Usuario:Klarias/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Katia Rodríguez Morales (Guayaquil,1979). Es una científica ecuatoriana, economista con una amplia trayectoria académica y profesional en el ámbito de las finanzas y la educación superior. Su dedicación y excelencia se reflejan en su destacado desempeño como primera mujer Coordinadora Académica de la Maestría en Finanzas y de la Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).

Biografía:[editar]

Katia Rodríguez Morales
Información personal
Nacimiento Guayaquil-Ecuador
Nacionalidad Ecuatoriana
Educación
Educación

Economista con Mención Gestión Empresarial y especialización Finanzas (febrero 2003).

Institución Educativa “Nuevo Mundo”, Ciencias con especialidad en Físico Matemáticas (enero - 1996).
Posgrado

Magister en Finanzas (Chile, abril 2003).

Doctor of Philosophy in Business Administration (Estados Unidos, julio 2012).
Información profesional
Ocupación

Coordinadora académica de la Maestría en Finanzas y de la Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera. Postgrado Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL. Mayo 2020 hasta la fecha. Coordinadora administrativa general del postgrado. Postgrado Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL. Mayo 2018 hasta la fecha.

Docente a tiempo completo en ESPOL. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL. Mayo 2005 hasta la fecha.

Katia Rodríguez Morales realizó sus estudios secundarios en la Institución Educativa "Nuevo Mundo", donde se especializó en Ciencias con énfasis en Físico Matemáticas, graduándose en enero de 1996. En febrero de 2003, obtuvo su Licenciatura en Economía con Mención en Gestión Empresarial y especialización en Finanzas[1]​. Posteriormente, en abril del mismo año, completó su Magíster en Finanzas en Chile. Su búsqueda de excelencia académica la llevó a obtener el grado de Doctor of Philosophy in Business Administration en Estados Unidos en julio de 2012.[2]​ Desde mayo de 2020, Katia ha sido la primera mujer en desempeñar el cargo de Coordinadora Académica de la Maestría en Finanzas[3]​ y de la Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Además, desde mayo de 2018, ocupa el cargo de Coordinadora Administrativa General del Postgrado en la misma institución.[4]

Su trayectoria laboral abarca diversos roles y responsabilidades. Desde diciembre de 2014 hasta abril de 2018, se desempeñó como Coordinadora del Proceso de Acreditación Internacional en Posgrado y Miembro de la Comisión de Aseguramiento de la Calidad en la ESPOL. Asimismo, en marzo de 2013, ejerció como Coordinadora de la Maestría en Finanzas en la misma institución. Entre febrero de 2012 y diciembre de 2021, Rodríguez ocupó el cargo de Directora de Proyectos y Consultora Adjunta en Value Metrics S.A., donde lideró diversas consultorías y proyectos[5]​. Previamente, trabajó en la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador como Subdirectora Nacional de Proyectos Especiales, gestionando convenios de cooperación internacional y supervisando contratos.Desde abril de 2009 hasta febrero de 2011, ejerció como Directora Académica de la Facultad de Postgrado en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), logrando un crecimiento significativo y la firma de convenios nacionales e internacionales. También ha ocupado roles en el ámbito gubernamental, como Jefe Provincial de Ejecución Presupuestaria, Contabilidad y Tesorería en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Desde mayo de 2005, ha sido docente a tiempo completo en ESPOL, donde ha enseñado materias como Emprendimiento e Innovación Tecnológica, Finanzas Corporativas y Preparación y Evaluación de Proyectos, entre otras. Además de su labor académica, ha participado activamente en procesos de evaluación y acreditación internacional en Ecuador y Chile, y ha recibido múltiples capacitaciones en este ámbito con la agencia acreditadora internacional Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB).

