Ir al contenido

Usuario:Kiawitlziwatl/Taller/Elsa Guevara Ruiseñor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Elsa Susana Guevara Ruiseñor
Información personal
Residencia Ciudad de México
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educación Sociología y Psicología social

Elsa t Ruiseñor psicóloga mexicana adscrita a la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México donde se desempeña como investigadora titular B de tiempo completo. Sus líneas de investigación son: Género y ciencia y ciencia y educación. Es integrante de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (REDCITEG) y se encuentra en el registro de especialistas en estudios de género y feminismos del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

Su trabajo se ha centrado en recuperar los aportes de las mujeres en la ciencia, particularmente en la psicología y la educación, ya que En visibilizar los aportes de las mujeres en la disciplina psicológica, ya que de acuerdo con la autora esta disciplina ha contribuido a la legitimación de la opresión y subordinación de las mujeres, al enarbolar como científicas, teorías y postulados androcéntricos. [1]​, es decir, centrados en los puntos de vista de los varones.

Trayectoria[editar]

Cursó sus estudios de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación sociológica en la UNAM. Maestría y licenciatura en psicología.

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Publicaciones[editar]

  1. Guevara, Elsa, Guadalupe Flores y Héctor Magaña (2020). El currículum oculto de género en materiales educativos de preescolar. ¿Instruir o empoderar a las niñas? Revista Mexicana de Orientación Educativa. Vol. 17 núm. 38 enero-junio 2020, pp. 1-22.
  2. Guevara Elsa y Ma. Guadalupe Flores (2018). “Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 18, Núm. 2, 1-31.
  3. Guevara, Elsa (2018). Género en Investigación Educativa en Blazquez Norma y Ana Celia Chapa (coords.) Inclusión del análisis de género en la ciencia, CEIICH-UNAM, RED MEXCITEG-CONACYT, PP. 47-58.
  4. Guevara Ruiseñor, E. S. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica: Una dimensión del orden de género. Sociológica (México), 23(66), 71-92.
  5. Guevara Elsa y Ma. Guadalupe Flores (2017). Desempeño en matemáticas y ordenamientos de género en estudiantees universitarias Revista Reencuentro UAM: Género y educación superior, Año 28, Núm. 74, Julio-diciembre, pp. 33-58.
  6. Guevara Ruiseñor Elsa, Ma. Guadalupe Flores, Ana María Rosado, Héctor Magaña y Alba García (2017). Orden de género y educación matemática en estudiantes de Ingeniería Química. En Duvini, Lilia, Erice María, Daniel Meziat, Margarita García y Luis Bengochea (Editores) Educación Científica e Inclusión Sociodigital, Universidad de Alcalá- Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Pp: 447-454
  7. Guevara Ruiseñor, E. (2015). Ellas cambiaron la psicología. Un abordaje interdisciplinario desde género y ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Referencias[editar]

  1. Flor de María Gamboa Solís. «Feminismo en las aulas de psicología: hacia la reivindicación de la diferencia sexual y la atenuación de la violencia de género». Consultado el 20 de mayo de 2023.