Usuario:KehDon/Taller5

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Susana Alicia Salceda

Dra. Susana A. Salceda en el parque del Museo de La Plata.
Información personal
Nacimiento 5 de diciembre de 1946
Residencia Argentina
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en UNLP
Información profesional
Área Antropología
Conocido por Antropología Biológica y Antropología Forense
Empleador Facultad de Ciencias Naturales y Museo - CONICET

Susana Alicia Salceda (Tandil, 5 de diciembre de 1946) es una antropóloga argentina del Museo de La Plata, especializada en antropología biológica. Es investigadora principal de CONICET y Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Biografía[editar]

Susana nació en la ciudad bonaerense de Tandil, en el seno de una familia comunista conformada por su madre Emma Angelillo, su padre Juan Antonio Salceda, su hermano Juan Antonio y su hermana Ana Pilar. Hizo la formación inicial en una escuela del barrio de la estación Ferrocarril Sud. Se recibió de maestra en la Escuela Normal “José de San Martín” siendo abanderada de su promoción.

Su padre, un intelectual de izquierda influenció sobre sus hijos positivamente guiándolos en la búsqueda de sus propios horizontes. Ana no logró sus metas ya que murió muy joven, Juan Antonio abrazó la carrera de medicina y Susana optó por las ciencias naturales, en particular la geología. Un amigo de su padre le regaló Aventuras con el Eslabón Perdido de Raymond Dart y El Origen de las Especies y El Origen del Hombre de Charles Darwin. Un integrante de las reuniones asiduas en el Ateneo y Biblioteca Bernardino Rivadavia de Tandil[1]​ le acercó Geología entre Bambalinas de Horacio Harrington. La lectura, la charla, los adolescentes sueños de aventuras la decidieron, alentada por sus padres, a entrar en Ciencias Naturales en la Universidad de La Plata que tenía un primer año común a todas las orientaciones.[2]​ Durante ese primer año (1965) las clases teóricas y prácticas de Antropología General, volcaron sin dudas su elección. Así la Licenciatura en Antropología fue la carrera elegida. En el libro de  poemas de su padre El árbol Luminoso,[3]​ hay uno “El perrito de oro” que refiere emotivamente a esta decisión.

Carrera[editar]

Se licenció en Antropología en la Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata, en el año 1971. Obtuvo el Dctorado en Ciencias Naturales en la misma Institución con su tesis "Diagnosis antropológica de los restos óseos humanos aborígenes de Pampa Grande (Guachipas‑Salta) y su integración en el cuadro taxonómico racial de la República Argentina" dirigida por Alberto J. Marcellino, en 1984.[2]

Ha liderado numerosos proyectos de investigación, incluyendo la formación de recursos humanos, en las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Buenos Aires.

Campañas[editar]

Durante su carrera, ha realizado trabajos de campo en el marco de sus investigaciones en diferentes sitios de Argentina. Entre los años 1995 y 2005 desarrolló estudios en Azampay (Departamento Belén, Pcia de Catamarca). Como resultado de esas investigaciones se publicó el libro Azampay: presente y pasado de un pueblito catamarqueño: antología de estudios antropológicos.[4]

Desde 1997 a la actualidad sus actividades de investigación y por ende sus trabajos de campo se enfocaron principalmente en la región chaqueña (provincias de Chaco, Formosa, este salteño y parte de Santiago del Estero). En todos los casos la actividad desarrollada incluyó a las comunidades involucradas, tanto criollas como aborígenes con la consecuente reciprocidad. En este sentido, se han desarrollado numerosos recursos para divulgar la labor del equipo liderado por Salceda. Volver a la tierra, arqueología pública y Pueblos Originarios [5]​ es un documental reliazado por el Laboratorio de Antropología Forense del Museo de La Plata donde se muestra el trabajo de transferencia realizado por ese equipo para atender a una demanda de la comunidad wichi Awfenché (Pajarito), en recalmo de tierras a orillas del Río Bermejo, en Formosa.

