Usuario:Kenyapponce/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Soy estudiante de la Licenciatura en Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y soy parte del proyecto educativo de la materia de Cultura y apreciación musical V

La finalidad de este trabajo es tener un panorama amplio acerca de la vida y obra de Luigi Boccherini, la importancia de sus obras para el desarrollo de los grupos de cámara como los conocemos actualmente, y también el gran avance que sus obras representaron para el violoncello. Anteriormente las obras que estaban pensadas para conjuntos de instrumentos; contaban siempre con un instrumento solista que llevaba la melodía mientras el resto de los instrumentos cumplían con una función de acompañamiento, el violoncello generalmente llevaba el bajo continuo, algo que cambió en las obras de Boccherini, donde el violoncello pasa a ser tan importante como el resto de los instrumentos, en ocasiones incluso, tendrá un papel más principal. 

Yves Gérard estima que Boccherini había escrito alrededor de cien obras cuando en 1770 entró formalmente al servicio de Don Luis de Borbón. Antes de esta fecha, había sido básicamente un virtuoso y su producción temprana incluye sobre todo obras para su propio instrumento (violoncello).

Biografia[editar]

Luigi Boccherini nace el 19 de Febrero de 1743 en Via Buja, Lucca. Hijo de Leopoldo Antonio Boccherini y Maria Santa di Donerio Prosperi.  Recibe sus primeras lecciones de música de su padre quien tocaba el contrabajo.[1]

Lucca  (1743)[editar]

Poco se conoce sobre los primeros años de vida de Boccherini, sin embargo, lo encontramos registrado como músico de capilla en el violonchelo y contrabajo en los anuarios de Lucca que datan del 22 de Abril de 1755.[2]​  Aquí Boccherini adquirió un nivel magistral en su instrumento, bajo la tutela de Domenico Francesco Vannuci (1718-75); chelista, maestro de armonía y contrapunto; así como compositor de música sacra.[1]

Roma [editar]

En 1757 su padre Leopoldo lo envía a Roma a completar sus estudios. También entra en contracto con la música de la Palestrina; podemos ver más tarde la influencia de éste en “Stabat Mater” que compuso al final de su vida.[1]​ Se desconoce quien fue su maestro de violoncello durante su estancia en Roma, varias biografías señalan que fue pupilo de Giovanni Battista Costanzi[3]

Vienna[editar]

Leopoldo estaba constantemente preocupado en que sus hijos consiguieran un mayor estatus musical del que él mismo había logrado obtener. Esta ambición los llevó a una serie de tours con sus cuatro hijos por las casas de ópera de Venecia, Trieste y Vienna entre 1757 y 1764.[3]

En 1758, en su primer viaje a Viena de los 3 que haría durante su vida; tocó como solista en el teatro de la corte junto con su padre, en el contexto de la "Musikalische Fasten-Accademien"[3]

Lucca  (1760)[editar]

Regresa a Lucca alrededor de 1760, como director de música en la capilla. Es en este año que compone sus primeros ensayos de cámara, los seis tríos Op. 1, que fueron publicados por La Chevadière en París en 1761. Durante esta estadía en Lucca, compuso varios oratorios, así como las seis sinfonías o cuartetos Op 2 y 3, y seis duetos.[1]

Sabemos que en Lucca el patrón de Boccherini fue Giacomo Puccini (1712-81), director de la capilla del estado, organista de la catedral y en la Accademico Filarmonico en Bolonia. Documentos muestran que Boccherini apareció en repetidas ocasiones como solista en los festivales de Santa Croce y conciertos de la iglesia hasta 1766. En este entonces contaba con el puesto de cellista de la capilla del estado desde el 27 de Abril de 1764. Sin embargo, apenas 2 años después de la muerta de su padre, Boccherini abandonó el puesto al igual que Lucca[3]​.

