Usuario:LilianaEMoctezuma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fernando Montiel Klint[editar]

Fernando Montiel Klint

Fotógrafo mexicano nacido en la Ciudad de México en 1978. Se formó en la Escuela Activa de Fotografía y en el Centro de la Imagen.[1]​ Su obra ha sido exhibida en galerías y museos en distintos países tanto de manera individual como colectiva y ha participado en numerosas bienales y concursos de fotografía tanto en México como en el extranjero. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores en México.

Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas, entre las que destacan: el Museo de Arte de Guangdong (China), el Museo de Historia Natural (Polonia), el Museo de Artes Fotográficas MoPA (San Diego, EEUU)[2]​, el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (Chile), Maison européenne de la photographie (Francia), la Fototeca Latinoamericana FOLA (Argentina),[3]Kenyérgyár Siofok 320 (Hungría), Nave K (España), Museo de Arte Contremporáneo (Aguascalientes, México), Colecciones Wittliff, Universidad Estatal de Texas (EEUU).[4]

Además, ha impartido talleres en países como México, Arabia Saudita, Ecuador[5]​ y Uruguay.[6]

Obra[editar]

Sobre su exploración artística, Montiel Klint menciona que:

Mi curiosidad artística me impulsa a crear imágenes surrealistas de percepciones alteradas, explorando lo posthumano y lo no humano. Mi trabajo se refiere al estado de hipermodernidad.” [7]

En sus propuestas artísticas frecuentemente explora el vínculo entre la naturaleza y la humanidad, así como la influencia de la tecnología en el siglo XXI. En su fotografía busca mostrar una realidad alterada a través de la utilización de edición digital y de inteligencia artificial.[8]

Exposiciones[editar]

Ha participado en el Festival de Fotografía de Helsinki (Finlandia), el Fotofestival Lenzburg (Suiza), en 212 Photography (Estambul, Turquía), en el Verzasca Foto Festival 2021 (Suiza)[9]​, en el Athens Photo Festival 2020, el Dong Gang Photo Festival 2016 (Corea), en la Bienal Photoquai 2015 del Museo quay Branly (París, Francia)[10]​, el Festival de Fotografía de Auckland 2013 (Australia)[11]​ y el festival Fotoencuentros de Mucia y Cartagena en 2008 (España).[12]

Individuales[editar]

  • The Golden Amphibian, Atelier für photographie (Berlín, Alemania).
  • The Golden Amphibian, Gallerie Ogrodowa 8 (Polonia).
  • Distopía, Centro de Fotografía de Montevideo, Uruguay, (2019-2020).
  • Sinapsis en Kiev, Ucrania dentro del festival KievFotoCom (2012)
  • Actos de Fe en Kiev, dentro de Rencontres d’Arles (2011).
  • Actos de Fe, en la Galería Fernando Pradilla, Madrid (2011).
  • No Escape, San Antonio Museum of Art (2010).
  • Espacio Confinado, Colegio de Arquitectos de Murcia, España (2008).
  • Nirvana, Museo Archivo de la Fotografía, México (2008).[13]

Colectivas[editar]

  • Ouroboros a Mexican Cycle, Pingyao China, curaduría por Alasdair Foster
  • Mundos Mexicanos, 25 Fotógrafos Contemporáneos, Irlanda, Polonia, España y en Bélgica en el Bozar en el Palacio de Bellas Artes, Bélgica.

Proyectos[editar]