Pricipales contribuciones[editar]

La doctora Salceda ha investigado principalmente en poblaciones extintas de Argentina recuperando, a través del análisis de sus restos óseos, sus propias historias biológicas, siendo una de las primeras mujeres en aplicar técnicas estadísticas multivariadas al estudio de restos óseos humanos en Argentina.

Su participación en casos forenses desde la década del 70’, de la mano de la Profesora Lilia E. Chaves de Azcona, la llevó a generar un grupo de investigación que se abocó a validar metodológicamente los rasgos principales del sistema esqueletario que permiten diagnosis más ajustadas.[6]​ Así, tres tesis bajo su dirección, defendidas y aprobadas con mención de publicación fueron el resultado de este importantísimo camino.

Todo ello llevó a consolidar no sólo el grupo de sus discípulos sino también una colección osteológica documentada,[6]​ pionera en Argentina, actualmente en guarda en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, sustrato básico requerido por investigadores del país y el extranjero. Así, los resultados obtenidos a nivel macro y microscópicos sobre el sistema esqueletario y dentario han permitido su aplicación a contextos arqueológicos y recientes. Actualmente la Facultad de Ciencias Médicas ha avalado institucionalmente la creación de un Laboratorio de Antropología Forense.

Los Proyectos de Investigación desarrollados tanto en Catamarca como en Formosa se inscriben en lo que podría denominarse Antropología Pública. En Catamarca (Azampay, Belén), las investigaciones continuaron en acuerdos con la población criolla que llevaron a la reintroducción de cultivos tradicionales, hoy en manos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca y el INTA regional, para mitigar la situación nutricional de  niños y adolescentes. En Formosa, la excavación del antiguo cementerio en la Misión Esteros, constituye un claro ejemplo de devolución de tierras a la población wichi a partir de la comprobación de  pertenencia de sus ancestros.[7]​ También, el espacio formal de enterratorios descubierto y excavado en Quebracho (Formosa),[8]​ en proximidades del Pilcomayo, ha llevado a la población local a recuperar, luego de las tareas conjuntas, su identidad grupal más allá en el tiempo que sus propias historias étnicas.[9]

Referencias [editar]

  1. Pasolini, Ricardo (2015). «Antifascismo y redes sociales en provincia: El Ateneo de Cultura Popular de Tandil, 1935-1936». Revista de Estudios Sociales Contemporáneo. 
  2. a b Bonomo (2019). Historias de la Arqueología en el Museo de La Plata: las voces de sus protagonistas. Sociedad Argentina de Antropología. ISBN 978-987-1280-50-6. 
  3. Salceda, Juan Antonio (1981). El Arbol Luminoso. 
  4. Sempe, María Carlota; Salceda, Susana; Maffia, Marta Mercedes (2005). Azampay : presente y pasado de un pueblito catamarqueño : antología de estudios antropológicos (1. ed edición). Ediciones Al Margen. ISBN 987-1125-64-X. OCLC 75288345. Consultado el 9 de abril de 2021. 
  5. Pablo Torello (2009). «Volver a la Tierra, Arqueológía Pública y Pueblos Originarios». 
  6. a b «The ‘Prof. Dr. Rómulo Lambre’ Collection: An Argentinian sample of modern skeletons». HOMO (en inglés) 63 (4): 275-281. 1 de agosto de 2012. ISSN 0018-442X. doi:10.1016/j.jchb.2012.04.002. Consultado el 9 de abril de 2021. 
  7. De Santolo (2013). «Territorialidad y Laudo forense. El caso "Misión Esteros" (Formosa, Argentina)». Folia Histórica del Nordeste. 
  8. «Sitio El Quebracho». 
  9. Salceda, Susana; Desántolo, Bárbara; Plischuk, Marcos (1 de junio de 2015). «A space for reflection. Bioanthropological research: what for and for whom?». Revista Argentina de Antropología Biológica 17 (2). doi:10.17139/raab.2015.0017.02.06. Consultado el 9 de abril de 2021.