Usuario:Linamarcelabaca/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hidroxicina[editar]

La hidroxicina pertenece al grupo de los antihistamínicos de primera generación, tiene efecto sedante, tiene indicación en síntomas de ansiedad y psicosis; actúa también como antiemético[1]​.

Historia[editar]

Los antihistamínicos de primera generación surgieron en 1940, los cuales dieron un gran progreso a la farmacología, a pesar de ello se detectaron significativos efectos secundarios a nivel de SNC, (somnolencia, reducción de capacidad de aprendizaje y alerta) con respecto a los receptores muscarínicos (sequedad bucal, retenciones urinarias), los receptores serotoninérgicos (aumento de apetito y peso), alfa-adrenérgicos (mareos) y cardíacos (incremento del intervalo QT y arritmias). La hidroxicina fue sintetizada por primera vez en Bélgica y se introdujo al mercado en 1955. En 1998 fue sintetizado y desarrollado el metabolito activo de la hidroxicina (cetirizina) y fue introducido en el mercado como un antihistamínico de segunda generación[2]​.

Descripción[editar]

Fórmulas de hidroxicina, cetirizina y levocetirizina

La hidroxicina pertenece al grupo de los antihistamínicos de primera generación, tiene efecto sedante, tiene indicación en síntomas de ansiedad y psicosis; actúa también como antiemético.

Linamarcelabaca/Taller
Nombre (IUPAC) sistemático
(RS)-2-[2-[4-[(4-clorofenil)-
fenyl-metil]piperazin-1-
il]etoxi]etanol
Identificadores
Número CAS 66-88-2
Código ATC N05BB01
PubChem 3658
DrugBank DB00557
Datos químicos
Fórmula C21H27N2ClO2 
Peso mol. 374,904 g/mol
Farmacocinética
Biodisponibilidad Alta
Unión proteica 93%
Metabolismo Hepático
Vida media 20,0 ± 4,1 horas.[3]
Excreción Orina, heces.
Datos clínicos
Nombre comercial Ataraxone, Ulcerax, Serecid, Vistaril.
Cat. embarazo A (AU) No hay estudios en humanos. El fármaco solo debe utilizarse cuando los beneficios potenciales justifican los posibles riesgos para el feto. Queda a criterio del médico tratante. (EUA)
Estado legal-only (EUA)
Vías de adm. Oral, intramuscular.

Farmacocinética[editar]

Aquí van las subsecciones de los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Se describe lo qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. (Ver farmacocinética)

Vías de administración[editar]

  • Vía oral
  • Vía intramuscular

Absorción[editar]

La hidroxicina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal[4]​, principalmente con estómago vacío, y en el intestino delgado mediante transporte activo y difusión pasiva. Las tabletas y las cápsulas se absorben más lentamente que la solución oral. Es liposoluble al ph del organismo y la biodisponibilidad del medicamento está alrededor del 80 a 90%.Este antihistamínico tiene una variación del pH dependiendo de la presentación y el tipo de excipiente que contenga, en solución oral se ha medido que tiene un pH en 7, sin embargo a medida que avanza por el intestino delgado este puede disminuir hasta alcanzar valores de 6.

Distribución[editar]

La Hidroxicina se une a proteínas plasmáticas como la albúmina. Se distribuye uniformemente en todos los tejidos esto permite que este medicamento llegue a los tejidos donde hay inflamación para cumplir con su objetivo antihistamínico y atraviesa la barrera hematoencefálica con efectos sedantes y ansiolíticos[4]​.El volumen de distribución varía dependiendo de la edad de los pacientes, por ejemplo para un niño, el volumen de distribución va desde los 2 a los 4 l/Kg (litros por kilogramo de peso corporal) debido a su diferencia en peso y composición corporal en comparación con un adulto, en los adultos el volumen de distribución es de 2 a 3 L/Kg, mientras que en personas de la tercera edad su volumen de distribución va a cambiar debido a las diversas condiciones del paciente puesto que en un adulto mayor el flujo sanguíneo tiende a disminuir en los diferentes tejidos, así como la el contenido de agua corporal que afectaría este proceso

Metabolismo y metabolitos[editar]

Se metaboliza en el hígado por el sistema de citocromo p450 (CYP3A4).[4]​ El principal metabolito formado es la cetirizina (aproximadamente el 45% de la dosis oral) los otros metabolitos tienen menor actividad. La vida media de la hidroxicina en adultos es de aproximadamente 14 horas promedio (7-20 horas). Los lactantes y los ancianos metabolizan más lento el medicamento, con estos cambios la excreción de la hidroxicina tiende a disminuir, por eso es recomendable ajustar la dosis.