Proyectos:[editar]

  1. Desde octubre de 2020, la profesional ha desempeñado un papel de apoyo en el Estudio Jurídico Arosemena, Burbano & Asociados, siendo miembro de los equipos de valoraciones de marcas como perito avaluador de intangibles. Durante este periodo, ha participado en la valoración de marcas destacadas como Agripac, Banariego, Dajahu S.A., entre varias otras.[6]
  2. En julio de 2019, asumió el rol de Evaluadora de CINDA, participando como miembro evaluador externo en el proceso de reacreditación de la carrera de Economía de la Universidad de Lima. Posteriormente, continuó evaluando carreras en diversas universidades, incluyendo la Universidad Ricardo Palma y la Universidad de Piura en 2022 y 2023, respectivamente.[7]
  3. Desde noviembre de 2015, ha contribuido como Capacitadora del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la ESPOL, facilitando módulos sobre "La Pertinencia" y "Trabajo Colaborativo y Cooperativo". Asimismo, desde julio de 2013, forma parte del equipo consultor de la Universidad Santa María, desempeñando la función de Contralora Académica Externa y colaborando en la creación de la Universidad del Rio.
  4. La profesional ha participado activamente en procesos de valoración financiera de empresas, incluyendo la valoración de INCABLE S.A. en 2013 y de Chiriboga & Jara S.A. en el mismo año.[8]
  5. Su experiencia abarca también el ámbito educativo y de evaluación. Desde mayo a septiembre de 2012, formó parte del equipo encargado de la implementación de los componentes de nivelación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), supervisando y evaluando la gestión educativa de las universidades participantes. Además, en marzo de 2012, participó como vocal en la Comisión Ocasional de Investigación de una universidad ecuatoriana por designación del Consejo de Educación Superior (CES).
  6. Destacando su compromiso con la calidad educativa, ha ocupado roles de coordinación en el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). Desde enero a marzo de 2012, coordinó el Equipo No. 2 de Evaluadores externos para la evaluación de universidades del Grupo E, y posteriormente, en diciembre de 2012, coordinó el equipo de evaluación de Extensiones y Centros de Apoyo. En mayo de 2013, asumió la coordinación del equipo de evaluación de universidades.
  7. Además, ha participado en proyectos significativos como la formulación del Proyecto para la construcción del Edificio de los Postgrados en Ciencias e Ingeniería de la ESPOL en octubre de 2011 y en la propuesta para la regulación de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo en entidades controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y la Superintendencia de Compañías en enero de 2012. Su amplia trayectoria revela una contribución significativa en los campos de valoración, evaluación y consultoría, consolidando su experiencia en diversos ámbitos profesionales.

Reconocimientos:[editar]

A lo largo de su destacada carrera académica, la profesional ha recibido múltiples reconocimientos que reflejan su excelencia como docente y su contribución al ámbito académico.

  1. En el año 2001, la Universidad de Chile otorgó a la profesional una beca para cursar el programa de Magíster en Finanzas, marcando el inicio de su compromiso con la formación académica de alto nivel.
  2. En el año 2003, obtuvo el Premio ESPOLCIENCIA al primer lugar de Comunicaciones Libres en el área de Ciencias Sociales, Gestión y Educación. Este reconocimiento se basó en la presentación del artículo titulado "Comprobación de la Eficiencia de los Algoritmos Genéticos para la predicción del precio de Intel".
  3. A partir del año 2014, la profesional ha sido distinguida repetidamente como la mejor docente en el área de Gestión de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL. En los años 2018, 2019 y en el período 2019-2021, fue reconocida como la mejor docente de posgrado de la misma facultad, obteniendo evaluaciones perfectas de 5/5 en su desempeño.
  4. En el año 2016, recibió un destacado reconocimiento al ser nombrada la mejor docente de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, consolidando su reputación como educadora excepcional.
  5. Su liderazgo también se ha extendido a nivel latinoamericano, ya que en los años 2020 y 2022, asumió el rol de Chair del Track de Economía, Finanzas y Contabilidad en el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración de Empresas, tanto en la edición realizada en México como en la programada para Guayaquil.
  6. Estos múltiples reconocimientos y roles de liderazgo confirman la dedicación y la calidad de la profesional en la enseñanza y el ámbito académico, destacando su impacto positivo en la educación superior y su influencia en el desarrollo de la comunidad académica.

