Ir al contenido

Usuario:Luciana corbalan/Taller/Fray Guillermo Butler

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fray Guillermo Butler

Fray Guillermo Butler fue un pintor argentino de la orden Dominica, considerado un importante artista en temas sacros y en las series de paisajes de las sierras de córdoba.

Nació el 14 de diciembre de 1880 en Córdoba y murió el 17 de junio de 1961 en Buenos Aires. Su nombre era Juan pero adoptó el de Guillermo al ingresar en la Orden de Predicadores de Santo Domingo de Guzmán en 1896. Es hijo del irlandés William "Guillermo" Butler y la italiana Maria Batto.

Inició sus estudios de pintura con Emilio Caraffa y Honorio Mossi. En 1908 viaja a Europa y se perfecciona de la mano de Desiré Lucas. Cinco años más tarde regresa a la Argentina, pero viaja en diversas oportunidades a Europa nuevamente y a Estados Unidos, exponiendo sus obras en las principales ciudades. Fue fundador de la Academia de Arte Cristiano y de la Academia de Beato Angélico, además de ser miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes. Realizó vitrales en la capilla del Colegio de la Anunciata, en la Iglesia del Salvador de Buenos Aires y el Convento de Santo Domingo donde residía.

Su obra de carácter religioso fue influenciada por los Nabis y los puntillistas, su obra es en instancias ingenua (arte naif) se halla representada en el Museo Nacional de Bellas Artes, y en los museos de Córdoba, Santa Fe, Museo Castagnino de Rosario y Tucumán. Fue uno de los artistas argentinos más importantes y particulares, fue sobre todo pintor y exitoso. Estudio en Europa, participo en muchísimas exposiciones y ganó muchos premios.

Aunque era contemporáneo de las vanguardias, no se dejó influenciar por ningún movimiento: en sus paisajes interiores, ingenuos y místicos se percibe cierto aire posimpresionista, pero lo que predomina es su propia mirada, parca, ensimismada y singular.

Butler fue un religioso que concentro su atención en el paisaje, situando su mirada por fuera de los muros de la iglesia, enlazando de esta manera su pensamiento plástico con el de muchos de sus contemporáneos. La representación paisajista fue un tópico importante en la producción plastica de la epoca.