Usuario:Josmarlor/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Parroquia de Santo Domingo de Ourense[editar]

Fachada
Interior de gran armonía y equilibrio. La planta es de cruz latina y mide 34 metros de largo por 19 de ancho en el crucero y 9,50 en la nave, con 11 metros de altura.
Interior

La Iglesia parroquial de Santa Eufemia del Norte, que fue aneja al convento dominicano  de Nuestra Señora del Rosario y que actualmente es la sede de la Delegación de Hacienda, debe su nombre a la supuesta mártir Ourensana de la época romana cuyas reliquias se veneran en la Catedral. Debido al crecimiento de la ciudad, hoy se encuentra encajonada entre edificios modernos y popularmente se la conoce como parroquia de Santo Domingo. Se abre a la calle Santo Domingo, a la que da su nombre, una de las arterias más vivas de la ciudad. Fue iniciada su construcción en 1645 e inaugurada solemnemente el 14 de febrero de 1.666 por el Obispo Don Francisco Castañón. Es de estilo barroco clasicista y las campanas proceden del Monasterio de Montederramo que se colocaron en 1844. 

El interior es una pequeña sorpresa tanto por la armonía y equilibrio de su arquitectura como por la riqueza notable de su patrimonio. La planta es de cruz latina y mide 34 metros de largo por 19 de ancho en el crucero y 9,50 en la nave, con 11 metros de altura. 

Retablo mayor

El retablo mayor data de 1710 y predominan las imágenes de Nuestra Señora del Rsario, Santo Domingo y San Francisco de Asís. E Sagrario con el Nacimiento de Jesús y el ambón neobarroco son de finales del siglo XX.

Retablo de la Virgen del Rosario

Altísima importancia alcanzó a finales del siglo XVII la devoción por la Virgen del Rosario y la cofradía del Rosario, que aún pervive, encargó el retablo del Rosario que se encuentra en el crucero izquierdo de la Iglesia, con una preciosa imagen de la Virgen titular. El retablo data de 1708 y por él se pagaron 4500 reales. Inicialmente estuvo en la capilla a la entrada del templo (hoy la del Santo Cristo) pero fue trasladada al lugar que hoy ocupa en 1965.

Retablo de San Jacinto

En el crucero derecho se encuentra el retablo de San Jacinto, santo dominico polaco del siglo XIII. Debe datarse hacia 1705 y estuvo colocado en la primera capilla a la derecha de la entrada y aquí se trasladó en 1965. Los tres relieves relatan asuntos de su vida y milagros

Santo Domingo in Soriano

En el crucero izquierdo  se encuentra un gran lienzo representando la Aparición de Santo Domingo en Soriano Cálabro (Italia). El lienzo, anónimo, refleja un acontecimiento o leyenda según la cual el 15 de septiembre de 1530 la Virgen se apareció a Fray Lorenzo da Grotteria y le entregó una tela con la representación de Santo Domingo. A ambos lados están las imagenes de San Antonio de Padua y Santa Rita de Casia.

Escudo de armas de D. Juan Fernandez de Mena

De nuevo en el crucero derecho existe un escudo de armas del Licenciado Juan Fernandez de Mena, abad de Santiago de Trasariz y de Freás de Eiras. Debajo está su enterramiento, donde indica la fecha de1661

Capilla del Santo Cristo

La capilla de Santo Cristo se encuentra en la entrada a mano izquierda. La talla de Cristo crucificado ya muerto, es una obra barroca de autor anónimo del siglo XVII. Las tallas de la Dolorosa y de San Juan que completan el conjunto son muy posteriores.

A continuación, por el lado izquierdo, se encuentra la capilla y retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro. El retablo es del siglo XVIII y el lienzo de 1998 y es una replica al oleo del famoso icono de la iglesia romana de San Alfonso.

Retablo de nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Alrededor del lienzo hay siete carteles  de formas ovaladas en los que se leen textos alusivos  a los Siete Dolores de María.

Sacristía 

La sacristía, que está a la derecha del altar mayor conserva diversas imágenes valiosas que proceden de retablos o capillas del templo. El arco de medio punto, según comenta D. José, quizás en otro tiempo daba acceso a las caballerizas del convento.

Órgano

En el coro existe un órgano que data de 1936 y es tocado con maestría por D. José Benito.

Además del edificio anejo a la parroquia dedicado a salones parroquiales, despachos y otras dependencias, existen unos salones dedicados a todo tipo de actividades parroquiales en la calle Cardenal Quiroga nº 23 en lo que fue antiguamente el cine Mari.

Salones de la Calle Cardenal Quiroga

Textos extraídos del libro "Santo Domingo de Ourense, historia y arte" escrito por Miguel Ángel González García en 2007.