Usuario:Lrlimagine/taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
MUSEO ENCLAVE DE LA MURALLA (MUDEM)
Museo del Enclave de la Muralla: Fachada.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Molina de Segura, Murcia, España
Tipo y colecciones
Superficie 4965 m2
Historia y gestión
Inauguración 11 de Marzo de 2016
Sitio web oficial

El MUDEM es un edificio construido sobre los restos arqueológicos medievales de la muralla de Molina de Segura. El edificio fue obra de Morcillo Pallarés + Rule. Los arquitectos de esta edificación son José Morcillo Martínez, Ana Morcillo Pallarés, Joaquín Guardiola Villa y José Mª Ato Abellán. El edificio se terminó de construir a principios de 2016, e inauguro el día 11 de Marzo de 2016. El MUDEM se divide en dos: El Auditorio Virginia Martínez, reconocida directora de orquesta, ciudadana natal de Molina de Segura; y el Museo de la Muralla sobre el que trata este Artículo.


HISTORIA[editar]

Durante siglos se decía que en molina hubo un castillo medieval, de ahí el nombre del Barrio del Castillo. El primero de los años 90 se encontraron unos restos de una especie de muro que parecían apoyar esta opinión. Casi cinco años más tarde se descubrió en la Casa de la Maita restos de un muro y se pensó que quizás estuviese conectado con los encontrados anteriormente.

restos de la muralla que se ven desde la Plaza, en exterior del museo.

En 2004, se iba a hacer una obra municipal y fueron hallados más restos, que apoyaron la hipótesis de que todo constituyera un conjunto. Tras casi nueve años se rescató la muralla de molina de 125 metros y 6 torres.

EL AGUA DE MOLINA[editar]

entrada al museo

Esta sección se encuentra a la izquierda de entrada al museo de la muralla, donde de forma completamente didáctica y mediante unas pantallas táctiles podemos obtener información sobre la huerta de Molina, sus cultivos y técnicas, tanto romanas como árabes y los testimonios de diferentes árabes y mozárabes que pasaron por la muralla y el Río Segura.

pantallas táctiles que nos hablan de la agricultura romana y árabe

A través de este sistema informativo, nos hace saber que Molina fue un hortus romano, en el que se laboraba tanto la agricultura en secano como en regadío. El cultivo de secano era el prioritario en Molina. Constaba de grandes extensiones de tierra con especies autóctonas y mediterráneas. Los cereales más cultivados en este terreno fueron el trigo, la cebada y el mijo. Pero sin duda, el olivo y la vid era lo que más importancia tomaba en el campo de secano, pues eran las materias primas para la producción de vino y aceite, dos productos que se elaboraban abundantemente en el sur de Hispania para su exportación a Roma. El cultivo en regadío no se expandió hasta la llegada de los árabes en el siglo VIII, que convirtieron una producción de subsistencia o auto-abastecimiento en pequeñas explotaciones para la circulación y consumo inmediato de sus productos. Distintos carteles nos cuentan que los árabes y bereberes que se instalaron en la península a partir del siglo VIII aprovecharon las deterioradas infraestructuras que los romanos dejaron, ampliándolas y mejorándolas. Las acequias son las principales conducciones empleadas desde la época. Este sistema de regadío permitió la fertilidad de las huertas de una forma hábil. En Molina las técnicas de regadío permitían aprovechar al máximo el agua proveniente del río en una tierra de tanta sequía. Azudes, norias, canalizaciones y acequias hicieron de Molina un vergel.

LA HUERTA MEDIEVAL DE MOLINA DE SEGURA Y SU ACEQUIA MAYOR[editar]

El sistema de riego actual de Molina de Segura se basa en un azud construido en el cauce del río seguro situado en La Algaida, pedanía de Archena. Este es una especie de muro que actúa como una pequeña presa, que tiene como finalidad la reconducción y distribución del agua, la cual va a parar a la acequia mayor de Molina, pasando por poblaciones circundantes. La acequia mayor de Molina, durante la época del Medievo, era más reducida. Su azud estaba situado más abajo, cerca de Lorquí, por lo que su expansión era mucho menor que la de la actualidad.

Recorrido de la Acequia Mayor de Molina

El arquitecto, Melchor de Luzón (1625-1698), lo construyó aquí para conseguir la ampliación de la cota y la seguridad de las obras que se construían cerca. La acequia mayor de Molina pasaba por la muralla de la ciudad, exactamente al lado de la torre nonagonal de la misma, donde se encontraba la cola de la acequia, que desembocaba en el río. Más, tarde siglos después, el cauce del río se alejó de la ciudad amurallada y se consiguió alargar la acequia hasta Ribera de Arriba y Ribera de Abajo.

proyección de agua en la antigua acequia de la muralla de Molina

En el MUDEM encontramos una proyección de la acequia, rebosante de agua y fauna, en el suelo, a los pies de la muralla y próxima a la torre nonagonal. Y al otro lado de la torre, gracias una grabación del sonido del agua, da la sensación de que de verdad esté pasando agua por la vieja acequia de la muralla.