Conoce al músico Filippo Manfredi, violinista y pupilo de Tartini. A finales de 1762 y principios de 1763, ambos se embarcan en un tour de conciertos; donde visitaron Turin, algunas ciudades de Lombardy, Piedmont y el sur de Francia. [1]​. Se sabe que visito algunas ciudades de Italia como el caso de Modena el 7 de Enero de 1763, así como Pavia y Cremona en Julio de 1765, donde conoció a Giovanni Battista Sammartini.[3]

Hacia 1761, Boccherini ya había sido descrito como un cellista famoso en un diario de Florencia que data del 19 de Marzo.[3]

En Abril de 1766 viaja a Roma junto con su padre Leopoldo, donde audicionó al puesto de cellista principal en el Teatro Alibert; sin embargo, se desconoce el motivo por el cual nunca ocupó el puesto.[3]

París [editar]

Llegaron a Paris a finales de 1767[1]

La música de Boccherini ya era conocida a su llegada gracias a sus obras que habían sido publicadas años antes; como los trios de Lucca, publicados por La Chevardèrie, y algunos cuartetos publicados por Venier.

Fue bien recibido por el publico durante su estancia, el Mercure de France escribió acerca del único concierto que fue documentado de este periodo: el concierto espiritual del 20 de Marzo de 1768[3]​.

Conoce a Madame Brillon de Jouay, a quien le dedica sus seis sonatas para violin y piano op.5, publicados por Venier en Febrero de 1769 [2]

A principios de 1769, por petición del embajador de España en París, Boccherini y Manfredi viajan a Madrid.

Madrid [editar]

Tras su llegada a España, Boccherini no recibió el trato que esperaba por parte de la corte de Madrid. Su relación con el rey Carlos III y el príncipe de Asturias no fueron buenos, cabe mencionar que durante toda su estancia en España no dedicó ninguna composición a Carlos III o al Príncipe de Asturias, aún después de convertirse en el rey Carlos IV. [2]

Durante sus primeros años de estancia en España, ejerció como instrumentista en la Compañía de teatros de los Reales sitios (1768-1769), pasando más tarde al servicio del Infante D. Luis de Borbón desde 1770 hasta su fallecimiento en 1785.[4]​ Todas sus obras compuestas desde su llegada a Madrid (incluidos sus seis cuartetos op. 6) y hasta el fallecimiento de Borbón, incluían la inscripción “A H.R.H Don Luis, Infante de España”. Tras su muerte, Boccherini solicita no se le retiren los ingresos que recibía de éste, a lo que accede el rey Carlos III, nombrándolo violón de la Real Capilla, aunque sin tomar posesión de la plaza en espera de alguna vacante. [5]

A través del embajador de Prusia, Boccherini mandó algunos de sus trabajos al rey de Prusia, los cuales le dedicó; y en un periodo corto de tiempo el compositor recibió una carta del rey. En un decreto de la corte datado del 21 de Enero de 1786, Boccherini fue nombrado compositor del Rey de Prusia.[2]

Federico Guillermo II de Prusia era un violoncellista aficionado y fue su mecenas entre 1786 y 1797.[4]​ Poco tiempo después sabemos que dejó España para vivir en Postdam y Breslau. Tuvo una relación intima con los miembros de la corte.[2]

En 1786 entra al servicio de la Condesa-Duquesa de Benavente-Osuna como director de su orquesta y compositor, a partir de 1787 establece su residencia en la capital. [5]

Hacia 1796 inició su correspondencia con el editor parisino Ignaz Pleyel (1757-1831), y también trabajó para el Marqués de Benavente, guitarrista aficionado.[5]​ 

En los primeros meses de 1801 trabajó para el embajador francés de España, Lucien Bonaparte (1775-1840), para amenizar las veladas en su residencia oficial, el palacio de San Bernandino.  Escribió varias obras que dedicó a Bonaparte, como los seis quintetos para piano en 1799, el 'stabat mater' en 1800 y 12 quintetos para dos violines, dos violas y cello en 1802.[2]

A pesar de permanecer en Madrid la mayor parte de su vida, la mayoría de la obra de Boccherini incluyendo manuscritos autógrafos y copias, se conserva en Berlín y París. Parte de la explicación se debe a que sus obras estaban destinadas a ser publicadas fuera de España, por lo que sus manuscritos se remitieron a editores ingleses, franceses o alemanes. [4]

Solo se conocen dos impresos con música de Boccherini que fueron producidos por imprentas madrileñas, que fueron sus seis dúos para dos violines (G.56-61) y seis tríos de cuerda dedicados al Príncipe de Asturias (G.89-94).[4]

Muerte[editar]

Muere a la edad de 62 años, el 28 de Mayo de 1805, de un ataque al corazón. Su cuerpo fue llevado al cementerio de la iglesia de San Giusto. En 1927 fue reubicado al cementerio de la iglesia de Lucca.[2]