Publicaciones:[editar]

  1. Macias, W., Rodriguez, K., Arosemana, F., Zhangallimbay, D. (2023) . Intention to enroll and recommend a higher education institution for STEM degrees: a brand valuation approach. Estudios Gerenciales, 39(169), 453-463. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5967
  2. Macias, W., Rodriguez, K., Arosemana, F., Zhangallimbay, D. (2023) Analysis of the Ecuadorian government's proposed methodology of brand valuation: application in agricultural sector brands. Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies. DOI: 10.1108/JADEE-05-2021-0124[9]
  3. Díaz-Pérez N, Bajaña-Chávez C, Cañola-Cortez R, Delgado-Intriago Y, Álvarez-Narváez M, Torres-Herrera C, Frías-Toral E, Rodríguez-Morales K, Puga-Tejada M (2021).Epidural anesthesia for cesarean section with 0.125% versus 0.25% bupivacaine: An Ecuadorian prospective cohort. DOI: 10.24875/ciru.20000567[10]
  4. Macias, W., Rodriguez, K., Barriga, H. (2021) COVID-19 lockdown and the satisfaction with online food delivery providers. Revista Estudios Gerenciales. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/view/300[11]​  
  5. Lizarzaburu, E., Macías, W., Rodríguez, K. (2020). LA TEORÍA DE OPCIONES EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS: LA OPCIÓN DE ESPERAR presentado y aprobado para publicación en 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology. Julio de 2020. DOI:10.18687/LACCEI2020.1.1.10[12]
  6. Serrano R., Macias, W. , Rodriguez, K.,  Amor, M. (2019) a scale for measuring teachers’ expectations about generic competences in higher education: the Ecuadorian case". Dentro del Programa de “Becas Iberoamérica. Santander Investigación. Santander Universidades”. Indesada en base Scopus. Artículo aceptado por la revista Journal of Applied Research in Higher Education.  https://doi.org/10.1108/JARHE-09-2018-0192[13]
  7. Macias, W., Rodriguez, K. (2018) Brand Valuation by Price Premium: Theoretical Explanation and Practical Application Using Conjoint Analysis. Knowledge Management: an international journal. Indexada en base Scopus. file:///C:/Users/FCSH/Downloads/Macias_and_Rodriguez2018_BrandValuationbyPricePremium.pdf https://doi.org/10.18848/2327-7998/CGP/v17i03/13-27[14]
  8. Puga, M., Rodríguez, K., Torres, C., Bermeo, B., Arriciaga, H. & Oleas, R. (2017) Effect of educational environment of ecuadorian residency training programs in professional burnout syndrome presence in postgraduate residents. Indexada en base Scielo y Latindex. ISSN: 2007-5057  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S200750571730131X https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.131[15]
  9. Macías, W., Rodríguez, K., Valenzuela, G. (2018). Factores que condicionan y/o intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Publicación como capítulo del  libro Fundamentos de enseñanza.[16]
  10. Lizarzaburu, E., Noriega, E., Macias, W., Rodríguez, K., & Berggrun, L. (2019) Innovación y Finanzas en Empresas Mineras de Latinoamerica.  Revista Orbis. Año 15. Indexado en Emerging Source Citation index (ESCI) de Web of Science. http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/43/art4.pdf[17]
  11. Macías, W., Cerviño, J., Rodríguez, K. (2019). Las marcas más valiosas del mundo ¿Qué hay detrás de los números? Revista Conexión ESAN. Lima, Perú. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/05/15/las-marcas-mas-valiosas-en-el-mundo-que-hay-detras-de-los-numeros/?fbclid=IwAR080E0Jwfa68UO4H4EOq1r-jZg6lnuZ3x8ZkF9GfOrsR-J9PpQM_WatMNk[18]
  12. E-gift: analizando la rentabilidad de relanzar el negocio. Este trabajo fue seleccionado entre varios casos de estudio de alta calidad, para una posterior publicación en Harvard Business Publishing, con el aval del CLADEA – BALAS Case Consortium.[19]
