Ir al contenido

Usuario:Lia1999/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Danzante de Pujilí "Patrimonio Intangible de la Humanidad"[editar]

El danzante es el personaje principal de la fiesta tradicional del Corpus Christi de Pujilí que se realiza la tercera semana de junio. Este acontecimiento reúne a más de 70 comisiones de todo el país y se caracteriza por la presencia de delegaciones que interpretan música y danza y llenan de colorido el desfile en honor al inicio del Inti Raymi. Es catalogado como símbolo de fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, cuyos valores culturales, ancestrales y folclóricos la han convertido en Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.[1]

Origen

La celebración del Corpus Cristi, es el jueves siguiente al primer domingo de Pentecostéses, es una de las celebraciones más importantes del calendario de las fiestas de la iglesia Católica. La primera tuvo lugar en 1247, en la iglesia de San Martín en Lieja, Bélgica. En 1264, el Papa Urbano IV mediante la bula “Transistum de hoc Mundo” estableció la conmemoración del Corpus en el resto del Mundo Católico Romano, sin embargo esta no se generalizo sino solo hasta la segunda década del siglo XXIV, cuando en 1314 el Papa Clemente V confirmo la bula y el Papa XXII la publicó en 1317.[2]

El baile del Danzante proviene de Anta Citua y Cápac Citua de los Incas, el primero en julio y el segundo en agosto, ambos eran la expresión de juegos, figuras militares poderosas y brillantes de los mismos guerreros, con sus armas durante el baile.[3]

Identidad[editar]

El nombre en la cultura indígena es tushug (bailarín, sacerdote o hacedor de la lluvia).[4]​ Este personaje baila de alegría por la cosecha del maíz con ritos de guerra en honor al Inca o Cacique principal. Como si fuera un esclavo, el Danzante rendía culto con sus brazos y ritmo al cóndor de los Andes. Portaba en su mano derecha una planta de maíz, costumbre que se modificó en la Colonia con el uso del Alfanje.[5]

Vestimenta[editar]

Los danzantes visten altos penachos, alfanjes, anchos calzones de encajes, cascabeles y alpargatas. Los penachos pesan más de 25 libras ya están decorados con espejos, conchas, figuras religiosas, collares, piedras preciosas y monedas de colores.

La persona que porta este disfraz lleva en su mano el alfanje (bastón) y una botella de trago para bailar al ritmo del bombo, la flauta y el pinquillo. [3]

En la mano izquierda, llevan una paloma que simboliza al Espíritu Santo y es liberada durante el trayecto del baile, al momento de salir de la iglesia.

Este personaje lleva cascabeles cosidos al atuendo, cuya función es importante, pues el sonido que produce ayuda a sincronizar sus pasos. Durante el tiempo que dura el desfile los danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes. [1]

Cosmovisión Andina[editar]

Es un personaje ceremonial sagrado que, antes de la conquista española, solo aparecía durante los festejos más importantes, como es el caso del Inti Raymi. Tiempo después con el mestizaje y las fiestas religiosas surgió un sincretismo. En las comparsas intervienen múltiples personajes que cumplen diferentes papeles en el festejo. Las mujeres que bailan con delantales bordados, chalinas de colores y trenzas decoradas con una gran cantidad de listones se les conoce como las ‘longas’. [6]

Lugares donde se celebra[editar]

Pujilí[editar]

En el corazón de la provincia de Cotopaxi esta Pujilí, tierra de cultura, arte, costumbres y tradiciones. Es famoso mundialmente por sus danzantes y su de una expresión cultural que enlaza el pasado con el presente. La ciudad está ubicada a 10 km al oeste de Latacunga y su nombre en kichwa significa “posada de juguetes”.[7]

La fiesta de Corpus Christi se celebra también en Angamarca, Sigchos, Zumbahua, Salcedo y otros lugares.[3]

Fiesta del Corpus Christi "Danzante de Pujilí"
  1. a b «El Danzante de Pujilí, considerado patrimonio cultural intangible de la humanidad – Ministerio de Turismo». www.turismo.gob.ec. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  2. Otáñez Balseca, Joselito Vladimir; Naranjo Huera, Vilma Lucía (2014). «Representación del danzante de Pujilí y la resistencia simbólica en Ecuador». Carrera de Diseño Gráfico, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador (Latacunga, Ecuador). Consultado el 21 de junio de 2019. 
  3. a b c «Información - Danzante de Pujilí - Pujilí». ec.viajandox.com. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  4. S.A, El Diario, Grupo Ediasa (3 de junio de 2016). «El danzante de Pujilí es ícono de identidad». El Diario Ecuador. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  5. «Información - Danzante de Pujilí - Pujilí». ec.viajandox.com. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  6. «Danzantes indígenas festejaron el Corpus Christi en Pujilí». El Comercio. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  7. «Ministro Long nombrado ‘prioste mayor’ de las Octavas de Corpus Christi de Pujilí – Ministerio de Cultura y Patrimonio». www.culturaypatrimonio.gob.ec. Consultado el 21 de junio de 2019.