Ir al contenido

Usuario:KlauKR

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuela normal de preceptoras[editar]

La escuela normal de preceptoras da inicio a la formación de profesoras en el año 1854. Sus clases se desenvolvían en el convento (internado) de religiosas de la congregación del Sagrado Corazón ubicado en Santiago de Chile, la cual se encargaba de formar a las mujeres que instruirían la enseñanza básica.  ***  

La mayoría de las estudiantes contaban con un nivel económico bastante precario por lo cual la congregación optó porque la residencia en la escuela fuese gratuita, otorgando la posibilidad de que aquellas mujeres pudiesen alcanzar un estatus un poco más elevado del en que ya que se encontraban, esto se logra con la ayuda de mejores remuneraciones. ***

En sus 120 años que funciono, educo a incontables generaciones que luego se desempeñarían en escuelas primarias, en su primera promoción de 40 alumnas, 11 egresaron, después de 10 años de funcionamiento se titularon 63 alumnas. Hasta el 11 de marzo de 1974 , año en el que mediante un decreto se establecería el cierre definitivo de las escuelas normales en el país, debido a las reformas educativas impuestas por la dictadura militar de Pinochet.  ***

Su base de estudios consistía gran parte en una educación patriarcal, ya que contenía clases de dogma y moral religiosa, habilidades de aguja y bordado, etc. Al igual como contenía gramática castellana, ciencias de la geografía, dibujo, historia y métodos de enseñanza. ***

El origen popular del preceptorado femenino:[editar]

En las primeras décadas del país (1810-1842) no existió política del preceptorado, por lo que la enseñanza se desplegó por el país de forma apresurada e inorgánica, no había organización como iniciativa individual de quienes se sentían convocados a la labor de educar. El historiador chileno Iván Núñez denomino a esta etapa como la “prehistoria” en la formación inicial por falta de un sistema regular para la formación docente. ***

La poca capacidad del preceptorado y que formaran de las capas “menos estimables” contribuyo a la baja valoración del oficio y represento un obstáculo para los adelantos de la enseñanza estatal. María Loreto Egaña relata que las escuelas primarias estatales que funcionaron en 1850 lo hicieron con maestros del lugar, que en su mayoría no tenían una formación especial. Este preceptorado se centraba en enseñar lo que sus padres consideraban necesario para sus hijos. ***

Primera profesionalización en las escuelas normales[editar]

Después de la creación de la primera escuela normal de preceptoras en 1854, comienza una lenta pero progresiva profesionalización. En 1880 se aprecian transformaciones en los niveles de perfeccionamiento y desarrollo de la identidad profesional. Esta etapa se denominó como “primera profesionalización” en la que se crean las primeras 3 escuelas normales de preceptoras, tales como:  

La de Santiago fundada en 1854. ***  

La de chillan fundada en 1871. ***

La de La Serena fundada en 1874. ***

Por su parte, el escaso desarrollo de la mujer comparado son el de los varones, hizo que el estado mostrara un mayor interés por la formación de “niñas” pobres para que trabajaran en el profesorado. Esto genero una transformación “desde arriba” en las mujeres, que fue despojada de algunas características. Unos de los motivos que genero esto fue la exigencia de requisitos más orientados a la calidad moral que al conocimiento y la inteligencia. ***

Estos requisitos eran: tener más de 18 años, saber leer y escribir, tener buena conducta, decidida y pertenecer a una familia honrada y juiciosa. ***

La escuela normal de preceptoras marco un antes y un después, ya que, partiendo de su edificio, contaba con un modelo pionero en arquitectura escolar y a su vez instauro el modelo educativo alemán, liderado por Teresa Adametz, quien se enfocaría en desarrollar la psicología y la teoría educativa en sus alumnas. ***

Dentro del periodo de 1810 a 1842 se instauró un plan de reforma en la instrucción primaria, elaborado por Don juan Egaña y Camilo Henríquez, la cual consistía en:[editar]

- Creación de escuelas. ***

- Decreto orgánico sobre instrucción primaria. ***

- Disposiciones reglamentarias. ***

- Introducción de la enseñanza mutua (sociedad lancasteriana). *** .