  • Anfibio dorado (2022 a la fecha)- Proyecto con el que busca explorar el vínculo entre la mente, lo humano y la naturaleza. Ha sido expuesto en muestras colectivas e individuales en países de Europa, Asía y México. Con éste fue ganador del Premio de la adquisición en la XX Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen en México.[14]
  • Distopia (2017)- Proyecto con el que buscó plasmar lo posthumano y la hipermodernidad -concepto retomado de Gilles Lipovetsky-, así como indagar la influencia de la tecnología en la humanidad a partir de la creación de escenarios artificiales en referencia a la virtualidad.[15]​Según la revista Wired, “Fernando Montiel Klint creó su propia visión de ciencia ficción del futuro”[16]​ en el que la sociedad se enfoca en la tecnología y deja a un lado la biodiversidad.[17]​ Para estas fotografías, viajó durante 20 meses por México y la costa oeste de Sudamérica, como Huacachina en Perú, La Rioja en Argentina y el Desierto de Atacama en Chile, las cuales retocó haciendo uso de herramientas digitales.[18]​Con esta serie fue finalista en el Verzasca Foto Festival 2021, obtuvo el tercer lugar en el PH Museum de Londres.[19]
  • Doubernard (2015)- Serie con la que explora la imagen a partir de los archivos familiares y la memoria.
  • Sinapsis (2014)- A través de personajes, buscó plasmar imágenes que “inviten a la concentración”.
  • Actos de fe (2010)- Serie donde explora el acto de creer en la sociedad contemporánea. Con ella participó en eventos tales como el Festival Internacional de Fotografía de Singapur[20]​y en Les Recontres de la photographie en Arles, Francia[21]​.
  • Nirvana (2008)- Con esta serie, el fotógrafo buscó explorar la imagen del humano dentro de la sociedad posmoderna. Se mostró en exposiciones en países como España y Colombia.
  • Tiempos modernos (2004-2005)- Fotografías narrativas que exploran la sociedad de consumo.
  • Tres (2003)- Serie en la que plasma la noción del yo, el súper yo y el ello de Freud.

Premios y distinciones[editar]

  • Premio de la adquisición en la XX Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen de México (2023).
  • Premio de adquisición en el XXII Encuentro Nacional de Arte Joven México.
  • Mención de honor en el XXXIII Encuentro Nacional de Arte Joven México.

Publicaciones[editar]

  • Catálogo de la exhibición Ouroboros - a Mexican cycle: features the work of Pablo López Luz, Fernando Montiel Klint and Dulce Pinzón (2012)
  • «Develar y detonar. Fotografía en México ca. 2015», curaduría de Hydra, proyecto del Centro de la Imagen, Fundación Televisa, editorial RM.
  1. «Fernando Montiel Klint». 
  2. «Bio Fernando Montiel Klint». 
  3. [(https://phroomplatform.com/fernando-montiel-klint/ «Fernando Montiel Klint»]. 
  4. «Fernando Montiel Klint». 
  5. Ríos, Gabriela (26 de mayo de 2016). «Taller de fotografía “El análisis del átomo” con Fernando Montiel». Antropología Visual. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  6. «Centro de Fotografía de Montevideo». cdf.montevideo.gub.uy. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  7. «Fernando Montiel Klint». 
  8. «Fernando Montiel Klint: Seeking the Ethernal». 
  9. «CONTESTS». Verzasca Foto Festival (en it-CH). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  10. magazine, PHROOM (18 de septiembre de 2019). «Fernando Montiel Klint». PHROOM (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  11. «Photographic memory». Architecture Now (en inglés australiano). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  12. Martín, Alberto (19 de enero de 2008). «Tiempo y semejanza». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  13. «Fernando Montiel Klint». artbaena.com. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  14. «Home». fernandomontielklint (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  15. «Fernando Montiel Klint». artbaena.com. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  16. Urbaez, Sara. «A Dystopian Vision of the Future: Toxic but Candy Sweet». Wired (en inglés estadounidense). ISSN 1059-1028. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  17. Jean, Charlotte (24 de abril de 2021). «Dystopian Visions: When Photographers Create Uncanny Futures». Blind Magazine (en inglés británico). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  18. Urbaez, Sara. «A Dystopian Vision of the Future: Toxic but Candy Sweet». Wired (en inglés estadounidense). ISSN 1059-1028. Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  19. «Dystopia - PhMuseum». phmuseum.com (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  20. admin (18 de julio de 2016). «Acts of Faith». Singapore International Photography Festival (en inglés). Consultado el 6 de mayo de 2024. 
  21. d'Arles, Les Rencontres. «Fernando Montiel Klint». observervoir.rencontres-arles.com. Consultado el 6 de mayo de 2024.