Usuario:Librero2109/Taller/Sendero-Luminoso

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sendero Luminoso se fundaría luego de una disputa dentro del PCP-Bandera Roja entre Saturnino Paredes y Abimael Guzmán, la cual se debió sus disputas por el camino que el partido tenia que llevar a cabo, siendo el primero quería priorizar la construcción de gremios campesinos y el segundo la línea ideológica que este tenia que tener. Este conflicto hizo que Abimael quedara aislado por el partido en su Comité Regional de Ayacucho.[1]

Este momento de Sendero se le denomina "Reconstrucción", ya que, busca restablecer las bases doctrinales del partido con las de José Carlos Mariátegui, retomando sus enseñanzas que se creían perdidas en comunismo peruano, y también se estableció como base ideológica fundamental el Marxista-Leninista-Maoísta;[2]​ esta a diferencia de las demás doctrinas comunistas que se conocían en ese momento pone como base el campesinado envés de al proletariado.

En marzo de 1977 se tomo la decisión en el II Reunión Nacional de Organismos Generados de tomar el camino de la lucha armada bajo el lema "Construir la Lucha Armada” dando los primeros pasos pasos para adoptar su lucha. Pero posteriormente en mayo del mismo se llevo a cabo VII Pleno del CC se llevo a cabo la reorganización de los cuadros para poder desarrollar una insurrección al gobierno.[3]​ También se llevó a cabo la «crítica y autocrítica», una práctica leninista cuya finalidad era evitar repetir errores y purgar malos hábitos de trabajo. Un mes mas tarde se desarrollo el II Sesión Plenaria del CC que se desarrollo a mediados de marzo en donde se aprobó el inicio de la lucha armada para tomar el poder por lo que el siguiente mes se creo la Primera Escuela Militar de Sendero Luminoso en Lima, en donde se ponía énfasis en desarrollar las tácticas de las guerras de guerrillas de Mao Zedong.[4]

  • Departamento de Administración de Propaganda y Agitación.[5]

Relaciones internacionales[editar]

[6]

Referencias[editar]

  1. Comisión de la Verdad y Reconciliación. «Informe Comisión Verdad Perú: EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ SENDERO LUMINOSO». Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Consultado el 3 de junio de 2022. 
  2. Tramontana Cubas, 2004, p. 12
  3. Manrique, 2007, p. 22
  4. Manrique, 2007, pp. 24-25
  5. Matías, 2008, p. 37
  6. Arce Borja, Luis (15 de septiembre de 2005). «Los guardias rojos del tráfico político». 

Bibliografía[editar]

  • Matías, Andreo (2008). CIA, Sendero Luminoso: guerra política. Universidad de Virginia. 
  • Manrique, Andreo (2007). Pensamiento, acción y base política del movimiento Sendero Luminoso La guerra y las primeras respuestas de los comuneros (1964-1983). 
  • Tramontana Cubas, Dora (2004). «La violencia terrorista en el Perú, Sendero Luminoso y la protección internacional de los derechos humanos». Revista PERSONA. ISSN 1560-6139. OCLC 650686772.