y su implicación con las dinámicas de salud - enfermedad[editar]

En las sociedades occidentales contemporáneas la familia es un sistema fundamental en el desarrollo del individuo y su socialización. Esta se basa en las relaciones afectivas de sus miembros a la vez de actuar como mediador entre la sociedad y el individuo.[1]

Para la Psicología Sistémica las relaciones familiares son consideradas sanas cuando cada integrante del núcleo familiar asume sus respectivos roles (ordenados por jerarquía de poder y no por función, según la visión sistémica Cuidado advertencia6),garantizando así el crecimiento, el desarrollo normal y el equilibrio emocional que sirven para afrontar problemas en la vida. [cita requerida]. La comunicación entre ellos para ser considerada sana debe corresponderse con una correcta puntuación de hechosCuidado advertencia7.

Ejes de organización[editar]

Ampliar.


Dentro de la organización familiar los vínculos están también regulados entorno al eje de dependencia e independencia, la salud implica un equilibrio entre ambos. Este debe darse además en otros ejes organizacionales, tanto en el plano de la familia y el individuo como en el resto de la sociedad. Estos pueden ser rígidos, borrosos o flexibles. Se consideran saludables los límites flexibles, ya que determinarán una variabilidad en la forma de vínculos y no un estancamiento. [5]

== Enfermedad es el sufrimiento en alguno de los tres campos biopsicosocial == .

Dentro del núcleo familiar cuando un individuo asume un rol que no le corresponde sin necesidad, se considera que el vínculo familiar deja de tener carácter sano. Cuando el eje organizacional dependencia-independencia es llevado a cualquiera de los dos extremos, hablamos de familias aglutinadas para el eje de dependencia y desligadas para el eje de independencia, cualquiera de los dos implican vínculos enfermos. Los limites se relacionan con las reglas familiares, si los limites son rígidos las reglas serán tan rígidas que no permitirán otras posibilidades regulativas, denigrando lo diferente, por ejemplo las reglas de otras familias, este tipo de regulación seria insana. El extremo de los límites borrosos con el afuera también es insano ya que las funciones reguladoras dejarían de estar dentro del plano familiar y otros ámbitos sociales ocuparían por completo este lugar. Desde el aspecto comunicacional se considera enfermo el vínculo que lucha constantemente sobre la naturaleza de s relación y el contenido del mensaje pierde importancia.[6]

Referencias[editar]

  1. a b c d Cohen, Jorge (2009). «Salud y Enfermedad, una aproximación desde la Teoría Sistémica». Perspectivas Psicológicas en Salud. Montevideo: Psicolibros. p. 70.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Cohen» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Vidal, Raquel (2001). «Consideraciones epistemológicas». Conflicto Psíquico y Estructura Familiar. Montevideo: Psicolibros. p. 21. 
  3. Vidal, Raquel (2001). «Generalidades de la terapia sistémica». Conflicto Psíquico y Estructura Familiar. Montevideo: Psicolibros. p. 223. 
  4. Cohen, Jorge (2009). «Salud y Enfermedad, una aproximación desde la Teoría Sistémica». Perspectivas Psicológicas en Salud. Montevideo: Psicolibros. p. 71. 
  5. Vidal, Raquel (2001). «La familia como un sistema». Conflicto Psíquico y Estructura Familiar. Montevideo: Psicolibros. p. 73. 
  6. Vidal, Raquel (2001). «La familia como un sistema». Conflicto Psíquico y Estructura Familiar. Montevideo: Psicolibros. p. 73.