Técnica interpretativa[editar]

Lamentablemente, a pesar de haber sido un virtuoso, Boccherini no dejó información sobre su técnica en un método para violoncello. Tampoco generó su propia escuela violoncellistica.[3]

Algunas de sus composiciones para violonchelo han generado la sospecha de que Boccherini podría haber usado un instrumento de 5 cuerdas; tales como la sonata 'L' Imperatrice. [3]

Obra[editar]

Algunos aspectos de la vida y obra boccherianas, resultan un tanto conflictivas, sobre todo en la datación cronológica de sus obras. El importante catálogo del musicólogo francés Yves Gérard, constituye una de las mejores referencias hasta la fecha.[5]​ El total propuesto por Gérard incluye 26 sonatas para violonchelo y bajo, y de 8 a 9 conciertos para violonchello y orquesta. Christian Speck descubrió otras sonatas que parecen ser de los años más tempranos del compositor, conservados en los archivos de los monasterios de Seitensetten, Austria. Sin embargo, se dice que a pesar de que el compositor mantuvo un catálogo de todas sus obras a lo largo de su vida como compositor, nunca incluyó las dedicadas al violoncello y que eran de carácter virtuoso.

Febrero de 1769: Seis sonatas para violin y piano op. 5 (G25-30). En el mismo año 6 trios de cuerda op. 6 (G89-94), Sinfonia concertante (G491) y seis cuartetos para cuerdas op.8 (G165-170); éstos últimos fueron publicados en Diciembre de 1769 y dedicados a Don Luis, infante de España.[3]

Seis cuartetos para cuerdas op.15 (G177-82) 1785

 París[editar]

Compone Quartetos Op.2, dedicados a Venier 

Seis sonatas para violin y piano Op.5, que dedica a Madame Brillon de Jouay. Publicadas por Veinier en Febrero de 1769 

En 1760 compone los seis trios Op.1, publicados por La Chevadière  en París en 1761 

Varios oratorios, y el Opp. 2 y 3 

6 Sinfonías y Cuartetos 

6 duetos 

Madrid [editar]

Seis dúos para dos violines (G.56-61) 

Seis tríos de cuerda dedicados al Príncipe de Asturias (G.89-94). Ambas series grabadas por el calcógrafo por Juan Fernando Palomino hacia 1771. 

La colección de la Biblioteca del Conservatorio [editar]

Se custodian 14 obras manuscritas de L. Boccherini:  

-La serie incompleta de cuartetos G.183-188 (no se cuenta con el quinto, G.187) 

-Las sinfonías G.509-514 

-Trío para dos violines y bajo G.77  fechado en 1760 por el propio Boccherini. El manuscrito podría ser anterior a su llegada a España. En fuentes del siglo XVIII esta obra es considerada la primera de una serie de tríos numerados como opus 1   [4]

-Transcripción de la sonata para pianoforte y violín op. 5 no. 2, G.26 

De las obras anteriores se conserva únicamente las particellas, a excepción de la sinfonía G.510. 

La colección de Eusebio Ruiz[editar]

Eusebio Ruiz, nacido en 1828 fue un profesor de música, Doctor en Jurisprudencia, y fue bibliotecario de la Escuela Nacional de Música durante los años de 1872-1878, encargado del arreglo y clasificación. Además de esto, se desempeñó como coleccionista de música del siglo XVIII para instrumentos de arco, formando una biblioteca privada que posteriormente donó a la institución.[4]

Pertenecieron a esta colección la serie de cuartetos manuscritos (G.183-188), y probablemente las sinfonías (G.509-514); los cuartetos fueron compuestos por Boccherini en 1775, estando al servicio del Infante Don Luis de Borbón.[4]

Obras con contrabajo[editar]

Los divertimentos op. 16 

  • Seis Divertimenti, op. 16 datados en 1773: 

Es la primera obra de Boccherini compuesta en España, que incluye el contrabajo. Numerados en el texto de Gérard como G 461-6. Corresponde al periodo en el que estuvo al servicio del infante Don Luis. La edición de estas obras estuvo a cargo del musicólogo italiano Aldo Pais. Se trata de seis obras para due Violini, Flauto obbligato, Viola, due Violoncelli e Basso de Ripieno. Nombrada en el mismo manuscrito como su Opera Prima. 

