Ir al contenido

Usuario:Kikykindagirl/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Centro Femenino Socialista (Argentina)

Fue fundado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el año 1902 por las hermanas Chertkoff -Fenia, Adela y Mariana-, Gabriela Lapierrere de Coni, Adela de Dickmann y Carolina Muzilli. El mismo estaba pensado como un espacio no sólo de introducción en la doctrina y en la política socialista, sino también un espacio de socialización y educación para la Mujer. [1]

Historia[editar]

La Mujer fue incorporada en el socialismo desde su conformación en la Argentina a fines del siglo XIX. Homologando los postulados de la socialdemocracia europea en el Congreso de Erfurt de 1892, el Partido Socialista argentino tomó también la lucha a favor de la emancipación de la mujer, incorporando muchas a sus filas y canalizando sus reivindicaciones específicas de género.[1]

En el año 1902 Fenia Chertkoff toma la iniciativa de crear un centro socialista femenino. Secundada por sus hermanas Adela y Mariana y las socialistas Raquel Messina, Teresa Mauli, Gabriela Laperriere, Carolina Muzzilli, Sara Justo, Carmen Baldovino, Raquel Caamaña, Justa Burgos Meyer y Alicia Moreau, entre otras, crean el Centro Femenino Socialista que funcionaba en la calle Méjico 2070 de Capital Federal.

El Centro llevó a cabo una destacada labor de gran provecho para mujeres y niñas. Las diligencias efectuadas en beneficio de las trabajadoras iban desde la creación de comisiones para visitar fabricas, talleres y oficinas hasta la designación de delegadas para entrevistar a los Ministros, Jefe de Policía y Presidente del Consejo del Trabajo, Nacional de Higiene y Consejo Nacional de Educación. Entregaron petitorios a los poderes públicos y patrones, con resultados positivos en muchas oportunidades; participando, además, en la Asociación Pro Educación Laica. Además, impulsó las primeras huelgas de trabajadoras, sus luchas por el Descanso Dominical, La Reglamentación del Trabajo de Mujeres y Niños, La Ley de la Silla, Los Derechos Civiles y Políticos de la Mujer. También se debe al Centro Socialista Femenino el haber sido uno de los más importantes propulsores del Primer Congreso Femenino sostenido por las mujeres universitarias en 1910.[2]

Objetivo[editar]

Inicialmente se pretendía arrancar a la mujer la timidez que la mantenía retraída. Las feministas socialistas eran fundamentalmente reformistas e igualitaristas. Se pretendía correr a la mujer de los deberes impuestos por la época hacia una posición más digna en las actividades de la vida. Según Fenia, no se podía permitir tal estado de retroceso en un país propicio a la floración de las manifestaciones siempre progresistas de una cultura amplia.

En el discurso inaugural, Fenia Chertkoff dice: [2]

El Centro Socialista Femenino es la única agrupación donde las mujeres, sin perjuicios de ninguna clase y con un programa claro y definido, llenan su existencia no solamente con las tareas del hogar y del trabajo sino que amplían sus horizontes con la obra fecunda por la emancipación económica, política y social de la clase proletaria y por consiguiente de la misma mujeR
Discurso inaugural del centro femenino socialista


Referencias[editar]


  1. a b Lucía Macoc. «Feminismo e Identidades políticas a principios del siglo XX en la Argentina.» (pdf). 
  2. a b Juan Jose Taraborelli. «A 113 años de la fundaciòn del Centro Socialista Femenino». Consultado el 05.03.2020.