  13. "Validating y aprendizaje para una educación universal, multicultural y bilingüe. Editorial Octaedro. https://www.octaedro.com/appl/botiga/client/img/16099.pdf
  14. Rodríguez, K., Chabla, K. y Valverde,I. (2017). Motivación para el estudio de una lengua extranjera durante la carrera universitaria. Dentro del libro “La educación bilingüe[20]
  15. Desde una visión integrada e integradora del programa de “Becas Iberoamérica. Santander Investigación. Santander Universidades”. Publicación como capítulo de libro La Educación Bilingüe desde una visión integrada e integradora. Editorial síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788491710950.pdf[21]
  16. Rodríguez, K., Bonnard, V., Carranza, K. (2016) El Comportamiento del Consumidor frente a los productos falsificados en el Ecuador. Revista Podium No. 29. Junio. Base Latindex. ISSN: 1390-5473[22]
  17. http://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/17[23]
  18. Rodríguez, Katia. "Estudio de seguimiento a graduados de Postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas ﴾FCSH﴿ de la ESPOL.".Revista Educación. Universidad de Costa Rica Año 2017, base Scielo. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/17885 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.17885[24]
  19. Rodríguez, Katia. Modelo de cuantificación del impacto de la falsificación de productos en el valor de la empresa.  Este documento ha sido publicado por la Revista Investigaciones Europeas de Economía y Dirección de Empresas. http://econpapers.repec.org/article/idijiedee/v_3a20_3ay_3a2014_3ai_3a2_3ap_3a95-101.htm Publicado en Base Scopus. Año 2014 Doi: 10.1016/j.iedee.2013.10.002[25]
  20. Rodríguez, Katia. Productos Falsificados en el Ecuador.[26]
  21. http://www.fcsh.espol.edu.ec/ProductosFalsos_KatiaR Edición 57, Junio de 2014. Publicado en Base Latindex.
  22. Rodríguez, Katia. Sustitución de hipoteca con el BIESS: ¿una historia sin fin?. http://www.fen.espol.edu.ec/rodriguezkatia_sustituciondehipotecaconelbiessunahistoriasinfin.No. 21 Abril 2013. Publicado en Base Latindex.
  23. Rodríguez, Katia L. y Macías, Washington A., Brand Valuation: A Review of InterbrandTM and Brand Capability ValueTM Models  http://www.ijmrbs.com/CurrentIssue.php#1).  Volumen 2. Issue 1. Enero 2013. Publicado en Base Copernicus.[27]
  24. Rodríguez, Katia L. y Macías, Washington A., E-Gifts (Mayo 8, 2012). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract= y http://papers.ssrn.com/sol3/JELJOUR_Results.cfm?form_name=journalBrowse&journal_id=870520 de 6 de Julio de 2012.[28]
  25. Rodríguez, Katia. Falsificaciones…. Más allá de lo que imaginamos. http://blog.espol.edu.ec/publicacionesfen/files/2012/07/fenopina10.pdf No. 10 del 30 de Junio de 2012. Publicado en Base Latindex.[29]
  26. Rodríguez, Katia. Evaluación de la Calidad Universitaria. http://www.fen.espol.edu.ec/rodriguezmoraleskatia_evaluaciondelacalidaduniversitaria. No. 5. Febrero 2012. Publicado en Base Latindex.[30]
  27. Rodríguez, Katia L. y Macías, Washington A., Decisiones De Consumo E Inversión (Enero 02, 2009). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=[31]
  28. Rodríguez, Katia L. y Macías, Washington A., Comprobación De La Eficiencia De Los Algoritmos Genéticos Para La Predicción Del Precio De Intel (Octubre,31 2003). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=[32]
  29. Rodríguez, Katia L. y Macías, Washington A., Test Empírico del CAPM para las Acciones del Dow Jones(Enero 5, 2003).  Disponible en  http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/3892[33]
  30. Rodríguez, Katia L. y Macías, Washington A., CTC Chile Y Su Fijación Tarifaria (Enero 02, 2002). Disponible en SSRN: http://ssrn.com/abstract=[34]