El  Stabat  Mater [editar]

Es una obra vocal, se piensa que Boccherini compuso este quinteto pensando en la disponibilidad de instrumentos de la orquesta al servicio del infante, con el añadido de una voz de soprano, quizá pensando en su propia esposa Clementina Pellicia.

Se conservan dos versiones de la obra, que fue solicitada directamente por Don Luis en 1781, tal y como lo refleja la anotación autógrafa en la portada de la “segunda versión” en 1800.5

“...Stabat Mater a tre voci. Con il Semplice Accompagnamento di Due Soli Violini, Viola, Violoncello e Contrabasso. Composto da Luigi Boccherini. Nota. Per advise di S.A.R. il Sign. Infante D. Luigi l’autore scrisse quest’ opera in Arenas l0anno 1781, ma per efvitare la monotonia di una sola voce per la quale fu scrito, e la troppa fatica a quest’ unica parte Cantante, la ha ordinata per 3 voci senza cambiar l’Opera in niente...”

La “primera versión” se conserva en Washington, con una hoja al principio del manuscrito, en la que se lee:6

“...Stabat Mater de L. Boccherini, pour une voix seule (Soprano) avec accompagnement de 2 Violons, Viola, Violoncelle et Basse...” 

Los villancicos al Nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo

Según el catálogo de Gérard, fueron compuestos en 1783. La obra se conserva en particellas en la Biblioteca Nacional de Madrid. La pieza incluye las partes de Triple, Alto, Tenor, Basso, Violin 1 y 2, Viola, Violoncello y Acompañamiento.

A pesar de que incluye partes para instrumentos de viento, lamentablemente éstas partes de han perdido. En la obra como tal no se incluye específicamente al contrabajo, sin embargo, la parte del acompañamiento podría fácilmente ser  

ejecutado por uno.

Podemos considerar a Luigi Boccherini como un compositor que encapsula una dimensión “universal” de la música de finales del siglo. XVIII en términos de estilo y diseminación. Podemos ver, que a pesar de que Boccherini haya pasado la mayor parte de su vida en España, y sobre todo en algunos poblados desolados como Arenas de San Pedro, no evitó que si música fuera distribuida y muy reconocida; ni tampoco evitó que estuviera al tanto de lo más nuevo en el mundo de la música. Sin embargo, la amplia distribución y copias que existieron de sus obras es uno de los principales motivos por los cuales existe una barrera que hasta la fecha no ha permitido datar sus obras de manera exacta.

Aun si, el mayor reconocimiento proviene más de su virtuosismo en el cello que de sus obras, aún cuando sus actuaciones públicas duraron una década, su imagen como un cellista brillante se mantuvo durante años.

Hasta ahora Boccherini sigue siendo una de las imágenes más representativas para los cellistas de la actualidad; por haber sido de los primeros músicos que le dieron un lugar importante al violoncello. 

Referencias[editar]

  1. a b c d e f Lindsay, J. Maurice; Smith, W. Leggat (1943). «Luigi Boccherini (1743-1805)». Music & Letters 24 (2): 74-81. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  2. a b c d e f g Lindsay, J. Maurice; Smith, W. Leggat (1943). «Luigi Boccherini (1743-1805)». Music & Letters 24 (2): 74-81. Consultado el 22 de noviembre de 2018. 
  3. a b c d e f g h i j k Speck, Christian; Chapman, Laurenne (2005). «Boccherini as Cellist and His Music for Cello». Early Music 33 (2): 191-210. Consultado el 12 de noviembre de 2018. 
  4. a b c d e f g Lara, Carlos José Gosálvez; de Azcona, Germán Labrador López (2004). «FUENTES ESPAÑOLAS PARA EL ESTUDIO DE LA OBRA DE L. BOCCHERINI (1743-1805): LOS FONDOS MANUSCRITOS DEL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID». Revista de Musicología 27 (2): 743-762. doi:10.2307/20798005. Consultado el 22 de noviembre de 2018. 
  5. a b c d Gándara, Xosé Crisanto (2000). «ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL CONTRABAJO EN LA MÚSICA DE LUIGI BOCCHERINI». Revista de Musicología 23 (2): 443-464. doi:10.2307/20797665. Consultado el 22 de noviembre de 2018.