Excreción[editar]

La hidroxicina y sus metabolitos se eliminan por vía renal. Un pequeño porcentaje de la dosis administrada se excreta sin cambios en la orina.[4]

Ver Eliminación (farmacología)

Farmacodinámica[editar]

Aquí van las subsecciones de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética. Ver Farmacodinamia.

Mecanismo de Acción[editar]

Se observa la estimulación de los mastocitos por medio de un alérgeno. Cuando la histamina se une al receptor H1 crea una cascada de segundos mensajeros donde el resultado de oxido nítrico y acido araquidonico generan los sintomas como mareos, prurito y rinitis aguda. Ubicación de los receptores de histamina H2 en comparación con los H1.
Figura 1.1 Mecanismo de acción de la histamina a nivel de sistema nervioso central.
La hidroxicina un antagonista de los receptores H1, tiene la capacidad de atravesar barrera hematoencefalica. Al unirse al receptor inhibe la cascada de segundos mensajeros y alivia los sintomas de la alergia. Entre otros efectos funciona contra la cinetosis por su efecto ansiolítico y sedante. Ubicación del receptor H2 en comparación con el H1
Figura 1.2 Mecanismo de acción de la hidroxicina a nivel de sistema nervioso central.
Figura 2.1 efectos de la histamina a nivel gastrointestinal y pulmonar. Se observa la estimulación de los mastocitos por medio de un alérgeno (polen,caspa de perros/gatos). Cuando la histamina se une al receptor H1 crea una cascada de segundos mensajeros donde el resultado de oxido nitrico y acido araquidonico generan los síntomas de la alergia como broncoconstricion (músculo liso de las vías respiratorias), vasodilatación arterial y aumento del peristaltismo a nivel gastrointestinal. Ubicación del receptor H2 en comparación con el H1
Figura 2.1 Efectos de la histamina a nivel gastrointestinal y pulmonar.
Figura 2.2 Mecanismo de acción de hidroxicina en músculo liso de vías respiratorias y tracto gastrointestinal.

Es un agonista inverso que se usa como antagonista de los receptores histamínicos H1[5]​, ubicados en músculo liso, células endoteliales, glándulas exocrinas, los nervios periféricos y el SNC. Disminuye la vasodilatación producida por histamina y la permeabilidad capilar; Disminuye la estimulación de las terminales libres nerviosas con lo cual disminuye el ardor, el prurito y la quemazón. En vías aéreas y glándulas inhibe las secreciones por antagonismo de receptores muscarínicos. También antagoniza receptores alfa 1 adrenérgicos Cuando el receptor H1 se une a su ligando, convierte el GDP en GTP, estimulando la acción de la Fosfolipasa C (PLC) que va a convertir el 4,5-bifosfato de fosfatidilinositol (PIP2) en 1,3,4 trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol (DAG). El DAG va a activar la proteína kinasa C (PKC) dependiente de Ca2+ y fosfolípidos, mientras que el (IP3) induce la liberación de Calcio de los depósitos intracelulares lo que aumenta la concentración de Ca2+ citoplasmático, esta nueva concentración de Ca2+ induce la síntesis de ácido araquidónico mediante la fosfolipasa A2, así como de Óxido nítrico por estimulación de la sintasa de óxido nítrico.