Referencias:[editar]

  1. [Ministerio de Educación. (enero de 2024). Ministerio de Educación. Obtenido de https://servicios.educacion.gob.ec/titulacion25-web/faces/paginas/consulta-titulos-refrendados.xhtml;jsessionid=nSfM2gNkXqSbwImyFaapKZyX.60798284-e647-3092-ad16-c00627c44280 «Ministerio de Educación»]. 
  2. «Senescyt». 
  3. «ORCID». orcid.org. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  4. Rodriguez-Morales, Katia Lorena; Valenzuela-Ortiz, Mónica Giomary (1 de septiembre de 2016). «Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)». Revista Educación 41 (1): 1. ISSN 2215-2644. doi:10.15517/revedu.v41i1.17885. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  5. «Katia Rodriguez (http://orcid.org/0000-0002-7613-2582)». scholar.google.es. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  6. «VALORACION P.I.». 
  7. «Programa de Economía de la UDEP obtiene acreditación internacional del IAC-Cinda » UDEP Hoy». UDEP Hoy. 30 de noviembre de 2023. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  8. Macías Rendón, Rodríguez Morales, Washington, Katia (2013). «BRAND VALUATION: A REVIEW OF INTERBRANDTM AND BRAND CAPABILITY VALUETM MODELS». Google Scholar. 
  9. Macias, Washington; Rodriguez, Katia; Arosemena-Burbano, Flavio; Zhangallimbay, Donald (22 de marzo de 2023). «Analysis of the Ecuadorian government's proposed methodology of brand valuation: application in agricultural sector brands». Journal of Agribusiness in Developing and Emerging Economies (en inglés) 13 (2): 279-298. ISSN 2044-0839. doi:10.1108/JADEE-05-2021-0124. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  10. Díaz-Pérez, Nelly; Bajaña-Chávez, Carlos; Cañola-Cortez, Rocío; Delgado-Intriago, Yury; Álvarez-Narváez, Manuel; Torres-Herrera, Carlos; Frías-Toral, Evelyn; Rodríguez-Morales, Katia et al. (17 de junio de 2021). «Anestesia epidural en cesárea con bupivacaina al 0125% vs 0.25%: una cohorte prospectiva en pacientes ecuatorianas». Cirugía y Cirujanos 89 (4). ISSN 0009-7411. doi:10.24875/CIRU.20000567. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  11. Macías-Rendón, Washington; Rodríguez-Morales, Katia; Barriga-Medina, Holger Raúl (7 de abril de 2021). «COVID-19 lockdown and the satisfaction with online food delivery providers». Estudios Gerenciales: 200-209. ISSN 2665-6744. doi:10.18046/j.estger.2021.159.4331. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  12. Macias, Washington; Rodriguez, Katia; Lizarzaburu, Edmundo (2020). La Teoría de Opciones en la evaluación de proyectos inmobiliarios: la opción de esperar. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions. ISBN 978-958-52071-4-1. doi:10.18687/LACCEI2020.1.1.10. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  13. Serrano, Rocio; Macias, Washington; Rodriguez, Katia; Amor, María Isabel (1 de julio de 2019). «Validating a scale for measuring teachers’ expectations about generic competences in higher education: The Ecuadorian case». Journal of Applied Research in Higher Education (en inglés) 11 (3): 439-451. ISSN 2050-7003. doi:10.1108/JARHE-09-2018-0192. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  14. Macias, Washington; Rodriguez, Katia (2018). «Brand Valuation by Price Premium: Theoretical Explanation and Practical Application Using Conjoint Analysis». Knowledge Management: An International Journal 17 (3): 13-27. ISSN 2327-7998. doi:10.18848/2327-7998/CGP/v17i03/13-27. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  15. Torres-Herrera, Carlos; Puga-Tejada, Miguel; Rodríguez-Morales, Katia; Bermeo-Soto, Byron; Arriciaga-Nieto, Hugo; Oleas, Roberto (2017-04). «Effect of educational environment of ecuadorian residency training programs in professional burnout syndrome presence in postgraduate residents». Investigación en Educación Médica (en inglés) 6 (22): 133. doi:10.1016/j.riem.2017.01.131. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  16. Aranda, Yolanda Rojas (31 de diciembre de 2021). LA TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Dykinson. pp. 348-360. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  17. revistaorbis.org.ve http://revistaorbis.org.ve/page-not-found |url= sin título (ayuda). Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  18. «Las marcas más valiosas en el mundo: ¿qué hay detrás de los números? | Conexión ESAN». www.esan.edu.pe. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  19. Montenegro Montenegro, Germán. Bases para lineamientos en el planeamiento de la calidad ambiental del espacio público en áreas urbanas con alta concentración de actividades Caso de estudio : Corredores del centro tradicional de Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  20. Rodríguez Morales, Katia; Valverde, Ivanna; Chabla, Kyveli (2017). «Motivación para el estudio de una lengua extranjera durante la carrera universitaria». La educación bilingüe desde una visión integrada e integradora, 2017, ISBN 978-84-9171-095-0, págs. 203-214 (Síntesis): 203-214. ISBN 978-84-9171-095-0. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  21. Amor Almedina, María Isabel, ed. (2017). La educación bilingüe desde una visión integrada e integradora. Libros de Síntesis Psicología, educación. Editorial Síntesis. ISBN 978-84-9171-095-0. 
  22. Rodríguez Morales, Katia; Bonnard Feijoó, Vanessa; Carranza Rodríguez, Karen (1 de enero de 2016). «El comportamiento del consumidor frente a los productos falsificados en el Ecuador». Podium 29: 79-92. ISSN 1390-5473. doi:10.31095/podium.2016.29.5. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  23. Morales, Katia Rodríguez; Feijoó, Vanessa Bonnard; Rodríguez, Karen Carranza (2016). «El comportamiento del consumidor frente a los productos falsificados en el Ecuador». PODIUM (29): 79-92. ISSN 2588-0969. doi:10.31095/podium.2016.29.5. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  24. Rodriguez-Morales, Katia Lorena; Valenzuela-Ortiz, Mónica Giomary (1 de septiembre de 2016). «Estudio de seguimiento a personas graduadas de postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)». Revista Educación 41 (1): 1. ISSN 2215-2644. doi:10.15517/revedu.v41i1.17885. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  25. Rodríguez Morales, Katia Lorena (2014-05). «Modelo de cuantificación del impacto de la falsificación de productos en el valor de la empresa». Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa 20 (2): 95-101. doi:10.1016/j.iedee.2013.10.002. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  26. Rodríguez Morales, Katia; Bonnard Feijoó, Vanessa; Carranza Rodríguez, Karen (1 de enero de 2016). «El comportamiento del consumidor frente a los productos falsificados en el Ecuador». Podium 29: 79-92. ISSN 1390-5473. doi:10.31095/podium.2016.29.5. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  27. Washington, Macías; Shirley, Espinoza; Lisset, Gutiérrez; Regina, Rodríguez (1 de octubre de 2015). «Students’ perceived risk and investment intention: the effect of brand equity». Management & Marketing 10 (3): 208-225. ISSN 1842-0206. doi:10.1515/mmcks-2015-0015. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  28. Rodriguez, Katia L.; Macias, Washington A. (2012). «E-Gifts». SSRN Electronic Journal. ISSN 1556-5068. doi:10.2139/ssrn.2066184. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  29. Rodríguez, Carlos Díaz (9 de febrero de 2019). Producción y demanda residencial de energía eléctrica en Colombia: más allá de lo técnico y lo económico. Universidad del Bosque. ISBN 978-958-739-152-7. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  30. Texidor, Silvia. Modelos de evaluación de la calidad en biblioteca universitaria argentina. Ediciones Universidad de Salamanca. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  31. Rodriguez, Katia L.; Macias, Washington A. (2009). «Decisiones de Consumo e Inversión (Consumption and Investment Decisions: A Role Play)». SSRN Electronic Journal. ISSN 1556-5068. doi:10.2139/ssrn.2066187. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  32. Rodriguez, Katia L.; Macias, Washington A. (2012). «Comprobación de la Eficiencia de los Algoritmos Genéticos para la Predicción del Precio de Intel (Testing the Performance of Genetic Algorithms for Predicting Intel Stock Price)». SSRN Electronic Journal. ISSN 1556-5068. doi:10.2139/ssrn.2066214. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  33. Macias Rendon, Washington; Rodriguez Morales, Katia; Zurita, Sonia (2003). Test empirico del modelo de valoración de activos de capital, capm, para las acciones del indice dow jones. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  34. Rodriguez, Katia L.; Macias, Washington A.; Matamoros, Karoline Terán (2002). «CTC Chile y su Fijación Tarifaria (Tariff Setting of CTC Chile)». SSRN Electronic Journal. ISSN 1556-5068. doi:10.2139/ssrn.2066181. Consultado el 26 de febrero de 2024.