Usuario:Katherinemm/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carlos Sotomonte[editar]

Profesor, ambientalista, político santandereano, lider del movimiento Coraje

Carlos Fernando Sotomonte Garavito, (San Gil, 29 de junio 1992) profesor, ambientalista y político santandereano. Licenciado en Español y Literatura de la Universidad Industrial de Santander (UIS), con estudios en Gestión Empresarial. Reconocido defensor del agua del Área Metropolitana de Bucaramanga y el Páramo de Santurbán, en peligro por proyectos de gran minería. Ha sido miembro de las Juntas Directivas de empresas de servicios públicos como el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb) y la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB). Exconsejero para la defensa del Páramo de Santurbán de la Alcaldía de Bucaramanga 2020-2023.

Primeros años[editar]

Carlos Sotomonte nació en el año de 1992 en el municipio de San Gil, Santander. Nieto del exsenador conservador y líder de la ANAPO, abogado penalista Carlos Sotomonte Camacho y de la señora Zoraida Gamarra por parte de su padre y de la señora Sofía Ortiz Angarita y José Garavito, una familia dedicada al calzado, por parte de su madre. Hijo de la socióloga Flor Alba Ortiz y del intelectual de izquierda Carlos Alberto Sotomonte, médico y filósofo.

Estudió su primaria en el colegio público Carlos Martínez Silva, de San Gil y su secundaria en el colegio San José de Guanentá, hasta el grado noveno, se graduó del Colegio la Presentación, del cual fue personero. Tuvo que afrontar su orfandad a temprana edad, su padre falleció cuando Carlos Fernando tenía 13 años y, su madre, dos años después, producto del cáncer.

Se graduó del colegio e ingresó a la Universidad Industrial de Santander, donde empezó su carrera como Ingeniero electricista, pero su vocación por la lectura y su amor por la enseñanza lo llevaron a optar por la carrera de la Licenciatura en Español y Literatura, de la cual se graduó, en esta misma Universidad.

Fue Representante Estudiantil de la Facultad de Ciencias Humanas, lideró durante su paso por la Universidad procesos de defensa de la educación superior pública, hizo parte de la Mesa Nacional Estudiantil (MANE), organización colombiana que promovió una ley alternativa de educación superior en contra de la reforma a la ley 30 del Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos.

Trayectoria política[editar]

Desde sus primeros años en la Universidad Industrial de Santander se involucró en discusiones de carácter ambiental, ha sido integrante del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, colectivo social que ha defendido los ecosistemas de páramo y el agua del Área Metropolitana de Bucaramanga ante la amenaza de proyectos megamineros.

Integró la Junta Directiva del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, designación hecha por el Alcalde de aquel entonces, el Ingeniero Rodolfo Hernández, siendo el integrante más joven en la historia en esta Junta Directiva. Lideró durante su paso por el acueducto la iniciativa de estudios de investigación sobre los impactos negativos de la megaminería en el Páramo de Santurbán, los cuales sirvieron como soporte para la negación de licencias ambientales para proyectos megamineros en esta zona, por parte de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-.

Fue precandidato a la Cámara de Representantes como fórmula del exsenador Leonidas Gómez, pero desistió de esta iniciativa al integrarse a la Junta Directiva del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

En el origen de su carrera política hizo parte de las juventudes del Polo Democrático Alternativo. Acompañó a Leonidas Gómez en la creación del movimiento dignidad santandereana. Se separó de este proceso ante la renuncia del entonces Senador, para aspirar a la Gobernación de Santander, sin embargo, producto de un acuerdo de fuerzas alternativas e independientes, le acompañó en su aspiración.

Renunció a la Junta Directiva del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga y asumió su precandidatura a la Alcaldía de Bucaramanga, en nombre del movimiento CORAJE. No alcanzó las firmas suficientes para su aspiración independiente y fue invitado por el entonces Alcalde Rodolfo Hernández, a liderar el grupo significativo Liga de Gobernantes Anticorrupción. Durante la dirección de la LIGA, apoyó la candidatura independiente del Alcalde Juan Carlos Cárdenas Rey, sobre la base del acuerdo de la defensa del Páramo de Santurbán y el agua de la ciudad, logrando la votación más alta de la historia de Bucaramanga.

Administración de Bucaramanga[editar]

Fue designado como Comisionado para la defensa del agua y el Páramo de Santurbán. Durante su paso como asesor de la Alcaldía participó en la creación de la Cátedra del agua, programa de formación y participación ciudadana, que fue replicado por la Alcaldía de Cúcuta, dirigida por el Ingeniero Jairo Yáñez. Así mismo, participó en debates de control político en la cámara de Representantes y Senado de la República desde donde se logró la aprobación de una proposición histórica que defendía los páramos de Colombia, apoyada por la totalidad de los Senadores. Apoyó la formulación del programa de Santurbán a casa, así como también la asignación de recursos por parte del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga a la población de Soto Norte, asentada alrededor del Páramo de Santurbán.

Durante su paso por la Alcaldía se desarrollaron estudios de investigación sobre los impactos negativos de la megaminería en Santurbán y acciones legales, al respecto. Así mismo, impulsó el desarrollo de la primera Cumbre mundial de Páramos, que tuvo lugar en la ciudad de Bucaramanga en el mes de noviembre del año 2022.

Escribió diversas columnas de opinión, manuales de reflexión pedagógica y la primera cartilla de la cátedra del agua, denominada: La importancia del páramo en el ciclo del agua y la sustentabilidad de la vida. Desarrolló como coordinador de la corporación Coraje, el programa de “La agenda del agua”, el cual buscaba la creación de una agenda para el acuerdo común entre candidatos al Congreso de la República respecto a la necesidad de generar acciones conscientes sobre el futuro hídrico del país.

Decide renunciar en el mes de Abril del año 2022 a la Alcaldía de Bucaramanga, para apoyar públicamente al entonces candidato a la Presidencia y posterior Presidente Gustavo Petro. Con su organización política Coraje se anexa a su campaña y plantea un debate nacional sobre las razones por las que no apoya a su antiguo coequipero político, el Ingeniero Rodolfo Hernández. Manifiesta que el Ingeniero Rodolfo Hernández se alió con el Uribismo y sectores tradicionales de la política nacional, en contra de los principios de la LIGA. Criticó posiciones del ingeniero como su apoyo al Fracking, el decretar el Estado de conmoción interior para gobernar y la unificación del Ministerio de ambiente y cultura.

En Mayo de 2022 firma en Bucaramanga con el entonces candidato a la Presidencia Gustavo Petro y su vicepresidenta Francia Máquez, acompañado de líderes ambientales del oriente colombiano, el pacto por el Agua, que define compromisos para la defensa, recuperación y preservación del agua en el país. Ante el triunfo del Presidente Gustavo Petro, es designado para participar en el proceso de empalme del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Candidatura 2023[editar]

Actualmente, aspira a la Alcaldía de Bucaramanga a través del movimiento independiente CORAJE. Es uno de los candidatos de mayor reconocimiento regional y con opciones de dirigir los destinos de Bucaramanga, sería el Alcalde, por voto popular, más joven de su historia.

Sus propuestas están enfocadas en la recuperación y fortalecimiento de las instituciones públicas, la defensa del medio ambiente y la lucha por el cambio climático, la dinamización de las nuevas economías, la actualización tecnológica, el fomento a la educación en contexto, la salud preventiva y la profundización de la democracia local.