Efectos[editar]

La actividad antihistamínica y broncodilatadora de la hidroxicina se ha probado experimentalmente. Así mismo, se ha probado que tiene un efecto antiemético y anticinetósico, mediante el test de apomorfina y el test viriloide. La hidroxicina a dosis terapéuticas no aumenta la secreción o acidez gástrica y en la mayoría de los casos proporciona beneficios antisecretores leves. La reducción de prurito y ronchas se ha evidenciado después de una inyección intradérmica de histamina o antígenos en adultos y niños experimentalmente. Su eficacia se ha demostrado en el alivio del prurito de varias formas de urticarias, eczema y dermatitis.

El efecto ansiolítico se han confirmado debido a los registros polisomnográficos en pacientes con ansiedad o insomnio que revelan un aumento del tiempo de sueño total, una reducción del tiempo total de despertares nocturnos una reducción de la latencia del sueño, En pacientes con mucha ansiedad se ha comprobado que tras tomar una dosis diarias de 3 x 50 mg experimentan una reducción de la tensión muscular.[4]


Interacciones[editar]

Ver Interacción farmacológica

Fármacos que interaccionan con hidroxicina[6]
Fármaco Resultados de la interacción
Sedantes y tranquilizantes (por ejemplo Benzodiacepinas) Farmacodinamia: Puede aumentar la sedación el efecto depresor del sistema nervioso central
Antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos Farmacodinámica: Puede potenciar los efectos anticolinérgicos de estos fármacos, como sequedad de boca y estreñimiento
Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) Farmacodinamia: La administración simultánea puede aumentar el riesgo de efectos secundarios como sedación, confusión y disminución de la coordinación
Inhibidores de CYP3A4 (Antibióticos y azoles) Farmacocinética: Aumento de los niveles de hidroxicina en sangre, lo que puede intensificar sus efectos.
Inductores de CYP3A4 (Barbituricos) Farmacodinamia: Reducción de los niveles de hidroxicina en sangre, lo que puede disminuir su eficacia.
Diuréticos tiazídicos Farmacodinamia: Se debe evitar el uso simultáneo debido a que causan alteraciones electrolíticas como por ejemplo hipopotasemia y pueden aumentar el riesgo de arritmias malignas
Alcohol Farmacodinamia: puede potenciar los efectos de la hidroxicina como su efecto sedantes o el de depresor del sistema nervioso central

Uso clínico[editar]

Indicaciones[editar]

  1. Profilaxis crónica y tratamiento de reacciones alérgicas: Rinitis alérgica, reacciones de hipersensibilidad,dermatitis atópica[7]​.
  2. Utilizada para el tratamiento de trastornos de ansiedad generalizada debido a que antagoniza los receptores de histamina en el sistema nervioso central[8]​.
  3. Tratamiento de insomnio de despertar (mantener al paciente dormido): A pesar de que no es un medicamento de primera línea para el insomnio, suele recomendarse en ciertos casos para estas situaciones por su efecto sedante el cual induce el sueño.

Efectos Adversos[editar]

Ver Reacción adversa a medicamento

Para la evaluación de las reacciones adversas (RAM) se tendrán en cuenta los criterios de la CIOSM.

Reacciones adversas a hidroxicina[4]
Sistema implicado Grupo CIOSM Tipo de reacción
Trastornos psiquiatricos Poco frecuentes Agitación y confusión
Raros Desorientación y alucinaciones
Muy raros Agresión, depresión y tics
Sistema nervioso Frecuentes Sedación, somnolencia
Poco frecuentes Mareo, insomnio, temblor
Raros Convulsiones, discinesia
Muy raros Distonía y parestesia
Trastornos Oculares Raros Visión borrosa
Trastornos Cardiacos Raros Paro cardiaco, fibrilación ventricular y taquicardia ventricular
No conocida Arritmias ventriculares, prolongación de intervalo QT
Trastornos Vasculares Raros Hipotensión
Sistema Gastrointestinal Frecuentes Estreñimiento
Trastornos renales y urinarios Raros Retención urinaria
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Raros Malestar, pirexia
No conocida Astenia, edema


Contraindicaciones[editar]