CONSTRUCIÓN DEL ENCLAVE[editar]

en esta imagen vemos como los obreros del Barrio del Castillo trabajaron en la construcción de la fortificación.

De manera muy visual nos muestran mediante una gran imagen cómo se construyó el enclave. Un cartel acompañado de una imagen en la pared nos indica que para construir la fortificación tapial fue necesario el trabajo de 1 arquitecto, 30 albañiles, 10 carpinteros, 15 cavadores, 6 caleros y 2 estereros trabajando.

plantilla

En el año 1125, se impone el <<talib>>, un impuesto almorávide para la construcción de murallas que obliga a los vecinos de cada barrio a realizar estos trabajos. Así pues, fueron los vecinos almorávides de Molina quienes con recursos procedentes de las inmediaciones de la obra. La fortificación fue construida con la técnica tapial, que consiste en realizar un encofrado y rellenarlo con una masa que por lo general tiene la arena como ingrediente principal. Esta técnica permite construir muros de forma sólida, resistente y duradera con recursos muy básicos como son la arena, el chinarro, la grava y la cal, allí donde no haya piedra. Y como estos materiales son propensos a erosionarse con facilidad al desmoldar los muros son cubiertos con argamasa para su protección. Así mismo se nos hace saber la maquinaría empleada. Esta fue avanzada para el ingenio de la época y se basaba en vigas de madera como andamiaje y grúas y poleas movidas por fuerza humana y animal.

LA MURALLA[editar]

parte de la muralla

En 2004, se descubrieron restos de la muralla en el descampado en el que años atrás estaba establecida la fábrica de Maximino Moreno. Tras casi una década de excavaciones arqueológicas se hallaron los reductos de una fortaleza centenaria única en la península, situada en el casco antiguo de la ciudad de Molina de Segura.

torre nonangonal
Foso de la muralla, muy bien conservado

Los yacimientos encontrados databan que seguramente se tratara de una edificación medieval. Pero para los vecinos del Barrio del Castillo fue toda una sorpresa que no se tratase de un castillo que quedó bajo tierra, sino que hablamos de una muralla, una fortificación almorávide. La muralla recuperada por los arqueólogos mide aproximadamente 125 metros y posee seis torreones. Todas las torres guardan similitud en cuanto a medidas y materiales, excepto una, que a diferencia de las otras cinco no es cuadrangular, sino que es nonangular, es decir que tiene nueve lados. Y aunque solo sean visibles ocho de sus lados, puesto que el restante está pegado a la muralla, esta es la única torre nonangular almorávide de toda la península, lo que junto a foso especialmente conservado, hacen que los restos arqueológicos de la muralla de Molina goce de un gran interés y valor histórico.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS[editar]

Además de la propia edificación, la muralla, sus torres y el foso, se ha hallado un conjunto de cerámicas, huesos animales y otros en el yacimiento. Lo primero que encontramos es todo aquello relacionado con el uso persona y ornamental: colmillos de jabalí, datados entre los siglos XVI y XVII d.C.; pulseras de vidrio retorcido de entre los siglos XV y XVI algunas con hilos blancos para adornar y dar contraste; fragmento de un broche del siglo XV; una anillo de vidrio de finales del siglo XV y comienzos del XVI; un alfiler de broche; y una hebilla de cinturón de cronología incierta.

colmillo de jabalí y fragmentos de pulseras de vidrio de los siglos XV y XVI
fragmento de un broche del siglo XV, y más pulseras de vidrio de entre el XV y el XVI
Anillo y pulseras de vidrio y hebilla de un cinturón, esto último con cronología incierta.

Con forme avanzamos, siguen las cerámicas, con uso de almacenamiento, juguete o vajilla.Encontramos varias vajillas compuestas por platos, cuencos, botellas, redomas y cazuelas datadas entre los siglos XIII y XVI; un caballito con un jinete de cerámica, usado como juguete, con una cronología incierta (bajomedieval o moderna). Y la pieza que quizás más destaca, por su tamaño, es una tinaja en la que se almacenaba alimentos, datada entre el siglo XV y XI.

plato loza del siglo XV
cuenco de loza azul del siglo XV
Botella de cerámica
Redoma del siglo XVI
Caballito de cerámica con jinete a cuestas. (bajomedieval o moderno)
Alcuza con vidrio verde por dentro, y parcial por fuera de los siglos XV-XVI
tinaja usada para almacenamiento alimenticio. datada entre los siglos XV y XVI