- Creación del ministerio de instrucción pública. ***

- Comisiones de instrucción primaria. ***

- Condición social del preceptorado. ***


En 1944 paso a ser la escuela N°1 de niñas Brígida Walker, en honor a la primera directora chilena que tuvo la escuela normal N°1, que ingreso en 1889 siendo parte de la primera promoción en la dirección de Adametz. Entre 1891 y 1903 redacto el primer reglamento interno de las escuelas de práctica, sirviendo como base para la organización de las futuras escuelas normales anexas. ***


En 1883 fue traspasada a profesoras alemanas y trasladada a un edificio construido especialmente para la escuela. Para la historiadora Macarena Peña esto represento un cambio pedagógico, de carácter científico y profesional, para lo cual la cual la educación alemana resultaba muy útil. ***

1.- Influencia alemana:

Valentín Letelier Madariaga visito en el año 1884 Alemania en calidad de secretario de la legación chilena en Berlín, durante su estadía en Alemania quedaría asombrado y maravillado del sistema educativo prusiano en Alemania y Europa occidental, inspirado por las ideas de Wilhelm Von Humboldt y principalmente de los planteamientos del pedagogo realista Johann Friedrich Herbart, Valentín Letelier recomendaría de forma urgente la implementación de este nuevo sistema pedagógico en Chile, ya que consideraba que el actual era obsoleto, siendo así de los primeros en impulsar el nuevo sistema de educación en Chile. ***

Otro agente que fue muy influyente en esta transferencia de matriz germánica fue José Abelardo Núñez. En 1878 el presidente Aníbal Pinto encomendó a José Abelardo, director de enseñanza primaria, que visitara centros educativos en Europa y Estados Unidos para saber el “estado de la cuestión”, después de varios años de viajes, es su rol de comisionado de educación del gobierno de Chile, emitió a José Ignacio Vergara, ministro de instrucción pública del presidente Domingo Santa María, el 5 de noviembre de 1883. ***


José Abelardo Núñez quedó impresionado con la educación en Sajonia y Prusia, en donde visitó el Seminario real para preceptoras.  


2.- Primeros profesores de origen alemán que llegan a Chile:

  • B. Krüssel. Profesor de dibujo a mano libre y aplicación industrial, proveniente de Hamburgo. ***
  • Hermann H. Langer. Profesor de dibujo y aplicación industrial y de gimnástica. ***
  • Vicetas Krzirwan y Johannes Türkes, provenientes de Dresden. ***


Entre la gran cantidad de profesoras que llegaron a Chile, destacamos a las siguientes:

Johanna Gremler, contratada como directora para la Escuela Normal de Concepción. ***

Antonia Güldenpffenning, Therese Kühlein y Magdalena y María Schöffer, todas contratadas para ejercer en la Escuela Normal de Preceptoras de Santiago en calidad de profesoras. ***

Amelia Witowski, celebra su contrato en la ciudad de Leipzig, en 1884, para ejercer por seis años como profesora de Historia Universal, lengua francesa y piano. ***

Ana Zauvadsky, profesora de canto y labores de mano (bordado), contratada en 1887 para ejercer en la Escuela Nacional de Preceptoras del sur. ***

Wilhelmine von Kalchberg, contratada como profesora de matemáticas y ciencias naturales para ejercer en la Escuela Normal de Santiago. ***

Thérese Adametz, quien llegó a ser directora de la Escuela de Preceptoras de Santiago, firmó contrato el 2 de agosto de 1884, en Viena, ante José Abelardo Núñez. Ejercía como subdirectora del Instituto Real e Imperial denominado Offizierstöchter-

Erziehungsinstitut (Instituto de Educación de hijas de oficiales imperiales y reales), en Hernals. Había ejercido también durante seis años en las prestigiosas escuelas de Bürgerschulenclassen. ***

Isabel Bongard Cordes, nacida en Arnsberg, Westfalia, en 1854, estudió en la Renania, en Bonn y en Colonia. Había ejercido además en la Escuela Normal de Berlín. Llegó a Chile por especial encargo de José Abelardo Núñez en 1884, desempeñándose primero

como subdirectora en la Escuela Normal del Sur y más tarde, en 1890, pasó a ejercer el cargo de directora de la Escuela de Preceptoras de La Serena. ***