  • Embarazo y lactancia, se usa con precaución durante estas etapas debido a la falta de datos de seguridad, es un medicamento de clasificación tipo C.
  • Hipersensibilidad conocida a la hidroxicina o a otros antihistamínicos de la misma clase deben evitar uso.
  • Glaucoma de ángulo estrecho: puede agravar la condición y aumentar la presión intraocular
  • Retención urinaria: la hidroxicina puede causar retención urinaria, por lo que está contraindicado en personas con obstrucción del tracto urinario o dificultades para la micción
  • Asma y enfermedad respiratoria grave: La hidroxicina puede tener efectos anticolinérgicos que pueden empeorar los síntomas respiratorios en personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave.
  • Puede empeorar las condiciones de úlceras pépticas estenosantes, lo que lleva a una mayor obstrucción y malestar gástrico[9]​.

Pacientes pediátricos

Los efectos biológicos son más prolongados, teniendo mayor susceptibilidad a presentar estimulación y excitación del sistema nervioso con signos como alucinaciones, delirium, atetosis y convulsiones que pueden ser resistentes a la terapia. No se recomienda el uso del medicamento en menores de 5 años[10]​.

Pacientes de edad avanzada

Se debe reducir la dosis del fármaco a la mitad debido a su acción prolongada y la disminución en la eliminación aumentando el riesgo a efectos adversos como efectos anticolinérgicos.

Presentaciones[editar]

Ver Forma galénica.

Por sus propiedades fisicoquímicas y requisitos de conservación, entre los excipientes habituales para este producto nos podemos encontrar con los siguientes:

  • Comprimido recubierto con película.
  • Comprimidos recubiertos con película, de color blanco a blanquecino, de 10.0 mm x 40 mm con forma redonda, biconvexos, con una ranura en ambos lados. La ranura es sólo para facilitar el fraccionamiento y la deglución, pero no para dividir en dosis iguales.
  • Jarabe 12,5 mg/ 5 ml y 10 mg/ 15 ml.
  • Tabletas 25 - 30 - 50 mg.
  • Solución Inyectable 100 mg / 2 ml.[7]

Nombres Comerciales:

HIDROXICINA®, CALMOFILASE®, CEDAR®, CLEMASKOV®, DROXIA®, HIDERAX®, HISTADREX®, INDOLGIN®. Ver Números E

Uso veterinario[editar]

Funciona para el tratamiento sintomático de la dermatitis alérgica por pulgas, atópica, alimentaria, por contacto, hipersensibilidad a las bacterias.[11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Hidroxicina». Wikipedia, la enciclopedia libre. 5 de julio de 2022. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  2. «Historia | UCB». www.ucb-iberia.com. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  3. Simons FE, Simons KJ, Frith EM (enero de 1984). «The pharmacokinetics and antihistaminic of the H1 receptor antagonist hydroxyzine». The Journal of Allergy and Clinical Immunology (en inglés) 73 (1 Pt 1): 69-75. PMID 6141198. 
  4. a b c d e f g «Ficha técnica de Hidroxicina». 
  5. «Hidroxicina: Antihistamínicos • Antialérgicos». McGraw Hill Medical. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  6. «★ Hidroxizina 🥇». www.vademecum.es. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  7. a b «Hidroxicina: MedlinePlus medicinas». medlineplus.gov. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  8. Ferreri, M.; Hantouche, E. G. (1998). «Recent clinical trials of hydroxyzine in generalized anxiety disorder». Acta Psychiatrica Scandinavica. Supplementum 393: 102-108. ISSN 0065-1591. PMID 9777055. doi:10.1111/j.1600-0447.1998.tb05974.x. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  9. «Medicamentos a un clic». medicamentosaunclic.gov.co. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  10. Alvarez Brasa, C.; Barreiro Daviña, A. (1985). «[Effect of premedication with hydroxyzine on the behavior of child patients]». Revista Espanola De Estomatologia 33 (4): 239-248. ISSN 0484-7563. PMID 3869999. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  11. «Faunatikos – Veterinaria + Pet Shop». tienda.faunatikos.com.ar. Consultado el 10 de julio de 2023.