Usuario:Lorenzolp/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Miró y Anoria[editar]

José Miró y Anoria (Cádiz, 25 de julio de 1810 - Sevilla, 12 de octubre de 1878) fue un pianista, profesor y compositor español del siglo XIX.

José Miró y Anoria
Xilografía de José Miró
Información personal
Nacimiento Cádiz, 25 de julio de 1810
Fallecimiento Sevilla, 12 de octubre de 1878
Causa de muerte Aneurisma del corazón
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Pianista, compositor y profesor
Años activo 1828 - 1878
Género Música Clásica
Obras notables Nocturne en mi bemol

Biografía[editar]

José Miró y Anoria, también conocido como José María, Manuel, Francisco de Paula y Antonio Miró, nació en Cádiz el 23 de julio de 1810. Su familia se establece en Sevilla cuando tenía cuatro años y su hermana María Dolores uno.

Recibe su primera formación musical a la edad de 8 años con el Padre Vargas, de quien no se sabe gran cosa a parte de una publicación en La Iberia Musical, y debido a la época lo más seguro es que estas primeras enseñanzas las recibiera en una de las capillas musicales de la ciudad.

Dado su genio musical, sus padres, deseando que su hijo no desperdiciase el tiempo le encargaron su educación a D. Eugenio Gómez (1786-1871), organista de la catedral de Sevilla, con quien realizó sus estudios de piano y contrapunto y que serán clave para su posterior desarrollo como artista.

Con dieciocho años consigue la plaza de director de la ópera del teatro de Sevilla siempre que su maestro Gómez (director) no puede asistir, algo frecuente debido al empleo que este desempeñaba en la catedral.

Tras fallecer su padre en 1829, decide continuar su formación en París, que entonces es un destino llamativo para músicos y pintores. Artistas como Chopin, Schumann, Mendelssohn, Liszt y Thalberg se encontraban todos en París cuando el pianista gaditano llega a la capital. Es en París donde Miró llega a conocer a Kalkbrenner (1785-1849), Hummel (1778-1837), Chopin (1810-1849), Bertini (1798-1876), Herz (1803-1888), Döhler (1814-1856) y Liszt (1811-1886), entre otros.

En París toma clases con Friedrich Kalkbrenner y Sigismund Thalberg, siendo a la vez ayudante en las clases de Manuel García y pianista acompañante de María Malibrán. En esta época Miró actúa en salas parisinas y viaja como concertista por las principales ciudades de Francia (1835), Bélgica, Holanda, Gran Bretaña y Rusia (1839).

En 1842 regresa a España, convirtiéndose en el impulsor de la nueva escuela pianística de Thalberg, interpretando en Madrid las fantasías sobre Moisés y La Sonámbula que este pianista acababa de estrenar en París. El primer concierto que ofrece en Madrid se celebra el 18 de mayo en la Academia Filarmónica Matritense, y tras él, La Iberia Musical publica un artículo de Joaquín Espín, titulado “Estudios biográficos. Artistas célebres españoles. Don José Miró”, en el que se destacaba “la limpieza y brillantez de su ejecución".

Después, Miró comienza una gira por España y Lisboa, ofreciendo dos conciertos en 1843 en el Liceo Artístico de Madrid. Tras dichas sesiones Miró recibe la condecoración de la Cruz de Isabel la Católica, otorgada por la Reina y en ese mismo año se traslada a Estados Unidos, actuando en Nueva York, Filadelfia y Boston, tras lo que se desplaza a Cuba, dando conciertos en la Habana y consiguiendo un puesto como director de la sección de música del Liceo Artístico y Literario, donde estaría seis años, contribuyendo a crear la moderna escuela pianística cubana.

Tras un período entre 1851 y 1854 en el que estuvo establecido en Jamaica y volvió a París, regresa a España en 1854 para visitar a su familia y acaba siendo designado profesor interino de piano del Conservatorio de Música y Declamación tras la reciente jubilación por enfermedad de Pedro Pérez Albéniz. Finalmente, decide quedarse en España y consigue la plaza en el conservatorio, con un sueldo de 8.000 reales anuales.

En 1856 publica su famoso Método de Piano, editado por Martín Salazar, aprobado y adoptado como libro de texto en el Conservatorio de Madrid. Este método recoge las enseñanzas de Kalkbrenner y las novedades de la técnica de Thalberg. El libro se divide en 6 series acerca de las posiciones de la mano, ejercicios de digitación, arpegios, octavas, trinos...

El 12 de octubre de 1878 fallece en Sevilla a las 8 de la mañana, a consecuencia de un aneurisma del corazón, muriendo uno de los pianistas más reconocidos y aclamados del siglo XIX.

Funciones en el Liceo Artístico y Literario de la Habana

Giras Internacionales[editar]

  • Francia
  • Bélgica
  • Portugal
  • Estados Unidos
  • Cuba
  • Jamaica
  • Italia
Método de Piano, D. José Miró

Obras[editar]

  • Fantasías sobre las óperas: I Lombardi, I Puritani, Il Pirata.
  • El Trino (capricho)
  • Valses Brillantes
  • Nocturne en mi bemol

Escritos[editar]

  • Método de Piano, s. l., Martín Salazar, 1856

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Rosa Jiménez, J.L. José Miró y Anoria (1815-1878) y la pedagogía pianística andaluza de su tiempo. Granada: Universidad de Granada, 2014. 704 p. [http://hdl.handle.net/10481/34357]