HITOS HISTÓTICOS DE MOLINA[editar]

Tras la sección de arqueología, mediante una extensa línea cronológica nos cuentan cómo desde los siglos VIII y IX avanza la historia de Molina hasta el siglo XIV. Desde el reconocimiento del emirato en Murcia, pasando por las luchas de rebeldes nobles con los omeyas, entre los musulmanes y las tropas de Alfonso VI (batalla que tuvo lugar en molina de segura, y a la que el Cid estaba citado, pero llegó tarde, suponiendo su segundo destierro al considerarlo por el rey como traición), la conquista de Alfonso X, la toma de Jaime II de Aragón de Molina y llegando a la restitución de Molina la Seca a la Corona de Castilla.

pequeño fragmento de la línea cronológica


MOLINA ISLÁMICA[editar]

Entrada a Universo Islámico

Al salir de los hitos históricos, entramos en la sección llamada el Universo Islámico, en la que hay variedad de citas de matemáticos, científicos, arquitectos y pensadores musulmanes. En el centro de la sala, hay un gran libro que trata sobre plantas medicinales, costumbres y cultura islámica. Sobre este libro hay una pantalla, que gracias a una cámara situada encima del libro y unos códigos impresos en las páginas, muestra de forma 3D, las plantas que hay en cada página.

Libro del Universo Islámico
Universo Islámico

También observamos la presencia de carteles sobre la medicina árabe y la botánica, que se desarrollaron y florecieron en Al-Ándalus gracias a la traducción de textos antiguas de cada rama del saber. Todos estos conocimientos influyen en el jardín-huerto andalusí, y en la medicina con ello. Pero la época islámica no duraría tanto, el universo musulmán caería con la reconquista de Molina la seca, cuando Castilla la tomó.

DESAPARICIÓN DE LAS MURALLAS DE MOLINA LA SECA[editar]

Una vez reconquistada, Molina la Seca fue concejo de Murcia, perteneciente a Castilla. Pero la Corona de Aragón quería hacerse con esta. Así pues, en el año 1296, Jaime II de Aragón mientras conquista Murcia, toma el castillo de Molina la Seca, aunque pronto (1304) sería restituida a Castilla. Unos años después, aproximadamente a principios de la primera mitad del siglo XIV, el Infante Don Juan Manuel, escritor de El Conde Lucanor, recibe del rey Fernando IV de Castilla la villa de Molina como pago de una deuda. Pero el rey vendió Molina a Diego López de Haro. Esto supuso conflictos entre los dos y sus seguidores, y se acabó devastando Molina, sumergiéndola en el miedo. Los enfrentamientos y miedos procedentes de los mismos, hacían necesario la conservación de las murallas en la villa de Molina la Seca. Pero tras la boda de los Reyes Católicos (1469), los enfrentamientos entre la Corona de Castilla y Aragón por Molina la Seca dejaron de tener lugar. Este hecho tranquilizó mucho a os habitantes de la ciudad amurallada, pero sin embargo, aún temían la amenaza del reino colindante de Granada. En 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada, poniendo fin a la reconquista cristiana de la península. Es entonces cuando Molina no necesita protección y los habitantes comenzaron a vivir fuera de las murallas debido al alto coste de suelo dentro de estas, expandiéndose así los límites de la villa. El mantenimiento de la muralla era muy costoso y salía de las arcas públicas, y teniendo en cuenta el coste y que ya no había que temer nada, la administración de Molina dejó de pagar su conservación. Los vecinos que salieron de las murallas para vivir fuera construyeron muchas casas adosadas a la muralla que ya estaba en desuso. Con el tiempo y a causa de la no-conservación de los muro, la edificación acabó convirtiéndose en ruinas que a medida que pasaban los siglos quedaban enterradas bajo nuevas casas y edificaciones para la expansión de la ciudad.

VÉASE TAMBIÉN[editar]

Río Segura Molina de Segura [Huerta de Murcia]] Virginia Martínez (Fernández)


BIBLIOGRAFÍA[editar]

  • Guías del Museo MUDEM, 22 de febrero de 2017.
  • Ramírez Águila, Juan Antonio y González Caballero. Felipe.: La estructura urbana de Hisn Mulina (Molina de Segura). 9, 2005. Verdolay, Revista del Museo Arqueológico de Murcia. pag 275-292. ISSN 1130-9776.
  1. REDIRECCIÓN [1]
  • #REDIRECCIÓN [2]
  • Autor desconocido. MUDEM. MorcilloPallarés+Rule.
  1. REDIRECCIÓN [3]